El Servicio Meteorológico Nacional Redes de Observación en México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente Las nuevas tecnologías se pueden aplicar al medio ambiente para mejorar su estudio. Pueden resultar.
Advertisements

1 UNIDAD TEMÁTICA B Componentes del Tiempo y Clima: Elementos y Factores Radiación Solar Curso 2011  Elementos y Factores del Clima  Radiación solar.
Composición actual de gases de la atmósfera La proporción de vapor de agua presente en la atmósfera es variable, pues depende de la temperatura. Mientras.
CONSECUENCIAS Y EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Las actividades humanas emiten al menos cuatro gases de efecto invernadero, a saber, dióxido de carbono,
1. Introducción 2. Conceptos previos 3. Balance energético de la tierra 4. Upwelling 5. Circulación termohalina 6. El Niño 7. Huracanes 1 Master en Ciencias.
RED DE COMPUTADORAS Diana Gisell Ortiz Bringas 305.
EL CLIMA. INDICE I. I. El tiempo y el clima. II. II. La atmósfera. III. III. Los elementos del clima. IV. IV. Los factores del clima. V. V. Los tipos.
Saturno, el gigante con anillos. Índice -Características generales - Atmósfera - Órbita y satélites - Sistema de anillos - Magnetosfera - Exploración.
COMPRENDER LA IMPORTANCIA DEL USO DE LAS TIC EN EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO OBJETIVO.
Instrumentos de Meteorológia. Pluviómetro Mide la cantidad de precipitación caída durante un cierto tiempo.
ARTEFACTOS EN EL ESPACIO «COMUNICACIÓN SATELITAL».
Océanos Se denomina océano a los grandes volúmenes de agua de la Tierra y son: Atlántico, Índico y Pacífico; y dos menores Ártico y Antártico.
La atmósfera José Antonio Sánchez Suárez 1º B ESO Oviedo.
ELEMENTOS DEL CLIMA Realizado por Elena García Marín.
TIEMPO Y CLIMA FACTORES Y ELEMENTOS Imagen del diario digital elmundo.com.
1er Seminario taller “Herramientas y aprendizajes en el manejo
Sistema de Observación
Una oportunidad para el cambio
M.C. Guillermo Crespo Pichardo
Conferencia Estadística de las Américas (CEPAL)
El Planeta.
SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL
DEFINICION Y DESCRIPCION DE UNA RED INALAMBRICA Y SUS CARACTERISTICAS
RECEPTOR DE IMÁGENES SATELITALES DE BAJO COSTO
HIDROLOGÍA CAPÍTULO 1 Concepto de Ciclo Hidrológico CAPÍTULO 2
Efecto de Nubes o o Efecto de Vegetación
SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL
LOS PRÓXIMOS MESES Subcomité Hidrológico CNO
El Tiempo y el Clima.
OT OT L OT SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL H2 ‘Eugene’ OT 12 OT 13
BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE OBSERVACIÓN EN CUBA
Por Surada-Ambiente cálido y seco
Las ondas del este: dinámica, estructura, y climatología
Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Dirección de Hidrometeorología
Tema 2. Fuentes de Información Ambiental
SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL
Los Autómatas Programables
Tarea 7 Grupo 2 Número 34.
El clima terrestre Prof. Erika Martínez Hidalgo Séptimo básico
Características del clima
METEOROLOGIA GENERAL UNALM.
Incidentes (Colombia): ©
PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
ESTIMACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO GUAYLLABAMBA MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS GEOINFORMÁTICAS GUILLERMO MOLINA. MARZO 2016.
Tratamiento de datos climáticos
Resumen Landsat (Spot)
Un sistema distribuido debe permitir el apropiado uso de los recursos, debe encargarse de un buen desempeño y de la consistencia de los datos, además de.
LA ATMÓSFERA Distribución de los climas de España ELEMENTOS DEL CLIMA
Departamento de Geología ESTACIONES METEREOLOGICAS
UNIDAD 1: FLUIDOSTÁTICA
5º de Primaria.
1º ESO T.4 EL TIEMPO Y EL CLIMA.
Capas de la Atmósfera Para su estudio, a la atmósfera se le ha dividido en capas o estratos que se ordenan basándose en registros de temperatura y composición.
CICLO HIDROLÓGICO.
LA ATMÓSFERA Ciencias – 6to grado – Srta. Camarasa.
Selección de tecnologías
PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES
Próximo tutorial 4.1.
TO fails TO fails 2 TO fails 3 TO fails Eng P&B TO fails.
Por Frente Frío (lluvia) - evento de “Norte”
INSTITUTO SANTO TOMÁS CLASE 1
GEOGRAFÍA Colegio Floresta 1º “A” Miss Nora Ávila
INSTITUTO SANTO TOMÁS CLASE 4
Pacífico Oriental y Cuenca del Atlántico
AEMET, Agencia Estatal de Meteorología,
Dirección de Hidrometeorología
¿Cómo vivimos aquí y allá?
SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL
Junio 2019 Financiamiento del BCIE en Mitigación y Atención de Desastres Naturales.
Transcripción de la presentación:

