LA FINALIDAD DEL ESTADO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Finanzas Públicas y Política Fiscal: introducción
Advertisements

LA SEPARACION DE PODERES
De la democracia liberal a la democracia participativa
DERECHOS HUMANOS Objetivo: identificar los recursos éticos sociales dentro de los D.D.H.H.
LA FINALIDAD DEL ESTADO
LA FINALIDAD DEL ESTADO
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
El absolutismo y el contrato social
LA ECONOMÍA DE MERCADO.
RECTORIA ECONOMICA DEL ESTADO.
Ética Profesional.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
La Ética en el Servicio Militar
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica
Derechos humanos para todas las personas
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
LA DEMOCRACIA.
Características de la policía administrativa
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
Responsabilidad social de los mercados financieros: el rol de los fondos de pensiones* Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores Santiago de Chile Septiembre.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
PRINCIPIOS DE LA U.E. Democracia Reconocimiento de los Derechos Humanos Protección de los Derechos y libertades personales Estado de Derecho Respeto a.
Estado Neoliberal. (Del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal).
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
Dr.Juan josé danielli rocca
DERECHOS HUMANOS Dra. María Delia Ubillus Vargas II
Las ideologías políticas. Construyamos el concepto de Ideología Política La ideología interpreta y justifica los actos personales o colectivos de los.
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
EL MERCADO Y LOS NEGOCIOS
La responsabilidad,un bien común
Definición y alcances de la política criminal
Exposición de Investigación Documental
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial
¿1931 o 1978? ¿Crees que estos artículos pertenecen a la Constitución Republicana de 1931 o a la actual Constitución de 1978? Autor: Santiago Martínez.
El mercado y los negocios
Los valores.
GEOGRAFIA HUMANA Colegio Científico Costarricense.
EVOLUCION VARIAS IDEAS POLITICA IDEAS PROCESO DE CAMBIOS.
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
LICDA. VERÓNICA FIGUEROA
TEORÍA DEL ESTADO.
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
El vocablo Derecho.  El término derecho deriva de ¨DIRECTUS¨, participio pasivo del verbo latino dirigere, que significa guiar, enderezar, y de ¨RECTUS”,
LECCIÓN 1 El vocablo Derecho.
Valores fundamentales de la vida social
IV.- PRINCIPIOS Y VALORES PERMANTES DE LA DOCTRINA SOCIAL Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento... Estos principios se van.
EL DERECHO DEL TRABAJO Y SUS PRINCIPIOS GABRIELA SALGADO P. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Facultad de Derecho Universidad.
Responsabilidad Social Empresarial
DERECHOS HUMANOS Y SECTORES VULNERABLES
Del pasado y la actualidad Su funcionamiento Autor: Karina Porta.
La Constitución Económica
SISTEMAS ECONÓMICOS PPT N°02 Fundamentos
Juan Diego Ángel Jorge Luis Nelson Andrés.
LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS POS INDEPENDENCIA
Filosofia del Neolberalismo
Una MATRIZ de pensamiento es una concepción de la sociedad que determinará un estilo de producción teórica y puede contener diferentes tipos de PARADIGMAS.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
Económicas, políticas y sociales.
DEFINICIONES ESENCIALES SOBRE SU ESTRUCTURA EL ESTADO.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
 La problemática de los valores ha sido abordada sistemáticamente por las ciencias sociales desde diversos ángulos, en tal sentido la Filosofía, la Psicología,
LOS DERECHOS HUMANOS (En el Ordenamiento Jurídico Venezolano) DRA. MARGARITA GARCÍA S.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

LA FINALIDAD DEL ESTADO

EL BIEN COMUN COMO FINALIDAD DEL ESTADO La causa final del Estado, la principal, es el bien común. Aristóteles concebía que el orden jurídico se inspira en el bien común.

Hay una visión liberal que niega el bien común a favor de bienes particulares. El constitucionalismo norteamericano (Thomas Jefferson) reconoce el derecho individual a la búsqueda de ese bien particular que sólo cada cual conoce).

