TÉCNICAS DE ESTUDIO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tips de Lectura.
Advertisements

GUIA DE TECNICAS DE ESTUDIO
* Actividad personal, consciente y voluntaria.
¿Cómo debemos hacer una lectura?
TECNICAS DE ESTUDIO ALEJANDRO COLMENARES 8-4 ALEJANDRO COLMENARES 8-4.
TECNICAS DE AUTOPRENDZAJE
Colegio de bachilleres plantel 13 Xochimilco Tepepan
APRENDER A APRENDER. TÉCNICAS DE ESTUDIO.
GUIA DE TECNICAS DE ESTUDIO
Técnicas de Estudio: El Método de Estudio
RENDIMIENTO ACADÉMICO, HABITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 TIC 2 CONCEPCION SANTOS REYES “¿CÓMO MEJORAR MI RENDIMIENTO ACADÉMICO? ORGANIZA TU TIEMPO Y PLANTEA ESTRATEGIAS DE.
TÉCNICAS DE ESTUDIO SOFIA MANZANO GÁLVEZ.
Las técnicas de estudio son:
TÉCNICAS DE ESTUDIO MTRA. ROCÍO LIMÓN AGUILAR
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Técnicas de estudio.
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
Defínamelo de la siguiente manera, es la forma en que cada persona adquiere una idea o una información, la analiza y de esta manera obtiene un conocimiento.
Aprende a hacer comentarios críticos Lic. Irma Leticia Gallardo Márquez
TÉCNICAS DE ESTUDIO 1.
Ejemplo con un texto de Stephen Jay Gould Filosofía (Antropología)¿Cómo hacer un comentario de texto? Comentario extraído de SlideShare SOCIEDAD ASTURIAN.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE EXTENSIÓN PROGRAMA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Asignatura: Habilidad Verbal Herramientas para la comprensión lectora.
CÓMO ANALIZAR UN TEXTO. ANALIZAR UN TEXTO CONSISTE EN IDENTIFICAR Y SEÑALAR LAS PARTES QUE LO FORMAN. ES COMO SEPARAR LAS PIEZAS DE UN PUZZLE.
¿Cómo confeccionar un horario? Es conveniente que te hagas un horario de estudio semanal en función de la dificultad de las materias porque te ayudará.
¿CÓMO PODEMOS AYUDARLES A ESTUDIAR? ESCUELA DE FAMILIAS 7 DE MARZO DE 2016.
LA LECTURA. Desde los primeros jeroglíficos dibujados hasta el desarrollo del libro digital, la lectura ha pasado por distintas etapas, persiguiendo siempre.
Técnicas de Estudio UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA UNIDAD DE POSTGRADO Docente: Lic. Carlos Franz Limachi Lazarte Diplomante:
MÉTODO PQRST.  Este método inventado por el Prof. Robinson contiene 5 pasos de aprendizaje:  PQRST= Previer + Question + Read + Self recitation + Test.
Subrayado Comprensivo CLASE 3. Para ayudar a la comprensión de texto, es útil prestar atención en el análisis de cada párrafo del texto y de esta manera.
El estudio de la literatura
PSICOLOGIA EVOLUTIVA Método de estudio.
TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL
6º PRIMARIA Técnicas de estudio.
CEIP ANTONIO VALDERRAMA (ESPIEL)
Esquemas.
Factores ambientales que influyen en el aprendizaje
TÉCNICAS DE ESTUDIO Recomendaciones.
IMPORTANCIA DE LA LECTURA
Sugerencias para hacer un buen resumen
¿ Mucho para estudiar? ¿Demasiados datos para retener en la memoria? Entonces es fundamental aprender a hacer resúmenes.
TÉCNICAS DE ESTUDIOS ¿Qué son las técnicas de estudio?
TECNICAS DE ESTUDIO Silvia Natalia Villamizar Cacua
TÉCNICAS PARA MEJORAR “MI ESTUDIO” Y ASÍ CONSEGUIR MIS METAS
Técnicas de Estudio Estudio.
H Á B I T O S DE E S T U D I O.
TECNICAS DE LECTURA EL CAMINO PARA LOGRAR UNA MEJOR COMPRENSIÓN DE LO QUE SE LEE.
ESTRATEGIAS de COMPRENSIÓN de LECTURA Prof. Pilar Mattos Vela Ref. “Estrategias de Lectura – Isabel Solé”
PASOS PARA UNA EXPOSICIÓN ORAL
El estudio de la literatura
La lectura. Una de las actividades más maravillosas que el ser humano puede realizar es leer. La lectura es un proceso cognitivo que nos abre la puerta.
NIVEL DE COMPRENSIÓN ANALÍTICA: LECTURA ANALÍTICA, SUBRAYADO, SUMILLADO, EL RESUMEN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES.
ESTRATEGIAS de COMPRENSIÓN de LECTURA Prof. David Zegarra Hidalgo “Estrategias de Lectura – Isabel Solé”
El estudio de la literatura
ORIENTACIONES PARA ESTUDIAR
Técnicas de Estudio Por Dallas E. Alston 11/12/2018.
Jefa UTP Escuela Israel Gina Giusti Muñoz
El estudio de la literatura
El estudio de la literatura
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y ENTORNOS VIRTUALES
LA LECTURA COMO PROCESO DE AUTOAPRENDIZAJE. ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVASDE LECTURA por Lic. MIGUEL HERRERA DELGANS.
Operaciones básicas en el estudio
Método de estudio según las directrices marcadas.
¿Cómo leer y comprender textos expositivos?.  Determinar sus objetos de la lectura.  ¿Para que voy a leer este texto?  ¿Qué necesito saber?, ¿Qué se.
TÉCNICAS DE ESTUDIO. ●“NUNCA CONSIDERES EL ESTUDIO COMO UNA OBLIGACIÓN, SINO COMO UNA OPORTUNIDAD PARA PENETRAR EN EL BELLO Y MARAVILLOSO MUNDO DEL SABER”
“El Artículo Informativo” Objetivo: Conocer las características, función y estructura del artículo informativo.
La Lectura Expresiva y el Esquema. Integrantes del Equipo de trabajo.
EL MÉTODO Y LAS TECNICAS DE ESTUDIO PROF. JOSÉ RAMOS.
PROCESO DE LECTURA PRELECTURA, LECTURA, POSLECTURA Y CONTEXTO.
Hábitos de estudio.
Transcripción de la presentación:

