La Lírica Renacentista San Juan de la Cruz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SAN JUAN de la CRUZ.
Advertisements

INTRODUCCIÓN Cristo murió en la cruz para cumplir la ley y darnos vida en abundancia para que pudiésemos alcanzar la paz verdadera.
INTRODUCCIÓN Como los asesinatos forman parte del día a día de los noticieros; cuando un tsunami arrasa con una ciudad en quince minutos o un terremoto.
¿Nuevas aproximaciones metodológicas a la práctica de la lectura en el salón de clase? La relación lector y texto o el modelo interactivo de lectura de.
El Renacimiento. La lírica
COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA DEPARTAMENT DE LLENGUA I VALENCIÀ C/ San Rafael, Gandia Tfno
La Lírica Renacentista
OREMOS.
En el reino del amor ♥ Trabajo hecho por: Mireia Rodríguez.
¡ Tú eres mi hijo-a amado-a !
Automático Cantar de los Cantares.
Fray Luis de León Por Alicia y Laura G..
Gocémonos, Amado, y vámonos a ver en tu hermosura al monte y al collado do mana el agua pura, entremos.
Hacia las alturas de la mística paulina
NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD
5 Punto de partida Mensaje cristiano Expresión de la fe Oración
SENDAS ÉL HARÁ Nº 49 UN ACTO ESPECIAL UN DÍA UN FARISEO LLAMADO SIMÓN INVITÓ A JESÚS A CENAR. LOS FARISEOS ERAN LÍDERES RELIGIOSOS Y A MUCHOS DE ELLOS.
"fiat" El libro del Divino 1681 kb Fonts: Lucida Calligraphy,
En la Edad Media los místicos cristianos reconocieron los caminos del Amor Divino a la luz del Cantar de los Cantares, ellos fueron capaces de hablar.
Coment. Evangelio Domingo IV. Cuaresma Ciclo B. 15 Marzo Jesús Sanz Montes. Arzobispo Oviedo Música: La luz antigua Montaje: Eloísa DJ Avance Manual.
¡Resucitó de entre los muertos! Domingo de Resurrección.
Tu Palabra me da vida confío en ti, Señor; tu Palabra es eterna, en ella esperaré 9.
El néctar que bebes en un vaso
Luz de Luz Luz de Luz Fonts: Goudy Old Style, Times New Roman, Arial, Cooper Md BT, 2660 kb.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Volverán las oscuras golondrinas
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
Elementos estructurales
TEXTO – SELECCIÓN DE ESTROFAS DEL CÁNTICO ESPIRITUAL DE SAN JUAN DE LA CRUZ MONTAJE -AURORA GÓMEZ-RAMOS.
LITERATURA Sara Andrés García Anmol Batria.
LA POESÍA.
ANTES DE LEER ESTE MENSAJE, PROMETE QUE LO ENVIARAS A TODAS LAS PERSONAS QUE LO NECESITEN ¿LO PROMETES?
Poesía mística Santa Teresa de Jesús ( ) San Juan de la Cruz
Juan de Yepes Álvarez, del 24 de junio de 1542 al 14 de diciembre de 1591; de Fontiveros, Ávila, de una familia muy pobre, y fue bautizado con el nombre.
La vía mística La vía purgativa lat. Purgare > limpiar, purificar
EJERCICIOS CUARESMALES 2011 ARQUIDIÓCESIS DE MONTERREY.
Conmemoración:2 de noviembre.
Juan Ramón Jiménez Hola soy Juan Ramón Jiménez cuándo tenía
Noche oscura.
Lírica en el Renacimiento Siglo XVI
La lírica renacentista
SENDAS ÉL HARÁ Nº 106 EL GRAN ERROR DE PEDRO PEDRO HABÍA SEGUIDO A LA GENTE QUE ARRESTÓ A JESÚS. ESTABA DEMASIADO ASUSTADO PARA AYUDARLO. CUANDO VIÓ.
“Volverán las oscuras golondrinas”
En la Edad Media los místicos cristianos reconocieron los caminos del Amor Divino a la luz del Cantar de los Cantares, ellos fueron capaces de hablar.
Comentario de texto de “La saeta” de Antonio Machado (nivel bajo)
RENACIMIENTO LA LÍRICA.
La poesía renacentista. La poesía religiosa: la Mística
Es tiempo de caminar.
POESÍA ASCÉTICA FRAY LUIS DE LEÓN
A continuación se expresan ocho verdades que es importante conocer
Setiembre 27: San Vicente de Paul.
En el amor seremos juzgados
8 ¯.
Alejandro Sánchez Lario
Laudate omnes gentes, laudate Dominum
En el amor seremos juzgados DOCTOR DE LA IGLESIA En dónde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste, habiéndome herido;
II Domingo Tiempo Ordinario
Santa Teresa de Jesús.
ANTES DE LEER ESTE MENSAJE, PROMETE QUE LO ENVIARAS A TODAS LAS PERSONAS QUE LO NECESITEN ¿LO PROMETES?
Evangelio según San Juan
Interpretando la Palabra de Dios!
Lengua 5ºD -Arturo De L´Hotellerie -Omar Azouigui.
SAN JUAN DE LA CRUZ. VIDA Nació en Fontiveros (Ávila) en Ingresó en la Orden de los Carmelitas a los 21 años. Entre 1564 y 1567 estudió Teología.
S AN J UAN DE LA CRUZ Por Teodoro Monterde Lovera y Víctor Murillo Martínez IES Avempace 5ºB Por Teodoro Monterde Lovera y Víctor Murillo Martínez.
Adoración de los Reyes… Meditación de San Rafaél Arnaiz Barón ( ), monje trapense español Meditación de San Rafaél Arnaiz Barón ( ),
LA ASCÉTICA Y LA MÍSTICA El fenómeno psicológico y literario más característico de la religiosidad española en la época de Felipe II Santa Teresa, San.
PENTECOSTÉS SANTÍSIMA TRINIDAD.
LA NOCHE OSCURA SAN JUAN DE LA CRUZ.
2.3 Lírica religiosa Ascética y mística.
LA NOCHE OSCURA SAN JUAN DE LA CRUZ.
Transcripción de la presentación:

La Lírica Renacentista San Juan de la Cruz

LO QUE HAY QUE LEER

- A las yeguas del carro del Faraón Yo te comparo, amada mía. Bellas son tus mejillas entre los pendientes y tu cuello entre los collares. Pendientes de oro haremos para ti, con glóbulos de plata. - Mientras que el rey se halla en su diván, mi nardo exhala su perfume. Bolsita de mirra es mi amado para mí, que reposa entre mis pechos. ¡Qué bella eres, amada mía, qué bella eres! Tus ojos son como palomas. ¡Qué hermoso eres, amado mío, qué delicioso! Todo verdor es nuestro lecho. El diálogo entre dos amantes que acabas de leer es un fragmento del “Cantar de los Cantares”, un libro del Antiguo Testamento. Se puede leer de dos maneras: Una superficial y literal . Otra profunda y espiritual. Este libro de la Biblia sirvió de inspiración para la poesía de San Juan de la Cruz.

NOCHE OSCURA DEL ALMA. En una noche oscura, con ansias, en amores inflamada ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada estando ya mi casa sosegada.   A oscuras y segura, por la secreta escala disfrazada, a oscuras y en celada, En la noche dichosa en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía sino la que en el corazón ardía. Aquésta me guiaba más cierto que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía. ¡Oh noche que guiaste! ¡Oh noche amable más que el alborada! ¡Oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada!   En mi pecho florido que entero para él sólo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba. El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería y todos mis sentidos suspendía. Quedéme y olvidéme, el rostro recliné sobre el Amado, cesó todo y dejéme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado.

NOCHE OSCURA DEL ALMA. Análisis métrico: En una noche oscura, con ansias, en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada estando ya mi casa sosegada.   Mide los primeros cinco versos. 2) ¿Cómo es la rima, asonante o consonante? 3) ¿Cómo se distribuye la rima en los cinco primeros versos? 4) El poema se divide en estrofas de cinco versos ¿Cómo se llama esta estrofa?

Análisis del contenido Como el libro bíblico, “Noche oscura del alma” se puede leer de dos maneras: Una superficial y literal Otra profunda y espiritual. Responded en vuestro cuaderno a la siguientes preguntas sobre el significado superficial y literal del poema: 0) En el poema se habla de dos personas ¿quiénes son? 1) ¿Qué hace la muchacha en la primera estrofa? 2) ¿Dónde y cómo se encuentra la muchacha en la segunda estrofa? 3) En las dos primeras estrofas la muchacha sale a oscuras. Sin embargo, en la tercera estrofa la guía una luz ¿de dónde sale esa luz? ¿Qué recursos expresivos identificas en esta estrofa? 4) ¿Que intensidad tiene la luz que guía a la muchacha? ¿cómo se llama ese recurso? 5) ¿Qué feliz acontecimiento tiene lugar en la quinta estrofa? 6) ¿Qué hace el amado en la sexta estrofa? ¿Dónde reposa? 7) ?Qué hace el amado con la amada en la séptima estrofa? 8) ¿Qué hace la amada en la última estrofa? 9) ¿A qué género literario pertenece esta composición poética? ¿Por qué?

