El movimiento obrero.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El movimiento obrero ( )
Advertisements

El movimiento obrero.
Movimientos Obreros Europeos del Siglos XIX
LES NOVES IDEOLOGIES DINS DEL MOVIMENT OBRER
HISTORIA del MOVIMIENTO OBRERO EDADES HISTÓRICAS: 1
2 El movimiento obrero ( ).
EL MOVIMIENTO OBRERO
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
Materialismo histórico
Carlos Marx ( ). CONTEXTUALIZACION DE LA EPOCA La gran industria creo un mercado mundial, preparado por el descubrimiento de América. Este mercado.
Elementos que identifican a la nación
Historia de los Sindicatos
EL MOVIMIENTO OBRERO Complejo Educacional “Padre Nicolás” de Vilcún “Centro de Innovación Educativa para el desarrollo Emprendedor” PROFESORA Claudia Medina.
Karl Marx Tréveris (Renania) Filosofía Contemporánea.
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
MATERIALISMO HISTÓRICO SEMINARIO DE FILOSOFIA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA CAROLINA.
Movimiento obrero la revolución industrial El movimiento obrero IES las marinas 4ºa Josè gregorio sànchez cabrera Josè luis mochon soria aaron burgos mata.
PRESENTADO POR: M. ANNICCHIARICO M. DÍAZ J. GOMEZCASSERES J UBARNES.
EL PENSAMIENTO DE MARX La crítica a la razón especulativa Critica todas las formas de idealismo.
Unidad 13 ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA. Doctrina que preconiza el respeto a la libertad individual garantizándola a través de limitar los poderes del.
INDUSTRIALIZACIÓN CAPITALISMO E INDUSTRIALIZACIÓN Capitalismo: sistema económico que defiende la propiedad privada, la libre empresa, la libre contratación.
Es adecuado utilizarlo en plural (políticas económicas), porque suele hacer referencia a las diferentes estrategias de intervención o actuaciones llevadas.
Doctrinas del siglo XIX
4 El movimiento obrero ( ).
Propuestas y reacciones frente a la “cuestión social”
UD 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Corrientes ideológicas siglo XIX
Liderazgo sindical y el rol político del sindicalismo.
Imperio Absolutista en manos del los Zares Imperio Absolutista en manos del los Zares. La mayoría de los rusos trabajaban en el campo. Industria textil.
Primera sesión. Febrero 9: Introducción al Anarquismo en España
Revolución Rusa de 1917 Línea Cronológica.
Sistemas políticos.
Alienación y materialismo en Marx
Karl Marx.
Ideologías políticas.
Nuevas formas de lucha obrera en chile
2 La Revolución Industrial (II): consecuencias 1 PARA COMENZAR
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
2 La Revolución Industrial (II): consecuencias 1 PARA COMENZAR
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
Tema 5 Constituciones. Tema 5 Constituciones Constituciones del siglo XIX Constitución 1812: Carácter: Progresista. Soberanía: nacional División poderes:
Manifiesto Comunista.
Modelo Marxista Israel Suazo Ángeles. Alberto Mignon Macías.
Yenniffer Hernández Jaimes Karen Yesenia Arias Gutiérrez
El franquismo Contexto y significación
ORIGEN La historia del capitalismo se divide en tres fases:
EL MARXISMO Universidad popular Autónoma de Veracruz Materia: economía Asesor: yazmin del Ángel Rosado Integrantes: Keyla Mirella Castañeda Cordoba Claudia.
Consecuencias políticas del proceso industrial
Las Internacionales obreras
Historia de la clase trabajadora
Liberalismo y nacionalismo
Movimiento Obrero.
“Transición del capitalismo al socialismo”
materialismo histórico
El Fascismo Italiano.
¿QUÉ ES EL SOCIALISMO?: EL SOCIALISMO ES UNA DOCTRINA SOCIOPOLÍTICA Y ECONÓMICA BASADA EN LA PROPIEDAD Y LA ADMINISTRACIÓN COLECTIVA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.
LENIN VLADIMIR SOCIALISTA REVOLUCIONARIO. El Leninismo Es un conjunto de doctrinas políticas y reflexione que se inscriben dentro de la tradición del.
4 El movimiento obrero ( ).
La Ilustración Saint Gaspar College
La II Internacional Expansión del movimiento obrero: partidos y sindicatos socialistas Creación de partidos socialistas y organizaciones sindicales nacionales.
Karl Marx Tréveris (Renania)
4 El movimiento obrero ( ).
Una de las siguientes ideologías no llega a participar en la transformación de una sociedad estamental, a una sociedad de clases: Liberalismo Nacionalismo.
EXTREMA IZQUIERDA MARXISMO, (origen del socialismo). COMUNISMO
EL NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
Carlos Marx 1818 – 1883 Carlos Marx.
EL MOVIMIENTO OBRERO ÍNDICE CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Transcripción de la presentación:

