Materia: Historia Prof. Fernando Santiago Ali 2017

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA
Advertisements

Trabajo Práctico Ciencias Sociales 2011
Argentina durante el período
El Virreinato del Río de la Plata : ANTE LA PRESENCIA CADA VEZ MÁS FUERTE DE PORTUGUESES E INGLESES EN LA COSTA MARÍTIMA Y EN LAS FRONTERAS DE MISIONES.
"Argentina durante el período revolucionario"
Bruno Mayo, Matías Vereertbrugghen
CAUSAS CONSECUENCIAS Los ingleses tenían una poderosa flota marítima.
Etapas del proceso de Independencia
“EL MUNDO Y NOSOTROS EN 1810, 1910 Y 2010” Profesorado de Inglés
Flavia Román Raúl Martínez.
Argentina durante el Período revolucionario.
Primera invasión inglesa.
La Colonia y la Independencia de América
El Colegio de Ingeniería Agronómica de Santiago del Estero ciase, sumándose a la conmemoración de tan significativo acontecimiento, cual es el CUMPLEAÑOS.
Si la Independencia se declaró el 9 de julio de 1816…
LA INDEPENDENCIA Y LA GRAN COLOMBIA
CREACION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN
SIMÓN BOLÍVAR.
Vida y obra de Manuel Belgrano
INDEPENDENCIA de CHILE
El Proceso de Independencia de Chile
Acto 25 de Mayo Sala 5 años Preacto 1 Dos o cuatro padres disfrazados de niños de 5 años encuentran un “reloj”: Niño 1: uau, qué es esto? Niño.
Las causas de la Revolución de Mayo de 1810
Colegio de los SS. CC. - Providencia
Revolución CAMBIO DRÁSTICO.
Bicentenario de Argentina 200 Años Argentina, un país Independiente.
25 de Mayo de de Mayo de A 200 años del Nacimiento de la Patria.
Fundación de Colonia del Sacramento
PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE ANTECEDENTES Y/O FACTORES
Etapa Colonial.
Valor Para llevar a cabo una empresa que pone en riesgo la seguridad de un estilo de vida. Decisión Para actuar con firmeza en las situaciones extremas.
Día de la bandera Argentina
Proceso Revolucionario
LA INDEPENDENCIA LATINOAMERICANA
Bicentenario Acordémonos de los sacrificios que hicieron nuestros antepasados para tener un país como ahora FRANCO FRASSO Y LUCAS SCALISI 2º 2º TM.
INDEPENDENCIA 1810 A 1823.
La Revolución Francesa, Independencia de EEUU.
REVOLUCION DE MAYO:CAUSAS
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
C.E.P. CAROLINA LLONA de CUEVAS HISTORIA y CS. SOCIALES 2008 LA CREACIÓN DE UNA NACIÓN INDEPENDENCIA DE CHILE LA CREACIÓN DE UNA NACIÓN INDEPENDENCIA.
Síntesis de las distintas etapas que atravesó la organización del territorio nacional.
REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA Integrantes: Danilo Naranjo Wilson Calle Esteban Tapia.
Síntesis unidad 2 Objetivo. Sintetizar principales conceptos y contenidos vistos de la unidad 2.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE. LINEA DE TIEMPO 1810 Primera Junta de Gobierno Patria Vieja Reconquista Española Patria Nueva 1823 Abdicación de Bernardo O’Higgins.
La independencia de las Colonias Hispanoamericanas. Objetivo de aprendizaje: Explicar la independencia de las colonias hispanoamericanas como un proceso.
Biografía de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano.
Unidad III:Nuevos principios que configuran el mundo occidental: Ilustración, revolución e independencia.
Independencia de Iberoamérica
Cumplimos 200 años de ser independientes
La INDEPENDENCIA DE Chile y América
menú: Las etapas del proceso de independencia en Chile.
Del Directorio al Congreso de Tucumán
La independencia de las colonias Americanas. Siglo XIX.
Patria vieja.
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Independencia y Construcción del Estado-Nación en Chile
REVOLUCION DE MAYO:CAUSAS
Del Directorio al Congreso de Tucumán
Resumen de la clase anterior
Trabajo Final Independencia de Chile Primera parte
Patria Nueva y Gobierno de Bernardo O'Higgins. Profesora Claudia Altamirano Metzdorff Independencia de Chile. Historia y Cs. Sociales. 6° año básico.
 Provincia Cisplatina  Provincia Cisplatina o Estado Cisplatino fue el nombre dado a la región de la actual República Oriental del Uruguay entre 1817.
División administrativa de América. A lo largo del período colonial, España modificó la estructura administrativa de sus territorios americanos. Mantuvo.
INDEPENDENCIA 1810 A 1823.
El Bicentenario de la República Argentina tuvo lugar el 25 de mayo de 2010, doscientos años después de la Revolución de mayo de 1810 en la cual se destituyó.
 Napoleón Bonaparte tomó prisionero al Rey Fernando VII. Esta situación generó un movimiento de resistencia en España, que recogió elementos de la tradición.
Proceso de Independencia en Chile.
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
La Independencia de América. Objetivos Comprender las principales causas de la independencia americana (FICHAS 25; ILUSTRACIÓN – 26; INDEPEDENCIA DE AMÉRICA).
LA INDEPENDENCIA DE CHILE Integrantes: Barbara Callejas Pierinna Rojas Estephania Zamora.
Transcripción de la presentación:

