EXAMEN FISICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO CARDIOVASCULAR I
Advertisements

Dr.Manuel Cerdas Catedrático UCIMED
Técnicas de Exploración Clínica y el Examen Físico Básico
PRINCIPALES GRUPOS MUSCULARES
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA FORENSE
APARATO LOCOMOTOR músculos Esqueleto.

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA FORENSE
Dirección:      Se han desarrollado una serie de términos específicos que ayudan a estudiar más efectivamente las estructuras del organismo. Se parte desde.
Generalidades de anatomía.
EL CUERPO HUMANO Y LOS SENTIDOS.
C.E.I.P. ANTONIO CUEVAS LA PUEBLA DEL RÍO SEGUNDO CICLO.
Valoración Sistema Musculoesqueletal
SISTEMA OSEO.
Semiologia de Columna Vertebral
EXAMEN SEGMENTARIO DEL RECIÉN NACIDO
Sistema muscular.
SARA PEREZ CORREA CICLO COMPLEMENTARIO 01C 2009
Nuestro esqueleto   Huesos Articulaciones.
El cuerpo humano La cabeza La cara El pelo La frente.
VALORACIÓN INICIAL DE ENFERMERÍA
Las Partes del Cuerpo THE PARTS OF THE BODY.
EL SISTEMA ÓSEO Conjunto de estructuras rígidas (huesos) que se unen mediante tejido conectivo para formar el armazón corporal interno.
APARATO LOCOMOTOR Paloma Román
APARATO LOCOMOTOR.
Anatomofisiología del Esqueleto Anatomofisiología Esp. María Angélica Riascos Guerrero.
MICHELLE VELÁZQUEZ 1.  Una almohada pequeña o toalla doblada  Una regla o cinta métrica  Linterna de mano o penlight.  Guantes  Aplicadores de cultivos.
Renaud Debras CÓMO EXAMINAR A UN ENFERMO.  Propósito : buscar señas y síntomas -> tipo de infermedad -> gravedad  Plan de trabajo 1.Preguntar 2.Mirar.
VALORACION NEUROLOGICA
Donde no hay doctor Capítulo 3 : Cómo examinar a un enfermo
CAVIDAD BUCAL.
Cráneo: Se examina por inspección y se palpación. Se examina cuero cabelludo, cabellos, pabellones auriculares y cara. La Nariz: se inspecciona y se palpa,
EDEMA Integrantes :. EDEMA ◦ El edema es el aumento de volumen del líquido en el intersticio que se manifiesta clínicamente por un hoyuelo al presionar.
El aparato locomotor María Bao.
SIGNOS VITALES.
PIE PLANO RESPONSABLE: MIRIAM RIVERA.
Cuello.
Sistema Muscular II.
PROYECCIONES TÓRAX ÓSEO
ACTIVIDAD REFLEJA DEL NIÑO
El cuerpo… la cabeza 1.
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR «SAGRADOS CORAZONES»
Dra. Mary Juana Alarcón Neira
DR.ESTEBAN CORTÉS SEDANO
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO
Huesos del tronco La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores. Las costillas que protegen a los pulmones, formando.
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
Prof.: Patricia López Cifuentes. E.U. Reseña o ficha médica  Necesaria para identificar al paciente. Debe constar de los siguientes apartados:  Nombre.
MUSCULATURA del TRONCO SISTEMATIZACIÓN ESTUDIO TOPOGRÁFICO Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
Exploración abdominal
Examen físico de la cabeza
Examen físico de oído.
VALORACION NEUROLOGICA
Dra. Aline Navarrete R1MI
2º de Primaria.
VALORACIÓN FÍSICA DEL NIÑO Mg. Judith García Ortiz.
TERMINOLOGÍA ANATÓMICA ANGELA GUERRA ROMERO FACULTAD DE NUTRICION Y DIETETICA.
Exploración de la piel Equipo: Regla centimetrada Linterna con transiluminador Lupa de mano Lampara de Wood Inspección Palpación.
MECÁNICA CORPORAL ASISTENCIA BÁSICA HOSPITALARIA INTEGRANTES:  LUJÁN VÁSQUEZ JENIFFER  SANTILLÁN MIRANDA MARINELLA  CACHIQUE MARTEL ANDREA  TERREROS.
Huesos del Cráneo. Frontal Parietal Occipital Temporal Esfenoides Hueso Malar.
Segundo parcial. Referencias Anatómicas Superior: hacia la cabeza, más alto o por encima. Inferior: hacia los pies, más bajo o por debajo. Anterior: delante.
HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRION EN EL SERVICIO DE NEUROCIRUGIA VALORACIÓN Y EXAMEN FISICO INTEGRANTES: BERRIO TAYPE, Joseph CORTIJO CRUCES, Eduardo ESCATE.
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
SISTEMA OSEO.
EL ABDOMEN.
Anatomía Topográfica Comprende el estudio de los segmentos corporales, dividiendo al cuerpo en regiones delimitadas por los relieves corporales óseos.
EXAMEN FÍSICO: CRÁNEO. Anatomía Para la exploración de la cabeza se utilizan las 4 técnicas básicas de la exploración: inspección, palpación, percusión,
Transcripción de la presentación:

