LAS VÍAS ROMANAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ SUCEDIÓ EN LA EDAD ANTIGUA?
Advertisements

UNIDAD El espacio geográfico español: posición y configuración de la Península Ibérica. Consecuencias naturales e históricas.
de la civilización romana en la Península Ibérica
EL TRANSPORTE POR CARRETERA
EL URBANISMO ROMANO EL ARTE ROMANO Historia del Arte
LAS VÍAS ROMANAS Germán González Muñoz.
Presentación Por Marta Ramil :D.
LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
Calzadas Romanas.
Las Obras Públicas Jaime Morente Heredia.
RESTOS ARQUITECTÓNICOS ROMANOS EN HISPANIA.
Los cartagineses estaban en guerra con los romanos porque
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA HISPANIA ROMANA
LA ECONOMÍA DE LA HISPANIA ROMANA
Ciudades de Hispania Reconstrucción ideal de Caesaraugusta. Fuente
EL TERRITORIO DE CASTILLA Y LEÓN EN LA EDAD ANTIGUA.
Trabajo sobre la ciudad de Ceuta
EDAD ANTIGUA ( a. C. – Siglo V d. C
La Hispania Romana. Conquista y romanización
CARACTERÍSTICAS URBANAS
Colegio Diocesano.
EL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
¿Qué crees que es una localidad? ¿Cuántas localidades conoces?
LAS VÍAS ROMANAS DE COMUNICACIÓN:
UNIDAD DIDÁCTICA 6 (continuación)
DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ TEMA 8: FACTORES DE ROMANIZACIÓN DE ANDALUCÍA.
EL PLANO URBANO DE ZARAGOZA
La inauguración de la Gran Vía en ocho instantáneas.
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL HISPANORROMANA. MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL El ataque cartaginés a Sagunto (aliada de Roma) provocó el desembarco de Escipión.
LUGO Y SU MURALLA EL IMPERIO ROMANO HISPANIA GALLAECIA.
LA REPÚBLICA HISTORIA EXTERNA E INTERNA. HISTORIA EXTERNA.
__ __________ ____________ ___ ______ _____.
La edad Media.
JCA-2009 G i j ó n ..
Profesor: Rubén Núñez vega
La edad media (V-XV) El periodo depues de la caída del imperio romano (V) hasta el renacimiento (XV). Uniformidad en todo Europa Uso universal del Latín.
LA EDAD ANTIGUA GRECIA ROMA.
La historia de los trenes
C.R.A. Sexma de La Sierra. CIENcias SOciaLES
APORTACIONES ROMANAS Y PALEOCRISTIANA EN ANDALUCÍA
ROMA.
La Historia de España.
Las edades de la Historia
Santiago de Compostela
La crisis del imperio romano
EL RELIEVE DE INTERIOR DE ESPAÑA
LUCENTUM ÓSCAR RUS VICENTE 4ºC.
X a t i v a JC Alegría – Marzo 2016.
MI DÍA EN LA HISTORIA 9 de Febrero
LOS RÍOS MÁS IMPORTANTES DE ESPAÑA
América antes de la llegada de los europeos.
La Hispania romana..
10.3 CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
TARRAGONA (TARRACO).
Emérita Augusta (Mérida) Lola Preira 4ºB. La ciudad de Augusta Emérita, fue fundada por orden del emperador Octavio Augusto en el año 25 a. C., para acoger.
La república Romana.
EL ARTE ROMANO EL URBANISMO ROMANO.
R O M A La República que se convirtió en Imperio PROFESOR: MARCELO MORGADO MUÑOZ.
Augusta Emerita fue fundada por Augusto en el año 25 a. C. para premiar a los soldados veteranos de las legiones que lucharon contra los Cantabros y astures.
LAS VÍAS ROMANAS Germán González Muñoz.
El Acueducto de Segovia paso a paso
RESTES ROMANES A LA PENÍNSULA IBÈRICA
El Imperio Persa.
ITALIA.
Tercero básico Unidad III: Roma y su legado en nuestra cultura
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA HISPANIA ROMANA
NUESTRA GUÍA DEL LEÓN ROMANO
10:22 h. “Puedes capturar la belleza de las cosas simplemente con pararte y mirar"  E. de la Puente.
F r i g i l i a n a.
IMPERIO ROMANO (27 A.C -476 d.C) Augusto Primer emperador Época fue el SIGLO DE ORO Avances científicos y culturales Reorganización imperial.
Transcripción de la presentación:

LAS VÍAS ROMANAS

VÍAS ROMANAS En el Imperio Romano 80.000 km. de calzadas locales enlazaban los fuertes, los campamentos de legionarios, las ciudades, los pueblos, los puertos, y los puestos de señales con la red principal.

VÍAS ROMANAS Por las calzadas principales discurría el servicio postal establecido por el emperador Augusto, los decretos gubernamentales, los mensajes, y todo el tráfico comercial ordinario del Imperio.

VÍAS ROMANAS El servicio regular recorría unos 80 km. al día, de manera que una carta podía cruzar España, de Tarragona a Mérida, en 10 jornadas.

VÍAS ROMANAS Los mensajes importantes se enviaban por relevos a caballo que cubrían más de 300 km. en un día y una noche. Una orden de Roma, por ejemplo, podía llegar a Sagunto en menos de 4 días completos.

VÍAS ROMANAS Las legiones romanas eran responsables de la construcción de las calzadas, ayudada por poblaciones locales. La calzada, de 4 a 5 metros de anchura, permitía que dos legiones, pudieran cruzarse.