Una visión social afirma el bien común como un bien colectivo que sólo puede alcanzarse con un mínimo de gestión estatal, pues no se puede dejar el bienestar general en manos del mercado.

Al final todos tienen una parte de la razón y es que efectivamente el Estado debe garantizar libertades y búsquedas individuales del bien. Pero complementariamente el Estado debe suplir los vacíos dejados por la actividad privada y promover el bienestar a través de su intervención.

Este concepto es presentado por Santo Tomas de Aquino, expresando respecto a la esencia de la ley que ésta "no es más que una prescripción de la razón, en orden al bien común, promulgada por aquel que tiene el cuidado de la comunidad", afirmando que el bien común es también fin común.

LOS ENFOQUES IDEOLÓGICOS QUE HAN CONFIGURADO LOS FINES DEL ESTADO MODERNO: La doctrina del Estado liberal o gendarme, en sintonía con Hayek tiene una evolución inicial en Inglaterra: Se desarrolló inicialmente en Inglaterra, a finales del siglo XVII hasta finales del siglo XIX.

Frente a otras corrientes de la filosofía política, el sistema liberal no se sustenta en la perfección utópica de los seres humanos, la Leyenda del Buen Salvaje, sino en su falibilidad e ignorancia. Hume señala la restringida benevolencia y las limitaciones intelectuales de los hombres, así como el conflicto permanente entre sus  necesidades infinitas y la escasez de los recursos para satisfacerlas, que lleva a que el Estado garantice que los individuos no se van a destruir entre sí.

Crean las bases de  un gobierno limitado asentado en las tres leyes fundamentales de la naturaleza: la estabilidad en las posesiones, su transferencia por consentimiento y el cumplimiento de las promesas.

Al mismo tiempo, la falibilidad y limitación del conocimiento humano es otra razón adicional para defender la sociedad libre. La cooperación voluntaria a través del mercado permite acumular, procesar y transmitir la información y los conocimientos dispersos entre millones de personas. Eso no lo lograría ni lo ha logrado jamás ningún Estado planificador.

La garantía de los derechos se basa en un sistema jurídico de respeto a la ley, es decir el llamado “Estado de Derecho”.

La concepción del “Estado de bienestar” configura al Estado con funciones supletorias y de promoción. Pese a que ya se había originado un orden jurídico de carácter social, nacido en el contexto de la revolución rusa y sus influencias estatistas colectivistas que, en efecto, inspiran a las constituciones mexicanas de Queretaro (1917) y a la de Weimar (Alemania - 1919), es con Keynes y la aplicación de su teorías en la década del 30 que se forma la noción de Estado de bienestar.

El Estado no sólo exige el respeto a la ley sino que busca el bienestar general a través del Derecho

El Estado procura equilibrar las desigualdades sociales, a partir de transferencias y de servicios, desde las instituciones estatales, a los sectores más empobrecidos; en reemplazo a lo que otrora hubiera sido campo predominante de actuación de las sociedades de beneficencia y/o religiosas.

Se suele referir el concepto de “bien común” ligado al de justicia social y se justifica así la intervención del Estado a favor de esa justicia. El Estado no sólo persigue el bien común sino que busca liquidar las injusticias que se dan por la diversidad de bienes particulares en competencia. Por ejemplo, el empresario y el obrero. No es posible

Muchas veces concebir un bien común para ambos, pero dejarlo todo en manos del empresario llevaría a abusos. Por eso hay potencialmente una relación injusta, entonces el Estado interviene a favor del más débil (Derecho Laboral). Justicia social sería para quienes creen en ella, que existan reglas que protejan al obrero y que le permita una relación justa de trabajo.

El problema con la "justicia social'' empieza con el significado mismo del término. Hayek señala que se han escrito libros y tratados completos sobre la justicia social sin haberla definido nunca. Se permite que el concepto flote en el aire como si todo mundo fuera a reconocerlo cuando aparezca un ejemplo.

