La organización del Estado franquista

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
2 DE MAYO, CARGA DE LOS MAMELUCOS, GOYA
Advertisements

España, de la dictadura a la democracia ( ): El desarrollismo y el final del franquismo ( )
ESPAÑA Un país en conflicto.
EL FRANQUISMO.
La posguerra española ( )
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
España, de la dictadura a la democracia ( ): El primer Franquismo ( )
FRANQUISMO Francisco Franco El resultado final de la contienda fue la consolidacion del movimiento nacionalfrente a la Republica que se habia.
El franquismo Contexto y significación
España en la Época de la Gran Depresión
EL RÉGIMEN DE FRANCO EL RÉGIMEN DE FRANCO (1939 – 1975) Dictadura personal que evoluciona pasando por diversas fases de institucionalización.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
Tema 1: El primer Franquismo ( )
Por Gustavo Palacios Martínez
Franco y su dictadura ( ). Biografía: Nació en El Ferrol en 1892 y de joven se incorporó a la carrera militar, destacando en la guerra de Marruecos,
La Segunda República ( )  Constitución de 1931 – Mujeres reciben el votovoto –Legalización del divorcio –Legalización anticonceptivos y el aborto.
LA ESPAÑA DE FRANCO. El comienzo de la dictadura Al terminar la guerra civil se formó un nuevo modelo político en el país: la dictadura. Fueron años de.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
La Guerra Civil Española comenzó el 17 de Julio de 1936 con una rebelión militar en Marruecos, partiendo el país en dos, y finaliza el 1 de Abril de 1939.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
Presentación de los dictarodes de los siglos XX y XXI Hecho por: Francisco Mantero Hernando.
TOTALITARISMOS EN EUROPA ¿Que es un Régimen Totalitarista?  Es un régimen político antidemocrático, en el que el poder es ejercido por una sola persona.
Síntesis unidad 2 Objetivo. Sintetizar principales conceptos y contenidos vistos de la unidad 2.
La lengua de las mariposas (1999) y la Segunda República Española ( )
La Transición a la Democracia en España
Liderazgo sindical y el rol político del sindicalismo.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
La organización política de las sociedades
Juan Carlos I.
La Transición democrática
GUERRA CIVIL GUERRA CIVIL 1891 Constitución 1925 Amplias atribuciones administrativas del Presidente Fin a leyes periódicas Separación de Iglesia.
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
INDICE 1. La creación del estado franquista Los fundamentos del régimen La etapa azul ( ) La etapa de la tecnocracia ( ) Consolidación.
¿Puede cataluña independizarse de españa?
La dictadura franquista.
Problemas políticos, económicos y sociales del México Contemporáneo GOBIERNO DE MIGUEL ALEMÁN
La guerra civil española
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
La II República en el País Vasco
EN EL SIGLO XX Y MUNDO ACTUAL
16. 1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
Costa Rica Colonial 1570 a 1821.
Pregunta oficial PSU El cuadro adjunto refleja que la situación política de la República Parlamentaria en Chile (1891 – 1925) se caracterizó, entre otros.
La dictadura de Franco © K. Kiely 2017.
La organización política de las sociedades
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
El franquismo Contexto y significación
La Guerra Civil Española ( )
LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES.
Guerra Civil Española
TEMA 12.1 LA TRANSICIÓN: ALTERNATIVAS POLÍTICAS TRAS LA MUERTE DE FRANCO. EL PAPEL DEL REY Y EL GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ. EL RESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA:
Gobierno y Régimen político
La creación de un Estado Totalitario.
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
El fascismo. Clase 16..
Etapa central del franquismo 1957 – 1969
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
GOBIERNOS TOTALITARIOS
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
7. 1 LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( )
Década Infame ( ) -Momento de transición entre un período histórico y el comienzo de otro Características principales: Restauración del régimen.
Portada Colegio Nocturno marco tulio Salazar. Asignatura: Educación Cívica. Tema biografía de : Benito Mussolini. Profesor: Allan Rodríguez Román. Alumno:
Tema 01: «El Primer Gobierno de Arturo Alessandri»
Unidad: La Crisis del parlamentarismo El Gobierno de Sanfuentes, Alessandri y los movimientos sociales.
La Constitución Española de 1978
Origen y desarrollo de Estados Autoritarios y Estados de Partido Único III saladehistoria.com.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
LOS DOS BLOQUES DE LA GUERRA FRIA. POLITICA DE BLOQUES  Es un termino realizado por historiografia de la Edad Contemporánea para designar el sistema.
EL DIARIO DEL DIA EN QUE YO NACÍ.
Favorecida por el descenso del radicalismo. Ley de defensa de la democracia («ley maldita») Elección 1952: Autoritario, solicita al Congreso facultades.
Transcripción de la presentación:

La organización del Estado franquista

I.Prieto Resumen : El Estado fue legitimado tan sólo por la Guerra Civil y caracterizado por un autoritarismo extremo. Sus rasgos más relevantes fueron: - el totalitarismo: el franquismo nació como une dictadura inspirada en el model fascista italiano y alemán. Se suprimió la Constitución de 1931 y, con ella, todas la garantías individuales y colectivas. Se clausuró el Parlamento y se prohibieron todos los partidos políticos y los sindicatos. Sólo se permitió la existencia de un partido único y de un único sindicato oficial. - el caudillismo: Franco, investido con el título de Caudillo de España, era el Jefe del Estado y, durante muchos años, también fue el presidente del gobierno. Era el Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido. - la concepción unitarista y centralista del Estado. El franquismo abolió los estatutos de autonomía y fomentó la españolización de la población de los territorios influidos por los nacionalismos catalán, vasco y gallego. - la represión de la oposición. Se inició con la persecución de los simpatizantes con la causa Republicana y continuó durate todo el franquismo de una manera constante y planificada. - el control de los medios de comunicación, que estaban sujetos a una rígida censura y eran utilizados como un aparato de propaganda franquista.

Los 3 pilares del régimen: El ejército: columna vertebral del sistema. Participó activamente en el poder, ya que una buena parte de los ministros eran militares de carrera. FET/JONS: Partido único. brazo político del régimen. Mucho poder hasta los 60’s. Discurso que es una mescla de retorica fascista, tradicionalista y católica. Para procurar apoyo social al régimen, el partido constituyó 4 organizaciones de masas: - el Frente de Juventudes (formación y adoctrinamiento de la juventud) - la Sección Femenina (formar la mujer con sentido cristiano y nacionalsindicalista) - el Sindicato Español Universitario (instrumento de control político de los universitarios) - la Central Nacional Sindicalista (integra a patrones y trabajadores en una misma organización) FET = Falange Española Tradicionalista JONS = Juntas de Ofensivas Nacional-Sindicalistas La Iglesia católica tuvo un papel destacado en la legitimación y construcción del régimen franquista que se definía como un Estado confesional católico. A cambio de su apoyo la Iglesia gozó de privilegios: financiación pública muy generosa, el control casi total del sistema educativo y el predominio de los valores y la moral católica en el conjunto de la sociedad española. Las “familias” (= grupos de influencia) del régimen: Los que habían mostrado una adhesión incondicional al Caudillo y que habían integrado el llamado “Movimiento Nacional” pero coexistieron diferentes familias: - los que habían dado apoyo a la rebelión de 1936: falangistas, carlistas, ultracatólicos y monárquicos alfonsinos. - los sectores incorporados durante la guerra: algunos republicanos radicales de la CEDA, catalanistas de la Lliga Catalana. - la Iglesia creó grupos de presión de inspiración católica como la Asociación Católica Nacional de Propagandistas en la década de 1950, o el Opus Dei en los años sesenta. Los apoyos sociales: 3 diversas actitudes sociales respecto del franquismo: - el apoyo: de la élites económicas y sociales (terratenientes, empresarios, financieros, comercantes, profesiones liberales…) que recuperaron el poder económico, social y político perdido durante la Segunda República. También los propietarios agrícolas pequeños y medianos del Norte de España. - la pasividad: las clases medias. En 1939, constituían un sector social políticamente desconcertado, debido a que durante la Guerra Civil se habían visto desbordadas por la revolución social. Así, a pesar del rechazo ideológico y político que la dictadura inspiraba en los sectores más democráticos, el trauma de la guerra convirtió a la clase media en mayoritariamente pasiva y apolítica. - el rechazo: los sectores populares se consideraban perdedores de la Guerra Civil y fueron los primeros protagonistas de la oposición al franquismo. Sin embargo, la represión, el miedo y el control policial junto con el hambre, la miseria y el afán de supervivencia, condujeron a la mayor parte de las clases populares a la pasividad política.  

Franco equilibró el papel de los distintos grupos Se pueden distinguir tres fases: Predominio falangista: 1939 – 1942 FAMILIAS POLÍTICAS DEL RÉGIMEN Predominio del nacional-catolicismo: 1943 – 1957 Predominio tecnócrata (también eran católicos): 1957 – 1973

BASES SOCIALES Predominio y apoyo claro de los sectores de la oligarquía Apoyo de las clases medias rurales. En las ciudades, se configuran nuevos sectores de clase media que se desarrollan aprovechando el nuevo régimen Jornaleros y proletarios no apoyan al régimen en un primer momento. Posteriormente estos grupos sociales o apoyan o caen en el apoliticismo generalizado

EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DEL RÉGIMEN DE FRANCO FASE TOTALITARIA (1939 – 1959) FASES FASE TECNOCRÁTICA (1959 – 1969) FASE DE DESCOMPOSICIÓN (1969 – 1975)

EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DEL RÉGIMEN DE FRANCO FASE TOTALITARIA (1939 – 1959) PROBLEMAS ECONÓMICOS: AUTARQUÍA Y HAMBRE RASGOS GENERALES EXCLUSIÓN POLÍTICA DE LOS DERROTADOS DURA REPRESIÓN

EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DEL RÉGIMEN DE FRANCO FASE TOTALITARIA (1939 – 1959) SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 – 1945) SUBFASES AISLAMIENTO INTERNACIONAL (1945 – 1950) GUERRA FRÍA (1950 – 1959)