Análisis del contenido Para hacer una lectura profunda y espiritual del poema necesitamos saber en qué consiste la mística: La mística designa un tipo de experiencia espiritual que pretende una unión íntima con la divinidad. Para alcanzar esa unión hay que pasar tres vías o etapas: Vía purgativa: Purificación de la memoria que consiste en limpiar el cuerpo del apego a los sentidos. Vía iluminativa: Purificación del entendimiento el cual, libre de apegos, se eleva hacia Dios y se ilumina. Vía unitiva: Purificación de la voluntad en la que el alma alcanza la unión con Dios.

Análisis del contenido En una noche oscura, con ansias, en amores inflamada ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada estando ya mi casa sosegada.   A oscuras y segura, por la secreta escala disfrazada, a oscuras y en celada, En estas dos estrofas el alma abandona el cuerpo (los sentidos) e inicia la búsqueda de Dios. Es la VÍA PURGATIVA.

Análisis del contenido En la noche dichosa en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía sino la que en el corazón ardía.   Aquésta me guiaba más cierto que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía. ¡Oh noche que guiaste! ¡Oh noche amable más que el alborada! ¡Oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada! En estas tres estrofas el alma es guiada por la luz de la fe en su búsqueda de Dios. Esa búsqueda termina con el agradecimiento del alma por haber permitido su reunión con el ser amado: Dios. Es la VÍA ILUMINATIVA.

Análisis del contenido En mi pecho florido que entero para él sólo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba   El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería y todos mis sentidos suspendía. Quedéme y olvidéme, el rostro recliné sobre el Amado, cesó todo y dejéme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado. En las tres últimas estrofas el alma se une a Dios y llega al clímax o éxtasis místico. Es la VÍA UNITIVA

Análisis del contenido El valor que la historia de la literatura ha reservado a este poema se basa en una paradoja. La experiencia mística es por definición inefable, es decir, no se puede expresar por palabras. Sin embargo, el autor de estos versos consigue condensar en ocho estrofas una experiencia espiritual recurriendo al amor humano y a la prolija utilización de símbolos, por ejemplo:  La casa representa al cuerpo humano del que se libera el alma.  El alma es la amada. Dios es el Amante. Varios siglos después, en Francia, un grupo de poetas volverá a utilizar este recurso de manera sistemática. Se llamarán SIMBOLISTAS, y tendrán como uno de sus precedentes al creador de este poema: San Juan de la Cruz.

LO QUE HAY QUE SABER

La literatura religiosa En la segunda mitad del siglo XVI la literatura de contenido religioso tuvo un gran auge debido a varios factores: El espíritu de la Contrarreforma iniciado en el Concilio de Trento (1545-1563). La religiosidad de Felipe II, rey de España entre 1557 y 1597. Las costumbres de la sociedad española, profundamente católica. Más de la mitad de los libros que se editaron en este periodo tuvieron contenidos religiosos. Se publicaron tratados en prosa sobre textos doctrinales en defensa de la fe católica, tratados sobre la moral y las buenas costumbres, tratados ascéticos y místicos etc. Destacaron autores como Fray Luis de Granada, Fray Luis de León y Santa Teresa de Jesús. En verso también se escribieron grandes obras como las compuestas por Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

Su nombre seglar fue Juan de Yepes, nació en Fontiveros (Ávila) en 1542 en el seno de una familia humilde. Entró en la Orden del Carmen en 1563, conoció a Santa Teresa de Jesús en 1567 y decidió unirse a los reformadores San Juan de la Cruz carmelitas, adoptando el nombre de San Juan de la Cruz. Su adhesión al reformismo le provocó más de un problema, por ejemplo, en 1577 fue apresado y encarcelado en Toledo por los adversarios de la reforma. Murió en Úbeda (Jaén) el año 1591.

San Juan de la Cruz Ha sido definido como poeta máximo de obra mínima. Compuso tres grandes poemas místicos: El cántico espiritual, cuarenta liras escritas en 1577, es un diálogo entre la Amada (el alma) y el Amado (Dios), a quien ella ha buscado por valles y montañas hasta encontrarlo. Noche oscura del alma, ocho liras escritas en 1584, en las que la Amada, tras salir disfrazada de su casa por la noche, se une plenamente al Amado. Llama de amor viva , cuatro liras de seis versos escritas en 1584 en las que la Amada se expresa en la unión misma con el Amado. Con estas obras San Juan alcanza un lugar de primer orden en la poesía universal.

fin