VÍAS ROMANAS Las vías se diferencian en: - Principales: “Viae publicae” Son aquellas que enlazan las ciudades principales, estaban a cargo del Estado y la mayor parte tenían un origen militar. - Secundarias: comunicaban el resto de núcleos poblacionales con las ciudades grandes. Podían estar a cargo de la administración municipal o local. - Pequeños caminos privados: comunican las Villas de ámbito rural. Los que tenían que preocuparse de ellas eran los dueños de las Villas, los Dominus.

SISTEMA CONSTRUCTIVO Conocemos la manera de construir gracias a Vitrubio, ingeniero romano del que se conserva su obra. Primero se hace un proyecto en el que se traza el recorrido lo más recto posible. Después se cava una zanja profunda, en la que se colocan varias capas de diferentes materiales que será la base del firme:

SISTEMA CONSTRUCTIVO - Statumen: grandes bloques de piedra para facilitar el drenaje y crear una base sólida a toda la estructura. - Rudo: (Rudus) se colocaba sobre la anterior, y la forman capas de guijarros. - Núcleo: está compuesta de arcilla y piedra machacada, es sólida, pero a la vez algo flexible. - Sumus Crustae: se asienta sobre el núcleo, es el pavimento o el losado superior.

SISTEMA CONSTRUCTIVO

SISTEMA CONSTRUCTIVO

PARTES RECONOCIBLES - Mutationes: se trata de instalaciones de pequeño tamaño junto a los caminos. Sirven para facilitar el descanso y relevo de caballerías. - Mansiones: (Mansio) son dependencias que además de cambiar los caballos, ofrecían la posibilidad de pernoctar, se solían ubicar en los cruces de las vías principales. Muchas de ellas llegaron a convertirse en ciudades y recibieron el mismo nombre que tenía cuando era una mansión. - Tabellarii: se trata de piedras más pequeñas que marcan el camino cada 100 pasos (1’48 metros).

PARTES RECONOCIBLES - Miliarios: Son columnas o estelas de piedra, situados al borde de los caminos, y se colocaban una a cada milla (1481 metros).Generalmente suelen tener una inscripción, indica quien ha pagado la construcción del camino, o quien se había hecho cargo de su reparación, en otras ocasiones indicaban lo que quedaba hasta la siguiente parada.

MILIARIOS

MILIARIOS

MILIARIOS

MILIARIOS Un carro con un hodómetro acoplado. Este instrumento hacía caer un guijarro en un cuenco de metal a cada milla. El carro se fabricaba con ruedas especiales, de cuatro pies romanos (1,2 m) de diámetro, y doce y medio (3,7 m) de circunferencia. Así, 400 vueltas de las ruedas hacían una milla romana.

HODÓMETRO

VÍAS ROMANAS Los ingenieros romanos eran muy meticulosos, un ejemplo más de ello se puede observar en esta calle de Pompeya, un ingenioso sistema de bloques sobresalientes en el pavimento permitía a los peatones cruzar las calles cuando llovía mucho, sin impedir la circulación de los carros.

VÍA HERCÚLEA

VÍA HERCÚLEA ❍ Esta vía es de origen indígena, es decir ya existía antes de la llegada de los romanos que la utilizaron como vía de penetración en la conquista de la Península. Posteriormente parte de esta vía pasó a denominarse Vía Augusta reservándose el nombre de Vía Hercúlea al tramo que unía a Gades con Cartago Nova por la costa Mediterránea.

VÍA AUGUSTA

VÍA AUGUSTA ❍ Esta vía era la más larga de la Península Ibérica, con casi 1500 km. recorría todo el litoral Mediterráneo conectando Hispania con Roma desde los montes Pirineos, al norte, hasta Cádiz en el sur. ❍ Es de origen indígena, es decir ya existía antes de la llegada de los romanos que la utilizaron como vía de penetración en la conquista de la Península. Se denominaba en un principio Vía Hercúlea y bajaba por toda la costa Mediterránea hasta Carthago Nova (Cartagena). Entraba por los Pirineos y la Junquera, se dirigía a Tarraco (Tarragona) para continuar por Tortosa, Sagunto, Játiva y por fin llegar a Cartagena.

VÍA AUGUSTA ❍ Los romanos no tardaron en medirla y jalonarla en millas; la modernizaron arreglando su firme y dotándola de puentes. En estas labores destacó Augusto, que le dió su nombre, por lo cual la calzada pasa a ser llamada "Vía Augusta".

VÍA DE LA PLATA Gigia

VÍA DE LA PLATA ❍ Su nombre procede de "balata", palabra con la que denominaban los árabes al enlosado del suelo. Une Asturica Augusta (Astorga) con Salmantica (Salamanca) y Emerita Augusta (Mérida), y desde aquí se dirige hacia los centros del Bajo Guadalquivir, tales como Italica, Gades y Onuba. Existió una prolongación hasta Gigia. Se ha mantenido en buenas condiciones hasta el siglo XIX debido a su magnífica construcción. ❍ La Vía, todavía visible en su estructura romana en buenos tramos, canalizó la vida política y económica del occidente español hasta épocas modernas, cuando una estructura viaria radial, centrada en Madrid, olvidó los itinerarios históricos.

VÍA DEL VALLE DEL EBRO

VÍA DEL VALLE DEL EBRO ❍ Esta vía articula todo el Valle del Ebro uniendo las ciudades de Tarraco, Clunia y Asturica Augusta.

VÍA DE LA COSTA LUSITANA

VÍA DE LA COSTA LUSITANA ❍ Esta vía conectaba Bracara (Braga) con Olissipo (Lisboa) y continuaba hasta Pax Iulia (Santarem).

VÍA DEL CENTRO DE LA PENÍNSULA

VÍA DEL CENTRO DE LA PENÍNSULA ❍ Esta vía conectaba Emerita Augusta (Mérida) con Caesaraugusta (Zaragoza) pasando por Toletum (Toledo) y siguiendo el Valle del Jalón.