EXAMEN FISICO

1. Valoracion apariencia general: Constitución: (obeso, delgado) Coloración de la Piel: ( palidez, rubicundez, ictericia, cianosis , etc) Edad Aparente. Grado de Cooperación. Facies del Rostro: dolor, angustia, etc. Lenguaje: (comprensible, coherente, claro, con dificultad, etc) Postura y Marcha: CAMINAR 10-15 PASOS (RITMO, REGULARIDAD). EQUILIBRIO:CAMINAR SOBRE LINEA RECTA. Movimientos: Coordinados o no.

2. VALORACION DEL ESTADO MENTAL Estado de Conciencia Orientación : 3 esferas. Juicio: Comportamiento corresponde con la realidad. PLANTEAR ALGÚN PROBLEMA SENCILLO Memoria: Reciente, remota. Afecto: Manifestaciones emocionales ( facies )corresponden a las ideas. Area Psicomotora: Velocidad apropiada de los movimientos voluntarios. Cálculos: Capaz de realizar cálculos matemáticos básicos. Lenguaje: Comprensible, claro, coherente.

3. SIGNOS VITALES: Tensión Arterial. Frecuencia Cardiaca. Frecuencia Respiratoria. Temperatura.

4. MEDIDAS ANTROPOMETRICAS Peso: Indice de Masa Corporal : IMC= Peso / Talla (al cuadrado) Bajo Peso: < 18,5 Normal: 18,5 a 24,99 Sobrepeso: 25 a 29,99 Obesidad: > o = 30 Talla.

EXAMEN FISICO REGIONAL CRANEO: Por inspección y palpación Simetría Forma y tamaño Implantación del pelo Cabello y cuero cabelludo: higiene, características del cabello, Sensibilidad Presencia de masas o nódulos Depresiones u hundimientos Fontanelas en niños

CARA: comprende desde la implantación del pelo hasta el borde mandibular. Se valora a través de inspección y palpación   Forma: Redonda, alargada, o aplanada Volumen: que sea proporcional a la cabeza Simetría: igualdad en las dos hemi-caras Fascies: o expresiones Piel: color, textura, lesiones, cicatrices, líneas y arrugas Movimientos involuntarios: o tics Vello: cantidad, localización de acuerdo al sexo Temperatura Sensibilidad Dolor y tumefacción de glándulas y ganglios auriculares

OIDOS: inspección y palpación.   Pabellón auricular: Implantación o localización Integridad(completo, si lesiones) Simetría(iguales a ambos lados) Tamaño Consistencia(duro, blando, semiduro) Sensibilidad(dolor o hipoestesia) Movilidad Temperatura Pruebas de audición: Prueba del tic tac, o roce de los dedos(comenzando a 1 metro de distancia) OTOSCOPIA: visualización del conducto auditivo externo y membrana timpánica

OJOS: inspección y palpación. Párpados: *Buena oclusión(cierre completa de bordes de párpados) *Integridad de la piel *Rima palpebral(distancia entre el borde superior e inf erior del párpado) Pestañas: implantación hacia afuera Aparato lagrimal: humedad en conjuntiva Conjuntiva: palpebral (rosada) y bulbar(capa transparente) Esclera: parte blanca: valorar integridad y color Pupilas: igualdad, forma, reacción a la luz Iris(zona de color del ojo): integridad y color   A la palpación buscar masas y dolor MEDICION DE LA AGUDEZA VISUAL

BOCA Y FARINGE: a través de la inspección y palpación con la ayuda de linterna y bajalenguas.   Forma de respiración: oral o nasal Estado de los maxilares superior e inferior: oclusión dental Labios: *Simetría *tamaño *color *humedad *integridad(masas, fisuras, grietas, etc) *sensibilidad Mucosa bucal: *color(rosado intenso) *integridad(buscar placas, lesiones, etc)

Dientes: *integridad(32 en adultos) buscar caries, mal oclusión, pròtesis, etc Encías: *Color(rosadas) *integridad(buscar hemorragias, inflamación, hiperplasia Lengua: cara dorsal y ventral: *tamaño(no debe sobresalir de cavidad bucal) *Simetría al sacarla *humedad *Integridad(normal/ rugosa con papilas) buscar lesiones, masas Paladar duro y blando: *color:(blanco el duro y rosado el blando) *Integridad(el duro es irregular y con arrugas transversales)

FARINGE ORAL: va desde el paladar blando hasta la epiglotis. Úvula (móvil al decir ahh) Arcos palatoglosos y palatofaringeos: *color: rosado *Integridad (placas, secreciones, inflamaciones) Amígdalas: *Tamaño *Integridad(lisas, crípticas supurativas) Pared posterior de la faringe: *color(rosado intenso normal/) *integridad(norma/ lisa)  