La justicia social es una virtud o no lo es La justicia social es una virtud o no lo es. Si lo es, sólo puede adscribirse a los actos deliberados de personas individuales. La mayoría de los que usan el término, sin embargo, no lo adscriben a individuos sino a sistemas sociales. Utilizan "justicia social" para designar un principio regulador de orden. No están centrados en la virtud sino en el poder.

FINALIDAD DEL ESTADO CONTEMPORANEO En realidad, cada corriente ideológica aporta a un concepto de Estado moderno que une todos los criterios. Todos tienen una parte de la razón y el Estado actual adquiere así una triple finalidad: Tutela (proteger derechos y libertades) Suplencia (suplir lo que la iniciativa privada no puede realizar) Promoción (promover el desarrollo económico)

4.1. Tutela: La visión del "Estado Gendarme", del Estado Policía que solo se dedica a vigilar que las leyes del mercado se cumplan y que no interviene sino en tanto se violen o se incumplan las leyes del mercado, es la posición clásica del Estado Liberal-Burgués.

El ideal de Estado es el Estado que en materia económica "deja hacer" y "deja pasar", pero que no interviene activa ni positivamente. Es una contribución del liberalismo y se conserva, pero como una de las funciones del Estado moderno, no la única.

4.2. Suplencia y subsidiariedad El papel supletorio del Estado significa que el Estado debe intervenir en aquellos espacios en los que la iniciativa privada no quieren o no pueden intervenir. A veces una actividad no es rentable para una empresa, pero existe una demanda social y la necesidad de atención por parte de un proveedor del servicio (por ejemplo, luz, agua, etc)

Asumamos que en diversas poblaciones alejadas falta energía eléctrica, pero que mayores son los costos que los beneficios para que una empresa invierta en esa localidad. No se puede exigir a nadie trabajar a pérdida. En este caso hay un sector social que demanda energía y el Estado deberá actuar proveyendo de energía y asumiendo los costos.

El papel supletorio se da a falta de otro que satisfaga esa necesidad social. Asimismo, la llamada “Economía social de mercado” del Estado moderno asume el principio de la subsidiariedad, por la cual la sociedad debe dejar a las personas o los grupos que la componen todo lo que ellos puedan realizar responsable y eficazmente.

Por ejemplo, lo que puede hacer la empresa no lo debe hacer el municipio y lo que puede hacer el municipio no lo debe hacer la región y lo que puede hacer la región no lo debe hacer el Gobierno Central. El principio de subsidiariedad se basa en el máximo respeto al derecho de la libre determinación (entendido en el sentido más amplio) de todos y cada uno de los miembros de una estructura social y, a su vez, es el fundamento sobre el que se sustenta todo el edificio de esa dinámica de interacción social que denominamos democracia participativa.

4.3. Promoción del desarrollo El papel promotor del Estado se asume precisamente a partir de la idea de bien común y de la convicción que el mercado no puede resolver todos los problemas ni atender todas las necesidades y menos aún conducir al desarrollo. Es el Estado el que debe intervenir para lograr metas sociales.

El Estado liberal puro no existe El Estado liberal puro no existe. En los Estados Unidos, por ejemplo, teóricamente la meca del libre mercado, el Estado tiene una intervención prominente en la economía desde el principio de su historia. En el siglo XIX a través de un fuerte proteccionismo y la promoción del desarrollo del Oeste (que no fue la empresa loca de pioneros aislados);

Durante la crisis de los treinta con los programas de reactivación del New Deal; a partir de la posguerra, el Estado se convirtió en un motor de avance tecnológico con sus programas armamentistas. Silicon Valley tampoco es, solamente, el resultado de la genialidad de algunos jóvenes ingenieros y no podría haber nacido y existido sin la fuerte demanda de la industria aeronáutica y espacial creada por los planes de defensa.