El movimiento obrero

Las condiciones de vida de la clase trabajadora Interior de una fábrica textil

Las condiciones de vida de la clase trabajadora Suburbio obrero de Londres en el siglo XIX

1.- El movimiento obrero : de los inicios hasta 1848 1.1. Comienzos de organización sindical y política (*) Grand National Consolidated Trades Union Asociaciones obreras Experiencia de lucha Cooperativismo Colectivismo R. Owen basadas en aporta Clandestinidad Sociedades de Socorro Mutuo actúan como Sociedades de resistencia Trade Union Act (1871) legalizada con necesitan Abolición de las Combination Acts (1824) Repliegue sobre la lucha sindical logran Movilización Coordinación Asociación Nacional para la Protección del Trabajo (GNTU*), Inglaterra, 1830 supone Inglaterra Francia Acción política independiente supone en en fracaso Prensa propia Lucha por el sufragio universal es 1848 Movilizaciones masivas Reform Act (1832) hasta con es Cooperativismo (Great Trade Union) CARTISMO con Lucha política insuficiente

Asociación de trabajadores en Alemania durante el siglo XIX 1.- El movimiento obrero : de los inicios hasta 1848 1.2. El sindicalismo en el resto de Europa Francia El sindicalismo francés surge con la industrialización Eran las societés de resistance Ilegales y perseguidas hasta Su legalización en 1884 (Ley de asociaciones) Alemania Asociación de trabajadores en Alemania durante el siglo XIX Desarrollo lento (en 1830, federación de los proscritos) Hasta 1860 se consideraron ilegales España e Italia Desarrollo tardío En regiones muy concretas (Cataluña, Turín…) Hubo tres tipos de sindicatos Las uniones socialistas En España: En 1840 se creó la Asociación de Protección Mutua de Tejedores de Algodón El derecho de asociación fue autorizado en 1869. Se consolidó en 1887 con la Ley de Asociaciones Los sindicatos liberales (modelo británico) Los sindicatos cristianos

1.- El movimiento obrero : de los inicios hasta 1848 1.3. El Socialismo Utópico L. Blanc Fourier Saint-Simon Owen Blanqui

Socialismo científico dictadura del proletariado 2.- Las grandes corrientes ideológicas del obrerismo 2.1. El marxismo Karl Marx Friedrich Engels Socialismo científico Un programa de acción Transformar la sociedad es pretende Lucha de contrarios Cambio de modo de producción Manifiesto Comunista (1848) Materialismo dialéctico Materialismo histórico Análisis del capitalismo La Revolución y la sociedad comunista Contradicciones entre fuerzas productivas y relaciones de producción El Capital (Marx, 1867) Lucha de clases Importancia de conocer el desarrollo histórico Plusvalía Empobrecimiento del proletariado Tendencia decreciente de la tasa de ganancia para Necesidad de la dictadura del proletariado