CUELLO: Se valora a través de las `técnicas de inspección y palpación Piel: buscar color, manchas, lesiones, cicatrices Simetría: igual a ambos lados(la tráquea en la mitad) Pulsaciones o ingurgitación yugular (normal/ no se deben ver) Desarrollo muscular(ECM Y TRAPECIO)   Movimientos: pasivos y activos de extensión, flexión, inclinación y rotación Palpación de masas, zonas dolorosas, temperatura Palpación de cadenas ganglionares: suboccipitales, retroauriculares, preauriculares, submentonianas, supraclaviculares

TORAX: Estado de nutrición y desarrollo mùsculoesquelètico Estado de la piel : *Contextura(lisa, no seca ni grasosa) *Color *integridad(buscar lesiones, cicatrices, nevus aracnoideo) Forma del tórax (adulto elíptico, niños: cilíndrico) Simetría: observar si clavículas, hombros y hemitòrax están simétricamente Diámetros: *anteroposterior( menor que el transverso) *transverso Observar presencia de retracciones o abombamientos de espacios intercostales, zona supraesternal

Patrón respiratorio: *Tipo de respiración: torácica(costal) o diafragmática *Frecuencia *Ritmo: regular(constante) o irregular *Profundidad(normal, aumentada o disminuida) Sensibilidad: al tacto valorar presencia de masas, dolor, temperatura, contextura de la piel Maniobra de expansión del tórax: se expanden simétricamente los dos hemitòrax Auscultación de tórax anterior y posterior : buscar ruidos normales y sobreagregados

CORAZON: Se utilizan la inspección, palpación y auscultación CORAZON: Se utilizan la inspección, palpación y auscultación. El paciente debe estar en decúbito dorsal o en semifowler. La inspección y palpación se hacen simultáneamente Características del tórax: *Forma *alteraciones óseas del esternón *otras deformidades que alteren la forma, posición y función del corazón: cifosis, escoliosis, etc

Iniciar la auscultación: *Frecuencia cardiaca *frecuencia del pulso *Ritmo de la frecuencia/pulso: regular(rítmica) o irregular(arrítmica) *Ruidos sobreagregados o soplos *Intensidad del pulso

ABDOMEN: Se valora mediante las técnicas de :inspección, auscultación, palpación, y percusión . Forma: abdomen plano, redondeado, abultado Simetría: debe haber igualdad en sus cuadrantes Volumen o tamaño: que esté de acuerdo a la constitución de la persona Características de la piel: se pueden presentar alteraciones como: estrías, masas, cicatrices, red venosa visible, edema Movimientos: características de la respiración, presencia de pulsaciones visibles Presencia de hernias o masas en ombligo, región inguinal Auscultación: Empezar por la región umbilical y continuar por el abdomen dividido en cuatro cuadrantes.   *Ruidos intestinales: número, intensidad

PALPACION SUPERFICIAL: * detectar tono de la pared abdominal distensión abdominal, masas, dolor y hernias PALPACION PROFUNDA: se realiza con ambas manos detectar masas, líquidos, dolor y hernias. Colon sigmoides lleno de materia fecal

ESPALDA: Las curvaturas normales de la columna y alineación (No debe tener desviaciones). Observar igualdad, alineación y simetría entre hombros, pelvis y rodillas Palpar músculos de escápulas y paravertebrales, buscar: *Dolor *atrofias *masas, tumefacción Palpar columna vertebral ,buscar: *Dolor, deformidad

SISTEMA MUSCULOESQUELETICO: Mediante la inspección, palpación. Se observa al paciente en la parte anterior, lateral y posterior en busca de: Postura Estática: *Posición y simetría de cabeza, cuello, clavículas, hombros, extremidades superiores, escápulas, columna, caderas, y extremidades inferiores. Postura <dinámica: El paciente debe caminar. PALPACION : Paciente sentado o acostado: Palpar hombros, codos, muñecas, falanges Palpar brazos y antebrazos Palpar cadera, rodilla, tobillo, falanges pie Palpar pies, piernas, muslos   Buscar: * Dolor *aumento de temperatura *masas, edema de articulaciones *Tono muscular * huesos y músculos en busca de engrosamientos, prominencias anormales o alteraciones de su posición

Realización de movimientos activos en extremidades: Se busca: : *Dolor *Crepitación *Limitación al movimiento  

VALORACION DE LA FUERZA MUSCULAR Aplicar escala: 0: sin contracción muscular visible ni palpable (no mueve la extremidad) 1: Se observa contracción muscular, pero no hay movimiento 2: La extremidad realiza movimiento pero apoyado sin levantarlo (no contra la gravedad) 3: La extremidad se mueve, se levanta (contra la gravedad), pero al aplicarle fuerza inmediatamente cae (No contra resistencia) 4: Se mueve la extremidad, la levanta, resiste cierta fuerza o resistencia aplicada por el examinador, pero la fuerza no es normal 5: Arco completo de movilidad, contra gravedad y resistencia fuerte. MUSCULO NORMAL.