LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La revolución industrial S.XVII-XIX
Advertisements

La Revolución Industrial
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Profesora Claudia Retamal
La revolución industrial S.XVIII - XIX
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La revolución industrial Título. ÍNDICE Las causas de la revolución industrial Las primeras industrias:textil y siderúrgica Extensión y consecuencias.
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
la revolución industrial
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
REVOLUCION INDUSTRIAL
Seminario del Mundo Contemporáneo Profesor: Eduardo Delpino P.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
Características Generales
PowerPoint Santillana.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES
GLOBALIZACIÓN Nuevo orden mundial.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución industrial
REVOLUCION INDUSTRIAL
1. Las nuevas formas de capitalismo 1.1. La expansión de la industrialización 1.2. Las nuevas potencias industriales 1.3. Los ritmos.
En la 2a. Mitad del siglo XVIII mientras que en Francia los ilustrados difundian sus ideas...
3.La segunda revolución industrial.
La revolucion de los transportes
La Revolución Industrial
REVOLUCION INDUSTRIAL
La Revolución Industrial
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL FINALES DEL SIGLO XVIII Y TODO EL SIGLO XIX.
La Revolución Industrial
 sociedades preindustriales - trabajo artesanal - realizado en pequeños talleres - fuerza animal o humana - bajos índices de producción - transporte.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL En la 2da mitad del siglo XVIII se inicia en Inglaterra una profunda transformación de las estructuras económicas y sociales que.
PRESENTADO POR: M. ANNICCHIARICO M. DÍAZ J. GOMEZCASSERES J UBARNES.
Revolución Industrial. Introducción: La expresión o termino Revolución Industrial fue difundida a partir del año 1845, por el comunista Federico Engels.
INDUSTRIALIZACIÓN CAPITALISMO E INDUSTRIALIZACIÓN Capitalismo: sistema económico que defiende la propiedad privada, la libre empresa, la libre contratación.
Revolución Industrial  La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Inicio Reino Unido en el siglo VIII(1820). Inicio Reino Unido en el siglo VIII(1820). Concluyo Concluyo Conjunto de.
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES: La Revolución Industrial
El absolutismo El absolutismo es cuando un monarca gobernaba,cobraba impuestos,dirigian la política exterior y los ejercitos y él no es responsable.
ÉPOCA ENTRE GUERRA.
Origen de la Administración
Revolución Industrial s. XVIII - XIX
La Revolución Industrial. En la segunda mitad del siglo XVIII se empezaron a utilizar máquinas en los procesos de producción y surgieron las primeras.
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
La edad contemporánea.
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
La Revolución Industrial
El proceso de industrialización
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES: La Revolución Industrial
¿Qué es la Revolución Industrial?  Periodificación: Segunda mitad del siglo XIX en Inglaterra, extendiéndose por Europa y Estados Unidos  Proceso de.
8. 2 La revolución industrial en la España del siglo XIX
Desarrollo y expansión del capitalismo industrial: Revolución Industrial e Imperialismo Objetivo de clase: Reconocer la relación dinámica entre las revoluciones.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TIEMPOS MODERNOS Colegio de los SSCC Providencia
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Época de revoluciones, los cambios a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Objetivo: “Conocer los cambios Sociales y políticos que afectaron.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN. La ciudad industrial.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Revolucion industrial
ELDER O. AGUILAR P Economía y Sociedad en la Era de la Revolución Industrial Mayo 3 de 2,019.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Revolución industrial. ¿Por qué revolución?  Revolución es el cambio o transformación radical y profundo respecto al pasado inmediato. Se puede producir.
CONSECUENCIAS REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. La revolución industrial en datos y documentos NB5 Revolución industrial 1El sistema de producción cambia: Las.
TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: Iº ENSEÑANZA MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: EL MUNDO EN CRISIS DURANTE.
TEMA 5 La Segunda Revolución Industrial. Índice 1. Las nuevas fuentes de energía. 1.1 La electricidad. 1.2 El petróleo. 2. Los nuevos materiales. 2.1.
Transcripción de la presentación:

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Finales del siglo XVIII y todo el siglo XIX

Inicios de la Revolución Industrial * La aparición del maquinismo estuvo precedida y preparada por causas tales como el liberalismo económico, los cambios ideológicos del siglo XVIII y los adelantos de las ciencias. * Gran Bretaña fue la cuna del maquinismo. Su territorio no sufrió estragos por las Guerras napoleónicas, tampoco padeció revoluciones por que el sistema parlamentario reconocía las libertades y participación a los burgueses en la elaboración de las leyes. El cambio de régimen de posesión de la tierra donde se suprimía las parcelas comunales y el campesino terminó trabajando en duras condiciones hizo que se desplazarán a las ciudades empleándose en las fabricas.