Materia: Historia Prof. Fernando Santiago Ali 2017 La Revolución de Mayo Materia: Historia Prof. Fernando Santiago Ali 2017

Índice ¿Qué paso en la Revolución de Mayo?______________________________3 La Primera Junta de Gobierno_____________________________________4 Integrantes de la Primera Junta____________________________________5 El paso a paso de la Revolución_____________________________________6 Cronología de la Semana de Mayo__________________________________7 Medidas de gobierno de la 1ra Junta________________________________8 Política Exterior___________________________________________________9 Infograma________________________________________________________10 Fin de la Primera Junta____________________________________________11 Primer Gobierno Patrio [Video de YouTube]________________________12 Bibliografía_______________________________________________________13

¿Que pasó en la Revolución de Mayo? Napoleón invade España y destrona a Fernando VII, en Buenos Aires aprovechan esa situación para formar un gobierno integrado por criollos.

La Primera Junta de Gobierno Fue el primer órgano de gobierno surgida el viernes 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, como consecuencia del triunfo de la Revolución de Mayo que destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros.

Integrantes de la Primera Junta Cornelio Saavedra Presidente Juan Larrea Vocal Manuel Alberti Manuel Belgrano Juan José Paso Secretario Juan José Castelli Mariano Moreno Miguel de Azcuénaga Domingo Matheu Integrantes de la Primera Junta

El paso a paso de la Revolución 1806 – 1807 Invasiones Inglesas: los criollos toman conciencia de su poder. 1808 Los franceses invaden España, y Napoleón toma prisionero al rey Fernando VII. Mayo 1810 Es convocado un cabildo abierto por lo motivos que estaban ocurriendo en Europa. 25 de mayo de 1810 Se decide crear un gobierno con criollos, se conforma la Primera junta.

Cronología de la Semana de Mayo Ver presentación de la Semana de Mayo en: http://bit.ly/2saUOwr

Medidas de Gobierno de la 1ra Junta Creación de nuevos cuerpos militares y la Fuerza naval. Creó una Biblioteca pública y fundó, por iniciativa de Mariano Moreno, un periódico semanal, La Gaceta de Buenos Aires. Creó nuevos puertos para aumentar y agilizar el comercio exterior, y reprimiendo enérgicamente el contrabando. Atendió las necesidades de los indígenas de América y la salud de la población. Anunció a las provincias su instalación y las invitó a enviar diputados para que participaran en un Congreso (27 de mayo).

Política Exterior La decisión de la Junta de afianzar los principios revolucionarios no solo abarcaba el ámbito interno del ex virreinato del Río de la Plata, pues era necesario lograr el reconocimiento del nuevo gobierno surgido de la revolución por las potencias extranjeras. Para ello se enviaron misiones diplomáticas, a la corte portuguesa instalada en Brasil, debido al interés de la infanta portuguesa Carlota Joaquina de coronarse reina del Río de la Plata, y a Gran Bretaña, para comunicar que el libre comercio sería propugnado por la junta.

Fin de la Primera Junta La Primera Junta se disuelve cuando Saavedra, su presidente, decide incorporar al gobierno a representantes de las provincias. A partir de ahí, la Primera Junta, que en realidad no se llamaba así, sino Junta Gubernativa, se convierte en la Junta Grande. 

Video sobre la evolución de Mayo, mirar en: http://bit.ly/2rJlOn6

Bibliografía Teresa Egger Brass (2008). “Historia Argentina: una mirada crítica”. Editorial Maipue. Buenos Aires 2008. Presentaciones: Viviu, Merez. “Revolución de Mayo”. [SlideBoom]. Disponible en: http://bit.ly/2saUOwr Videos: Romo, María Noelia. “Primer Gobierno Patrio – Causas y Consecuencias”. [YouTube]. Disponible en: http://bit.ly/2rJlOn6