RESPUESTA MEDIADA POR ANTICUERPOS Humoral RESPUESTA MEDIADA POR ANTICUERPOS Dr. Raúl Ralon
ANTIGENO Sustancia capaz de reaccionar y unirse a un anticuerpo Sinónimo de Inmunógeno Reconocido por Ig o por receptores de Células T Tiene dos propiedades Inmunogenicidad Reacción con anticuerpos
HAPTENO Haptein: Ajustar Molécula química incapaz de inducir una respuesta inmune por si sola
DETERMINANTES ANTIGENICOS La reacción Ag-Ac es una combinación efectiva y reversible Esta reacción se denomina “Reconocimiento del Antígeno” Los DA son zonas concretas del Ag reconocidas por el Anticuerpo causantes de la especificidad
Determinantes Antigénicos
INMUNOGENOS Sustancia capaz de provocar una respuesta inmune por elaboración de anticuerpos Los inmunógenos más potentes son las proteínas macromoleculares Los aa aromáticos contribuyen más a la inmunogenicidad que los residuos no aromáticos
INMUNOGENOS Moléculas pequeñas no son inmunógenos No hay un umbral específico sino un gradiente de inmunogenicidad en relación con el tamaño molecular Moléculas cargadas eléctricamente poseen mayor poder inmunogénico que las neutras
Origen del Anticuerpo
ANTICUERPO Producto único de los Linfocitos B los cuales se han transformado en Células plasmáticas. También se les conoce como Inmunoglobulinas Sirven como receptor de un antígeno específico En el ser humano se conocen cinco clases de Inmunoglobulinas con estructura química diferente y una función biológica específica diferente, estas son: IgG Ig A IgM IgD IgE
ANTICUERPO Estructura Unidad Básica Estructural o Monómero Contiene 4 cadenas polipeptídicas Cadenas Pesadas “H” Cadenas de peso molecular más elevado 450 aa Cadenas Ligeras “L” Cadenas de bajo peso molecular 212 aa Puentes Disulfuro Intercadenas e Intracadenas
ANTICUERPO Estructura Región Variable “V” Porción Amino Terminal Aquí se combina con el antígeno en las cadenas H y L Región Constante “C” Porción Carboxilo Terminal Aquí se pueden unir los carbohidratos aunque estos no participen en el sitio de unión al antígeno
ANTICUERPO Estructura Fragmento “Fab” Es la parte que se va a fijar al antígeno Posee la Terminal Amino Fragmento “Fc” Parte cristalizable Posee la Terminal Carboxilo Se fija al complemento Región de Bisagra Zona de la cadena pesada (H) donde se unen Fab y Fc Flexible y expuesta a enzimas, como la Papaina, que pueden dividir en fragmentos Fab y Fc
ANTICUERPO Estructura
ANTICUERPO Estructura
Inmunoglobulina G (IgG) Aprox. 75% Subclases Ig1, Ig2, Ig3, Ig4 Atraviesa la placenta Protege al individuo en los primero meses de vida
Inmunoglobulina A (IgA) Cuantitativamente la más importantes de las Ig. Existe IgA1 predominante en la circulación y en las secreciones mucosales IgA2 IgA Secretoria
Inmunoglobulina E (IgE) Está en el suero en pequeñas cantidades Ayuda a la fijación de los mastocitos Involucrada en los procesos alérgicos
Inmunoglobulina D (IgD) Presente de manera normal en el suero Se liga a las células cebadas Desencadena reacciones como la roncha sobre individuos alérgicos.
Inmunoglobulina M (IgM) 10% de Ig. Es Pentamérica Molécula fijadora del complemento más eficiente.
MECANISMO DE ACCION DE LA RESPUESTA HUMORAL COMO ACTUAN LAS CELULAS B Y LAS INMUNOGLOBULINAS?
Sistema del Complemento
DEFINICION Mecanismo efector humoral más importante de la respuesta inmune. Es un término colectivo utilizado para referirse a un grupo de proteínas del plasma que desempeñan una función clave en el proceso de defensa del individuo. Consta de aproximadamente 20 proteínas.