Karl Marx y Friedrich Engels Sistema de análisis de la sociedad 2.- Las grandes corrientes ideológicas del obrerismo 2.1. El marxismo Creado por El socialismo científico o marxismo Karl Marx y Friedrich Engels Publicaron Sistema de análisis de la sociedad “Manifiesto Comunista” (1848) En cada etapa (modos de producción) de la evolución histórica Hay unas relaciones sociales que determinan las clases sociales En condiciones de explotación y de dominio (Lucha de clases) En el modo de producción capitalista Conquista violenta del poder y substitución del sistema capitalista por una sociedad comunista A través de la dictadura del proletariado Una etapa de lucha de clases entre la burguesía y el proletariado Explotado a través de La plusvalía

TEXTO 3.a Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día, es una historia de lucha de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta K. Marx y F. Engels: “Manifiesto comunista”, 1848 TEXTO 3.b La dictadura de clase del proletariado como punto de transición necesario para llegar a la supresión de las diferencias de clase, a la supresión de todo el régimen de producción sobre el cual reposan éstas, a la supresión de todas las relaciones sociales que corresponden a este régimen de producción, al trastocamiento de todas las ideas que emanan de estas relaciones sociales K. Marx: “La lucha de clases en Francia”

2.- Las grandes corrientes ideológicas del obrerismo 2.2. El anarquismo Crítica a la sociedad capitalista Ausencia de autoridad es Contra el Estado según Principios que varían entre sus ideólogos como «La propiedad es un robo» Mutualismo y cooperativismo Libre asociación de los individuos P. Proudhon M. Bakunin Sujeto revolucionario formado por todos los sectores oprimidos Lucha espontánea de las masas «Abolición del Estado» Libre asociación de comunas Muy influyente en Suiza, Italia, Bélgica y España Ideario libertario basado en difiere en Libertad individual Solidaridad social Crítica a la propiedad privada Defensa de la propiedad colectiva Oposición a las «jerarquías» Oposición a la religión, la política y el Estado Medios para llegar a la sociedad sin clases

TEXTO 4 Nosotros, productores asociados, no tenemos necesidad del Estado. (...) No queremos más gobierno del hombre sobre el hombre, ni más explotación del hombre por el hombre. Queremos que las minas, los canales, los ferrocarriles sean entregados a las asociaciones obreras y queremos que estas asociaciones sean una gran federación, unidas por el vínculo común de la república democrática y social. Existe el mutualismo cuando en una industria los obreros, en lugar de trabajar para un empresario que les paga y se guarda su producción, trabajan los unos para los otros y comparten una producción común, de la cual se reparten los beneficios P.J. Proudhon: “Idea general de la Revolución”

Anarquismo: “sin autoridad” Anarquistas y marxistas 2.- Las grandes corrientes ideológicas del obrerismo 2.2. El anarquismo Principal teórico Anarquismo: “sin autoridad” Mihail Bakunin (1814-1876) Defiende La rebelión espontánea contra la sociedad capitalista y el Estado Con el objetivo de La destrucción total e inmediata del orden social burgués y del Estado Anarquistas y marxistas Perseguían una sociedad sin clases ni propiedad privada Diferían en las estrategias -El anarquismo quería destruir el poder -El marxismo quería conquistar el poder (Dictadura del proletariado)

TEXTO 5 Pienso que la igualdad debe establecerse en el mundo mediante la organización espontánea del trabajo y de la propiedad colectiva de las asociaciones productoras libremente organizadas... y no mediante la acción suprema y tutelar del Estado. Ese es el punto que divide principalmente a los socialistas o colectivistas revolucionarios de los comunistas autoritarios, partidarios de la iniciativa absoluta del Estado (...) Ellos afirman que solamente la dictadura -la de ellos, evidentemente- puede crear la voluntad del pueblo. Nosotros les respondemos: ninguna dictadura puede tener otro objeto que el de perpetuarse; ninguna dictadura podría engendrar y desarrollar en el pueblo que la soporta otra cosa que la esclavitud. La libertad sólo puede ser creada por la libertad M. Bakunin: “Contra Marx”

