«La Época de las Transformaciones Estructurales»

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El “camino propio”: el gobierno de Eduardo Frei M.
Advertisements

LOS PROYECTOS POLÍTICOS
POLÍTICA Y SOCIEDAD DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX
Campaña presidencial de 1964
POLÍTICA Y SOCIEDAD DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX
«La Época de las Transformaciones Estructurales»
«Época de Transformaciones Estructurales»
Salvador allende y la unidad popular
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Comienza la Primera Guerra Mundial Romanones sustituye a Dato en la presidencia del Gobierno Tratado de Sèvres.
LA REVOLUCIÓN RUSA. ANTECEDENTES Políticos: Gobierno autocrático del Zar Guillermo II ( ) Posición a la política autocrática: Social revolucionarios:
Proyecto Político de la Democracia Cristiana.  Centro Político Doctrinario: Humanismo Cristiano.  Autodenominado Revolucionario: Reformas sociales y.
«El Segundo Gobierno de Arturo Alessandri Palma».
El naranjazo y sus secuelas Vacante senatorial Marzo de 1964 Elecciones extraordinarias en la provincia de Curicó Provincia históricamente de la derecha.
Historia y Ciencias Sociales Historia de Chile NUEVOS PROYECTOS POLÍTICOS.
Antecedentes y Gobierno de Eduardo Frei Montalva ( ) Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016 Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016.
Unidad II: Chile y sus cambios en el siglo XX Profesor: Angel Alvarez Sextos Básicos.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
Reformas estructurales
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
La revolución rusa.
Gobierno de Eduardo Frei Montalva
Encuentro de Filósofos Cuba – Estados Unidos
Consecuencias políticas y sociales crisis modelo ISI
GUERRA CIVIL GUERRA CIVIL 1891 Constitución 1925 Amplias atribuciones administrativas del Presidente Fin a leyes periódicas Separación de Iglesia.
Gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964 – 1970)
Unidad II: Chile y sus cambios en el siglo XX
Papel de las agrupaciones políticas en el Perú
MSc. Rubén Hernández López
Los socialismos reales Reconocer, apoyándose en diversas fuentes de observación, las principales trasformaciones sociales, políticas y económicas.
«Época de Transformaciones Estructurales»
PRINCIPIOS DE NUESTRA DEMOCRACÍA
todo bien, hasta….1929 CRISIS DEL MODELO HACIA AFUERA Comprender el nuevo rol del Estado y las principales transformaciones económicas, políticas.
Cátedra: Prof. Sergio Campos 2010
«1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI
«La Época de las Transformaciones Estructurales»
Colegio Madre Paulina Chiguayante
Impacto de la Revolución Cubana y Reforma Agraria
El Populismo en Chile.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Unidad Popular Vía chilena al socialismo.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Modelo para el caso Mexicano
1931, 64% Motín de la armada 1931 Levantamiento de comunistas en Copiapó -desempleo -escasez de circulante Intentos de golpes de estado 1932, fin.
Crisis Políticas y movilización Popular ( )
LOS SOCIALISMOS REALES Reconocer, apoyándose en diversas fuentes de observación, las principales trasformaciones sociales, políticas y económicas.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Desarrollo y Crecimiento Económico
Las Internacionales obreras
¿Se acuerdan?.
REPASO.
Unidad II: «1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
República Parlamentaria ( )
En vías de la democracia
Chile socialista La llegada de Salvador Allende a la presidencia de Chile y su plan de mejoras para la crisis. Autor: Miglay Valenzuela Castillo.
Introducción a la época de las transformaciones estructurales ( )
El nuevo escenario político chileno
= ¿quién gobernaba? ¿qué fue la reforma agraria?
Frente Popular y Gobiernos Radicales
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Trabajo practico de historia: “Stalinismo” y “franquismo” 5°b
Objetivo: ¿Por qué es necesario transformar el campo chileno?
Unidad Popular y vía chilena al socialismo
Gobiernos Estructurales o excluyentes
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
Décadas del ’50 y ’60: Los grandes cambios mundiales.
EL NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO
REPÚBLICA PRESIDENCIAL
Pedro Aguirre Cerda ( ) "Gobernar es educar"
Arturo Alessandri Palma ( y ) Integrantes: Sergio Pilquinao Ángela Carrasco Curso: 2°A Profesora: Zenia Ojeda.
Transcripción de la presentación:

«La Época de las Transformaciones Estructurales» Unidad IV: «La Época de las Transformaciones Estructurales»

Objetivos de la clase: Reconocer las reformas políticas, sociales y económicas del gobierno de Eduardo Frei Montalva, en el contexto de la Revolución en Libertad. Evaluar el impacto, alcances y limitaciones de la profundización de la Reforma Agraria desarrollada en este período.

1. Las Elecciones Presidenciales de 1964. Marzo de 1964: Elección Parlamentaria Complementaria en Curicó: El «Naranjazo» Salvador Allende Eduardo Frei Julio Durán Democracia Cristiana Frente de Acción Popular: Partido Socialista, Partido Comunista. Frente Democrático: Partido Radica, Partido Liberal, Partidos Conservador 38,92 % 56,08 % 5,7 %

2. Proyecto Político de la Democracia Cristiana. Centro Político Doctrinario: Humanismo Cristiano. Autodenominado Revolucionario: Reformas sociales y económicas en libertad. Son Democráticos, Anti-oligarcas y Antiimperialistas. Gobierno Nacional, Popular y Democrático. Su lema fue «Revolución en Libertad».