TÉCNICAS DE ESTUDIO

RECUERDA EL ESTUDIO ES TU TRABAJO DIARIO   LA LECTURA Y LA COMPRENSIÓN LECTORA ES UN PILAR DEL ESTUDIO LA IMPORTANCIA DEL ESFUERZO PERSONAL Y DE EJERCITAR LA MEMORIA

Nos ayudará una Agenda y un Horario PLANIFICACIÓN Por qué? Alivia psicológicamente Evita malgastar tiempo y estudiar más de lo necesario Permite la concentración Ayuda a crear hábitos de estudio Nos ayudará una Agenda y un Horario El Horario de estudio Debe ser: REALISTA no poner cosas que no vas a cumplir FLEXIBLE que pueda responder a imprevistos PERSONALIZADO según tus gustos, obligaciones REVISABLE introducir ajustes necesarios Debe tener carácter semanal. Tener en cuenta las ocupaciones fijas, es decir, las actividades extraescolares. Decidir cuánto tiempo dedicar a cada materia. Tener en cuenta el grado de dificultad que presenta la materia. Alternar las materias que agradan y son fáciles con las más difíciles. Recuerda que el horario tienes que tenerlo siempre a mano y a la vista.

MÉTODO DE ESTUDIO VENTAJAS Aumentan la concentración y atención en el estudio El tema se hace más interesante y fácil de estudiar El memorizar y el recuerdo se hacen más fáciles

El MÉTODO que aquí se propone consta de siete fases: 1. Prelectura 2. Lectura comprensiva 3. Subrayado 4. Resumen 5. Esquema 6. Memorización 7. Exámenes

1. PRE-LECTURA O LECTURA EXPLORATORIA Consiste en hacer una primera lectura rápida para enterarnos de qué se trata. En este primer paso conseguirás: Un conocimiento rápido del tema. Comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayas entrando en materia con más facilidad. Además puede servirte también para dar un vistazo a tus apuntes antes de ir a clase y así: Conectar antes con la explicación del profesor/a, costándote menos atender y enterándote del tema. Darte cuenta de las dudas que aclararás en clase, y tomarás los apuntes con más facilidad.

2. LECTURA COMPRENSIVA Consiste en volver a leer el texto, pero más despacio, párrafo a párrafo, reflexionando sobre lo que leemos. ¿Qué debo hacer cuando leo? Centra la atención en lo que estás leyendo, sin interrumpir la lectura Ten Constancia. El trabajo intelectual requiere repetición, insistencia. Debes mantenerte activo ante la lectura, es preciso leer, releer, extraer lo importante, subrayar, esquematizar, contrastar, preguntarse sobre lo leído con la mente activa y despierta En la lectura aparecen datos, palabras, expresiones que no conocemos su significado, esto bloquea el proceso de aprendizaje. Por tanto no seas perezoso/a y busca en el diccionario aquellas palabras que no conozcas su significado y trabajes con sinónimos y antónimos

5. RESUMEN Consiste, sencillamente, en realizar una breve redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario. Hay que tener cuidado porque si al resumen se incorporan comentarios personales o explicaciones que no corresponden al texto, tenemos un resumen comentado. Para hacer un buen resumen hay que tener presente lo siguiente: Debes ser objetivo Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias Has de tener siempre a la vista el subrayado Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor/a, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras. Cuando resumas no hay que seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Debe ser breve y presentar un estilo narrativo