Dictadura del proletariado 3.- Las Internacionales obreras 3.1. La I Internacional (AIT) AIT (Londres, 1864) Delegados de asociaciones obreras Movilizaciones obreras por organizan con centraliza impulsan Consejo General Estatutos Manifiesto inaugural Secciones nacionales Congresos Debates orientan sobre Emancipación de la clase obrera por sí misma. Conquista del poder político. Implantación del socialismo. sobre Reivindicaciones obreras Forma de organizarse Papel de la lucha sindical Papel de la lucha política COMUNA de París (1871) Represión sangrienta Alianza franco-prusiana Guerra franco-prusiana Gobierno popular contra es provocan instituye Disolución de la AIT (1876) Ruptura República democrática y social Modelo para el movimiento obrero es entre Partidos Obreros (socialdemócratas) es forman Marxistas Bakuninistas (anarquistas) Medidas Dictadura del proletariado

La Internacional y la guerra Internacional Comunista 3.2. La II Internacional Derechos de los trabajadores Derechos democráticos Condena de la guerra Afiliación a los partidos obreros II Internacional (1889) Homogénea ideológicamente (socialista) es defiende con con Símbolos crea Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas (1907) DEBATES Niega el papel de la revolución (oportunismo) Reformismo Participación en gobiernos burgueses ¿Reforma o Revolución? Influencia de los sectores intermedios (pequeñoburgueses) Crecimiento del SPD Se prioriza la práctica parlamentaria con Bernstein Jaurès Revisionismo Aparece una aristocracia obrera Desarrollo económico Se niega la crisis del capitalismo contra Colonialismo Solidaridad con los pueblos oprimidos u obra civilizadora Bolcheviques (Rusia) La Internacional y la guerra como Rosa Luxemburg V.I. Lenin partidos revolucionarios Volver los fusiles contra la burguesía o Colaboración con los gobiernos respectivos (socialpatriotas) Internacional Comunista (Komintern, 1919)

TEXTO 6 Las guerras entre estados capitalistas son, en general, las consecuencias de su concurrencia en el mercado mundial (...). Si una guerra amenaza estallar, es un deber de la clase obrera de los países afectados hacer todos los esfuerzos para impedirla por todos los medios que les parezcan los más apropiados y que varían naturalmente según el estado de la lucha de clases y la situación política en general Resolución del Congreso de la II Internacional Stuttgart, 1907

3.3. Partidos y sindicatos socialistas Desarrollo del capitalismo Aumento del proletariado industrial Nuevo sindicalismo Sindicatos de masas conlleva Socialismo Legislación laboral Huelgas Negociación colectiva presión sobre Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) Partidos políticos obreros Trabajo infantil Trabajo femenino Jornada laboral como En Inglaterra son los sindicatos quienes crean el Partido Laborista (1905) preconiza Lucha parlamentaria Se prioriza el objetivo electoral Tensiones con Engels Debates en la II Internacional por con Grupo parlamentario Prensa Burocracia (liberados) Sindicatos Una poderosa maquinaria de partido con Reformas democráticas y sociales Condiciones laborales En España, la UGT sigue su modelo (1888)

3.4. La escisión anarquista Propaganda por el hecho: actos terroristas en Anarquismo Congreso de Londres (1881) Pilares de la sociedad burguesa surgen contra Kropotkin, Malatesta Anarcocomunismo Dos corrientes: Individualismo; sociedad organizada en comunas; valor de la educación CGT (Francia) CNT (España) Carta de Amiens (1906) Anarcosindicalismo basada en Acción directa Huelga general Lucha reivindicativa

Bases ideológicas del socialismo utópico, el marxismo y el anarquismo