Inventos y revoluciones en las industrias * La era industrial comenzó con la creación de máquinas de hilar y tejer movidas por la fuerza hidráulica. Pero el gran invento revolucionario fue la máquina de vapor de Watt, que fue utilizado en diferentes máquinas con diferentes funciones, convirtiéndose en la fuente de energía más empleada. * Se dieron nuevos inventos perfeccionando las máquinas que ya existían que además, generó la necesidad de mayor cantidad de hierro estimulando la explotación de minas, adicionalmente, se necesitó más carbón vegetal para la fundición de hierro pero resultó muy amenazante para los bosques, lo que exigió más investigaciones en la búsqueda de nuevas fuentes de energía como la hulla o carbón mineral (s. XVIII). * El hierro como material comenzó a tener sus fallas a lo que los inventores Bessemer y Martin respondieron creando el acero, perfeccionando así la calidad de las máquinas.

Revolución en las comunicaciones * La máquina de vapor fue aplicada a la navegación primero fluvial (Robert Fulton 1807)y después marítima acortando los tiempos en los viajes. Stephenson inventó la locomotora a vapor desatando así la fiebre por los ferrocarriles entre 1850 y 1860. Acelerando el desarrollo económico de los países occidentales. * La invención del dinamo o máquina de corriente continua, por Gramme, inició una segunda fase de nuevos inventos con base en la aplicación de la energía eléctrica.; como son el telégrafo, el teléfono, la lámpara eléctrica y el fonógrafo. Los cables submarinos entre Gran Bretaña y Europa y posteriormente con Estados Unidos agilizaron la trasmisión de noticias. *Se dieron nuevos inventos como el cine (Los Lumiere), el telégrafo inalambrico (Marconi), la imprenta, que fue perfeccionada con los Linotipos y el periódico. *Las carreteras se pavimentaron para facilitar el paso de los vehículos, posteriormente se construyen canales como el del Suez y posteriormente se inicia con el Canal de Panamá.

El petróleo el propiciador de los inventos * El transporte y las comunicaciones aceleraron su ritmo gracias al petróleo. El automóvil fue el invento con mayor impacto y rápidamente fue producido en serie por Ford. La Goodyear apoya a la Ford en la vulcanización de caucho. * La aviación fue más tardía. Empezó a comienzos del siglo XX con los hermanos Wright.

Propagación del maquinismo y el maquinismo y el capitalismo industrial * La industrialización, iniciada en Gran Bretaña, se extendió rápidamente a los Estados Unidos. Europa continental, por el efecto de las guerras napoleónicas y las luchas revolucionarias, demoró su entrada a la nueva época. Inicia Bélgica con la industria textil y continua Francia en su segundo imperio. Prusia es el estado Alemán con mayor progreso en el s.XIX. * Nacen las rivalidades entre Alemania, Gran Bretaña e Italia por el desarrollo industrial. * España, Portugal, Austria y Europa oriental, siguieron siendo predominantemente agrícolas. * El perfeccionamiento de las máquinas requirió la inversión de grandes sumas de dinero haciéndose necesaria la creación de la asociación de capitales, en sociedades anónimas. La concentración de grandes industrias. * La superproducción, necesitó más mercados impulsando el desarrollo comercial, los bancos, el crédito y la bolsa de valores. Gracias al maquinismo, el capitalismo industrial –basado en el liberalismo económico, defensor total de la libertad de trabajo, producción y comercio, y la libre empresa o de libertad de invertir- reemplazó al capitalismo comercial y a la agricultura como estructura económica de Europa Occidental.

Revolución Industrial y movimientos políticos. * Las revoluciones liberales triunfaron en Francia, Bélgica y Saboya-Cerdeña antes de que se industrializaran. El liberalismo político favoreció a los altos burgueses y el maquinismo. * La alta burguesía adquirió más poder político al invertir sus fortunas en las industrias. Los reyes al identificar la prosperidad de sus burgueses capitalistas con el bienestar de la nación comenzaron a apoyarlos y acceder a sus demandas e incluso los reyes aseguraron su estabilidad invirtiendo también en las industrias. *En los estados alemanes fueron los reyes y príncipes quienes asumieron el desarrollo industrial y estimularon los inventos. * El nacionalismo alentó a cada país el desarrollo de sus propias industrias e infraestructuras.