El Servicio Meteorológico Nacional Redes de Observación en México 22 de agosto 2018

Introducción El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) es el organismo encargado de proporcionar información sobre el estado del tiempo a escala nacional y local en nuestro país. El Servicio Meteorológico Nacional, depende de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la cual forma parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Los objetivos del SMN se concentran en la vigilancia continua de la atmósfera para identificar los fenómenos meteorológicos que pueden afectar las distintas actividades económicas y sobre todo originar la pérdida de vidas humanas. El SMN también realiza el acopio de la información climatológica nacional. Sus funciones principales son:   Mantener informado al Sistema Nacional de Protección Civil, de las condiciones meteorológicas que puedan afectar a la población y a sus actividades económicas. Difundir al público boletines y avisos de las condiciones del tiempo, especialmente durante la época de ciclones, que abarca de mayo a noviembre. Proporcionar al público información meteorológica y climatológica. Realizar estudios climatológicos o meteorológicos. Concentrar, revisar, depurar y ordenar la información, generando el Banco Nacional de Datos Climatológicos, para consulta del público.

Para llevar a cabo sus objetivos el Servicio Meteorológico Nacional cuenta con una red la siguiente infraestructura de observación:    Red sinóptica de superficie, integrada por 79 observatorios meteorológicos, cuyas funciones son las de observación y transmisión de la información de las condiciones atmosféricas.  Red sinóptica de altura. Consta de 16 estaciones de radiosondeo, cuya función es la observación de las capas altas de la atmósfera. Cada estación realiza mediciones de presión, temperatura, humedad y viento mediante una sonda que se eleva por medio de un globo dos veces al día.  Red de 13 radares meteorológicos distribuidos en el Territorio Nacional. Esta red proporciona información continua que se recibe en el Servicio Meteorológico Nacional. Los radares permiten detectar la evolución de los sistemas nubosos. Con ello puede conocerse la intensidad de la precipitación (lluvia, granizo o nieve), la altura y densidad de las nubes y su desplazamiento, así como la velocidad y dirección del viento, en un radio máximo de 350 Km alrededor de cada radar. Con la actual red de doce radares se cubre casi en su totalidad el Territorio Nacional.  Estación terrena receptora de imágenes del satélite meteorológico GOES; Con esta estación se reciben imágenes cada 15 minutos de cinco diferentes bandas: una visible, tres infrarrojas y una de vapor de agua. Cada imagen cubre la región meteorológica número IV, la cual abarca México, Canadá, Estados Unidos, el Caribe y Centro América. Además, cada tres horas se recibe una imagen visible, otra infrarroja y una de vapor de agua que cubren el total del continente americano. Red de estaciones automáticas de superficie que se encuentran 189 EMAs y 89 ESIMEs las cuales reportan condiciones meteorológicas en tiempo casi real por medio de transmisión de datos satelitales e internet, sus datos están disponibles desde el portal.

Redes de Observatorios meteorológicos sinópticos

Redes de Observatorios meteorológicos sinópticos

Estaciones automáticas a nivel nacional 189 EMAS 89 ESIMES

Red de radares meteorológicos.

Radar Acapulco

Red de Sondeo.

Red de Sondeo.

Proyeccion de 120 EMAs

Gracias