Funciones Origina Lisis o facilita la fagocitosis Mediar el proceso Opsonización Facilita los procesos inflamatorios. Eliminación de inmunocomplejos de la sangre.
Vías de Activación Clasica, alternativa y de las lecitinas. Convergen en lisis Proteína reguladora de complemento.
Nomenclatura las 20 proteinas se denominan: Complejo de Ataque a la Membrana. Se nombran con la letra C, seguidas de un número C1q, C1r, C1s, C4, C2 etc. Los componentes de la vía alterna se representan con una letra precedida o no de la palabra factor (factor B o D). En la activación del sistema se forman Ez. Que se representan con una barra sobre el componente activo ej: (c4b2b).
Regulación Muchas de estas formas son proteasas. Los fragmentos pequeños se les agrega una a y b para los grandes ej: C3a y c3b La activación de un componente hace que este active al siguiente (efecto cascada).
Inhibidor unido a esterasa (C1) Factor I (C5) Factor H (fI en C3b) Factor P (C3b) Factor B y D (C3bBb)
Efectos Biológicos Opsonización y fagocitosis (C3b, C4b) Quimiotáxis (C3a, C5a) Anafilatoxina (C5a, C4a y C3a) Citólisis C9
VIA CLASICA DEL COMPLEMENTO Serie de reacciones enzima-sustrato y proteína-proteína, en cascada Es activada por el complejo Ag-Ac Iniciada por IgG (1,2,3), IgM y IgA. No IgG4, IgE o IgD). Actúan 9 proteínas (C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8, C9)
COMPONENTES Cambio conformacional en la región Fc, para la unión del primer componente del complemento. C1 Crea la primera unidad funcional Existe C1q, C1r, C1s que forman una Esterasa C1q se une a IgG o IgM o IgA C4 Es el siguiente componente de la vía clasica Genera C4a y C4b
COMPONENTES C2 es capaz de unirse a C4b generando dos fragmentos C2a y C2b, el fragmento C2b permanece unido a C4b, formando la convertasa a C3 (C4bC2b) C3 Sustrato de C4bC2b que se compone de C3a y C3b C3b se une con C4bC2b formando la enzima (C4bC2bC3b) que es convertasa de C5. C5, C6 y C7(Complejo de ataque de memb.) C5 sustrato de C4,2,3b (C5a y C5b) C5b se une a C6 y C7 formando el complejo C5bC6C7 que puede fijarse al Ag
COMPONENTES C8 Se une al complejo C5b,6,7 (hidrofobo, se inserta en la bicapa lipidica de la memb. Cel.) Comienza la ruptura de la membrana del Ag C9 Se une al complejo C5b,6,7,8(formacion del poro) Acelera el proceso citolítico. Multimedia comple
Via Alternativa Por acción de los microorganismos. Estado de activación permanente del componente C3. C3bB hidrolizado por el factor D, para formar C3bBb (proteasa) se debe de unir a el factor P para estabilizarse. De ahí se llamará Convertasa de C3 para formar C3bBb3B que dara paso a C5b y al Complejo de Ataque de la Membrana.
Via de la Lectina Lectina (capaz de unirse a Cho.) más Ac. (Lectina que se une a manosa) (MBL) Las manosas forman los residuos terminales de glucolípidos y glicolípidos microbianos Activan a una proteasa y producen la respuesta del Complejo de Ataque de la Membrana por la vía clásica.
SISTEMA DE COMPLEMENTO
Diferencias entre Respuesta Humoral y Celular Proteínas Plasma Antígeno: Proteínas polisacáridos y lípidos Reacción Inmediata Células Sangre Proteína, Proteína + Hapteno Reacción Tardía
Diferencias entre Respuesta Humoral y Celular Inicio: Unión Ag-Ac Anticuerpo circulante suero Complemento aminas vasoactivas Linfocito - Antígeno Células o factor de transferencia derivado de células Factor soluble secretado
GRACIAS!
back 1 2
BACK