LA PROSA CASTELLANA MEDIEVAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El conde Lucanor por Don Juan Manuel
Advertisements

“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
LOS INICIOS DE LA PROSA CASTELLANA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
La narrativa medieval en España: El Cid, El conde Lucanor
Fábula La Fontaine: "la fábula es un país donde hay muchas tierras desconocidas, en el que pueden los ingenios descubrir rumbos nuevos cada día, según.
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
LA PROSA MEDIEVAL.
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
La Edad Media El Conde lucanor.
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica
Ejemplo XXXV De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava.
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
El conde Lucanor Del Infante don Manuel.
El conde Lucanor de Don Juan Manuel
Edad Media siglos v-xiv
Los “siglos del medio” entre la caída del Imperio Roman y el renacimiento de esa cultura—Los Siglos V-XV.
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
La prosa Medieval (Tema 14)
Historia de nuestro lenguaje
Antes de leer: 1. ¿Sabes de alguien que se casó sólo por dinero?
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
El discurso literario (I): Literatura española en la Edad Media
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor,
El conde Lucanor 1335 Don Juan Manuel Sobrino de Alfonso X
LA PROSA MEDIEVAL.
LA LITERATURA MEDIEVAL
La Época Medieval en la literatura española
*El Medioevo: Siglo V-Siglo XV aproximadamente.
El Conde Lucanor La Edad Media del Siglo XIV Un relato breve:
Alba Tundidor Martín 1º Bach.-D IES Avempace – Octubre 2015.
Prosa y teatro En la Edad Media
Primero existió una tradición oral, de la que algunas muestras se han conservado haber quedado recogidas por escrito en colecciones elaboradas por autores.
EDAD MEDIA La Edad Media es el periodo que transcurre desde el siglo V hasta el siglo XV.
El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335.
PANCHATANTRA. Alfonso X: siendo aún infante, manda traducir en 1251 una colección de fábulas indias puestas en árabe en el año 730. Nos estamos refiriendo.
El conde Lucanor Don Juan Manuel. EPOCA MEDIEVAL, SIGLO XIV (14)
ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA a partir del sg XIII... a) Tendencia didáctico-doctrinal: “Diez Mandamientos”, “Disputa del cristiano y el judío” b) Obras.
Transición de la Edad Media al Renacimiento. El período de transición En España durante esa época, se estaba pasando por una crisis, tanto económica como.
Equipo de Discapacidad Auditiva Madrid ¿Cuándo tengo que usar letras mayúsculas? (2)
“Ejemplo xxxv (35) de el conde lucanor, don juan manuel, 1335
Juan Manuel, Infante de Castilla
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Alfonso X el sabio..
La edad Media.
La narrativa DIDÁCTICA medieval
CONTENIDOS: ESQUEMA a.- La política
La narrativa y el teatro medievales
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
Los Textos Literarios como recurso en el aula
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII.
El conde Lucanor Don Juan Manuel.
La narrativa medieval EN PROSA.
Literatura Medieval S. V – S. XV
Tema 3: El mester de clerecía. La prosa medieval
Vocabulario conde ayo consejo fábula moraleja señorío.
LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO.
La literatura medieval
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335.
Historia de nuestro lenguaje
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
La literatura medieval. OBJETIVOS Comprender las características generales de la literatura medieval y saber identificarlas a través de un texto de la.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Juan Manuel, Infante de Castilla Edad media
MOVIMIENTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA
Transcripción de la presentación:

LA PROSA CASTELLANA MEDIEVAL

LA PROSA MEDIEVAL La prosa castellana aparece con cierto retraso respecto a la poesía. Las primeras obras en prosa de la literatura española datan de mediados del siglo XIII. Sin embargo, hay un precedente literario: las GLOSAS, del siglo X. El castellano adquirirá prestigio como lengua de cultura gracias a la labor del rey Alfonso X, el Sabio y la Escuela de Traductores de Toledo.

DATOS DE LA VIDA DE ALFONSO X EL SABIO (1221-1284) Fue rey de Castilla desde 1252 hasta 1284. Se llamaba a sí mismo el rey de las tres religiones. Interesado por la cultura, aprendió de joven el árabe. Reunió en su corte a sabios diversos para traducir al castellano todo el saber de su época.

OBRAS ALFONSINAS Cantigas: textos en gallego dedicados a la Virgen. Jurídicas: Las siete partidas, recopilación de las leyes de la época. Científicas: en este grupo se incluyen obras propias así como traducciones de tratados de medicina, botánica, astronomía... Recreativas: libros de entretenimiento. Históricas: Grande e general estoria y Crónica general de España.

DON JUAN MANUEL

DATOS DE LA VIDA DE DON JUAN MANUEL (1282-1348) Noble castellano, uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción. Puede que sea el primer escritor castellano que se esforzó en obtener un estilo personal. Sus obras están escritas con el propósito didáctico de enseñar deleitando. Sobrino de Alfonso X, encarna el ideal cortesano de cultivar las armas y las letras.

EL CONDE LUCANOR - CONTENIDO Escrita probablemente hacia 1335, tiene como hilo argumental las conversaciones entre dos personajes. El conde Lucanor Consejero Patronio

ESTRUCTURA DEL LIBRO Marco narrativo Conversación en la que el conde Lucanor consulta los problemas del gobierno de sus estados a su ayo Patronio. PRÓLOGO Enxiemplo (relato enmarcado) Patronio le narra un cuento del que se extrae una enseñanza que se aplicará al problema que tenía el conde. 51 ENXIEMPLOS PARTE I Se dice que el conde la aplica y le va bien. Aparece don Juan Manuel como personaje y resume la moraleja en un pareado. PARTE II, III y IV Sentencias cultas PARTE V Conclusión que trata sobre la vida cristiana

EL CONDE LUCANOR FUENTES PARÁBOLAS CRISTIANAS LIBROS LATINOS CUENTOS ORIENTALES ANÉCDOTAS DE SU TIEMPO FÁBULAS ESÓPICAS

Aquí comienza el libro titulado Del Conde Lucanor Este libro hizo don Juan, hijo del muy noble infante don Manuel, deseando que los hombres hiciesen en este mundo tales obras que les fuesen aprovechamiento de las honras y de las haciendas y de sus estados, y fuesen más allegados a la carrera en la cual pudiesen salvar sus almas. Y puso en él los ejemplos más provechosos que él supo de las cosas que acaecieron, para que los hombres puedan hacer esto que dicho es. Y será maravilla si de cualquier cosa que acaezca a cualquier hombre no se halla en este libro su semejanza en lo que acaeció a otro. Y porque don Juan vio y sabe que en los libros acontecen muchos yerros al copiarlos, porque las letras se asemejan unas a otras, cuidando que una letra es otra al trascribirlos, múdase toda la razón y por ventura confúndese; y los que después hallan aquello escrito, echan la culpa al que hizo el libro. Y porque don Juan receló de esto, ruega a los que lean cualquier libro que sea copia del que él compuso o de los libros que él hizo, que si hallan alguna palabra mal puesta, que no le echen la culpa a él hasta que vean el mismo libro que don Juan hizo y que está enmendado en muchos lugares de su letra.