3. Pilares del Programa de Gobierno: Reforma Agraria, para aumentar la producción y nuevos propietarios. Promoción Popular, para mejorar la calidad de vida de los más pobres. Chilenización del cobre, para duplicar la producción y el ingreso nacional. Construcción de 60 mil viviendas anuales. Conceder voto a los analfabetos. Reforma a la Educación.

4. Reforma Educacional de 1965: Creación de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) Educación Básica de 8 años. Educación Media de 4 años, Científico – Humanista y Técnico Profesional. Educación para Adultos: Instituto Nacional de Capacitación Profesional (INACAP). Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). Ingreso a la Universidad vía Prueba de Aptitud Académica.

5. Chilenización del Cobre (1966): Hasta 1960, las mineras eran de propiedad norteamericana: Kennecot, Cerro Corporation y Anaconda Corporation. Asociación del Estado chileno con capitales extranjeros (Empresas Mixtas). Nacionalización pactada: El Estado chileno aumenta su participación a un 51 % de las propiedades mineras de Chuquicamata, El Salvador y Potrerillos. Creación de la Organización Internacional de países productores y exportadores de cobre.

6. Reforma Agraria: A. Situación: La tierra estaba mal explotada: Sólo el 36 % de la tierra cultivable era explotada. La tierra estaba mal distribuida: el 7% de personas poseía el 78 % de la tierra y el 70 % de campesinos poseía el 9 % de la tierra. Mínimas condiciones de vida y laborales de peones e inquilinos. Escasez tecnológica en el campo chileno.

B. Nueva Ley de Reforma Agraria de 1967: Ley n° 16.640 Ley de Sindicalización Campesina. Leyes Laborales de salario mínimo, horas de trabajo y causales de despido. Políticas de Fomento Agrícola: Oficina de Planificación Agrícola, Servicio de Pronósticos de Siembras y Cosechas. Expropiación (mayor de 80 hectáreas de riego básico), con derecho a indemnización. Asignación de parcelas de tierras a campesinos (creación de cooperativas, capacitación y apoyo tecnológico).

C. Resultados de la Reforma Agraria: Rechazo de hacendados, de la Sociedad Nacional de Agricultura y de la Confederación de la Producción y el Comercio. Avances lentos e ineficientes. Los nuevos propietarios mantuvieron las prácticas agrícolas tradicionales.

7. Promoción Popular: Juntas de Vecinos. Centros de Madres. Organizaciones Comunitarias: jóvenes, ancianos, clubes deportivos, autoconstrucción de viviendas.

A. Oficina de Planificación Nacional (1967): ODEPLAN 8. Otras Obras: A. Oficina de Planificación Nacional (1967): ODEPLAN Diseñar planes y programas de desarrollo del país. 1990: Ministerio de Planificación: MIDEPLAN. 2011: Ministerio de Desarrollo Social.

B. Ministerio de Vivienda y Urbanismo: MINVIU C. Pavimentación de la Ruta 5 Norte.

D. Construcción Aeropuerto de Pudahuel 1967 E. Inicio Obras del Metro

9. La Revolución de las Expectativas: A. Desgaste del Gobierno: Movilización Popular: Baja en los resultados electorales: del 41 % en 1964, al 29 % en 1969. En cambio la derecha y la izquierda aumentan su electorado. Ocurre una crisis de las expectativas (tardanza de los cambios) asociado a un estancamiento de la economía. Oposición pública al Gobierno de la derecha (El Mercurio) y de la izquierda (El Siglo y El Clarín). Falta de capacidad negociadora de la Democracia Cristiana: no querían alianzas con los extremos para gobernar. La Democracia Cristiana se divide en tres facciones: Oficialistas, Terceristas y Rebeldes.

Movimiento Poblacional Movimiento Estudiantil B. Los Movimientos Sociales: Aumento de la sindicalización. Huelgas (económicas, de solidaridad, general). Matanza de El Salvador. Movimiento Obrero Tomas de terrenos para viviendas. Matanza de Pampa Irigoin de Puerto Montt. Movimiento Poblacional Movimientos Sociales Democratización de las Universidades. Cogobierno. Movimiento Estudiantil Toma de terrenos. Resistencia de los hacendados a la Reforma Agraria. Movimiento Campesino «Tacnazo», Roberto Viaux. Mejoras Salariales – Intento Golpe de Estado. Movimiento Militar

C. Nuevos Partidos y Movimientos Políticos: Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) Líder Miguel Enríquez (U. de Concepción) Revolución Socialista armada. Asalto a bancos para su financiamiento. Unión entre el Partido Conservador, Liberal y la Acción Nacional. Liberales, laicos y anticomunistas. Partido Nacional Movimientos y Partidos Políticos Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) División de la DC. Socialismo democrático y pluralista. Alianza de comunistas, socialistas, radicales, MAPU. Unidad Popular Fundado por Jaime Guzmán. El orden social se basa en sociedades intermedias apolíticas. Gremialismo