SU DESARROLLO CONDICIONA LA EVOLUCIÓN INTERNA FASE TOTALITARIA (1939 – 1959) SU DESARROLLO CONDICIONA LA EVOLUCIÓN INTERNA POSICIÓN ESPAÑOLA OSCILANTE Y AMBIGUA: Neutralidad (1939/40) No beligerancia (1940/42) Neutralidad (1942/45) SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 – 1945) ENVÍO DE LA DIVISIÓN AZUL ACERCAMIENTO A LOS ALIADOS

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 – 1945) FASE TOTALITARIA (1939 – 1959) EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL: Ley de Cortes (1943) Fuero de los españoles (1945 CORTES: 424 miembros (procuradores) Elección no democrática No controla la acción gubernamental No restringe la capacidad legislativa del Jefe del Estado SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 – 1945)

FUERO DE LOS ESPAÑOLES: Sucedáneo de constitución FASE TOTALITARIA (1939 – 1959) FUERO DE LOS ESPAÑOLES: Sucedáneo de constitución Declaración de derechos, más teórica que real No podía atacarse la unidad de espiritual, nacional y social de España Podían ser suspendidos por el ejecutivo sin demasiadas trabas. No existían garantías que respaldasen su cumplimiento. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 – 1945)

ACABADA LA GUERRA ESPAÑA NO ES ADMITIDA EN LA ONU FASE TOTALITARIA (1939 – 1959) ACABADA LA GUERRA ESPAÑA NO ES ADMITIDA EN LA ONU AISLAMIENTO INTERNACIONAL (1945 – 1950) RETIRADA DE EMBAJADORES, MENOS ARGENTINA INTERNAMENTE SE PRESENTÓ EL AISLAMIENTO COMO UNA CONJURA INTERNACIONAL

MEDIDAS PARA MEJORAR LA IMAGEN DE ESPAÑA: Supresión símbolos fascistas FASE TOTALITARIA (1939 – 1959) MEDIDAS PARA MEJORAR LA IMAGEN DE ESPAÑA: Supresión símbolos fascistas Promulgación de la Ley de Sucesión (1947): España sería un reino; Franco seguiría siendo Jefe de Estado a perpetuidad y nombraría a su sucesor; se crean el Consejo de Regencia y el Consejo del Reino AISLAMIENTO INTERNACIONAL (1945 – 1950) A partir de 1948, Juan Carlos será educado en España

Concordato con el Vaticano en 1953 Ingreso en la ONU en 1955 FASE TOTALITARIA (1939 – 1959) CONTEXTO INTERNACIONAL DE TENSIÓN ENTRE EEUU Y LA URSS FAVORECE EL FIN DEL AISLAMIENTO HITOS FUNDAMENTALES: Acuerdos con EEUU en 1953 Concordato con el Vaticano en 1953 Ingreso en la ONU en 1955 Visita del presidente norteamericano, Eisenhower, en 1959 LA GUERRA FRÍA (1950 – 1959) EL RÉGIMEN FRANQUISTA SE SIENTE RECONOCIDO Y LEGITIMADO EN EL MARCO DE LOS PAÍSES OCCIDENTALES

REFLEJO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN: FASE TOTALITARIA (1939 – 1959) REFLEJO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN: PROMULGACIÓN DE LA LEY FUNDAMENTAL DE PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL (1958): Había que acatarlos Familia, municipio y sindicatos <<verticales>>: únicas formas de participación admitidas LA GUERRA FRÍA (1950 – 1959)

ENTRAN EN LOS GOBIERNOS DE FRANCO LOS LLAMADOS TECNÓCRATAS FASE TECNOCRÁTICA (1959 – 1969) ENTRAN EN LOS GOBIERNOS DE FRANCO LOS LLAMADOS TECNÓCRATAS SE PRODUCE UNA MODERNIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLAS A NIVEL POLÍTICO NO SE PRODUCEN TRANSFORMACIONES SIGNIFICATIVAS, SIN EMBARGO SE PROMULGAN LEYES QUE INTENTAN <<LIMPIAR>> LA IMAGEN DEL RÉGIMEN: Ley de Prensa (1966): suprime la censura previa y permite cierta libertad de expresión (es impulsada por Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo). Ley de Libertad religiosa (1967): libertad de cultos, aunque el Estado seguía siendo católico Ley Orgánica del Estado (aprobada en referéndum el 14/XII/1966): Especie de Constitución del franquismo

FIDELIDAD A LOS PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL FASE TECNOCRÁTICA (1959 – 1969) FORMA DE ESTADO: REINO FIDELIDAD A LOS PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL SEPARA LAS FUNCIONES DE JEFE DE ESTADO Y JEFE DE GOBIERNO LEY ORGÁNICA DEL ESTADO UN TERCIO DE LAS CORTES SERÍA ELEGIDO POR LOS CABEZAS DE FAMILIA: NO PUEDEN PRESENTARSE MIEMBROS DE ASOCIACIONES O PARTIDOS POLÍTICOS

FRANCO NOMBRA A JUAN CARLOS COMO SUCESOR (JULIO DE 1969) FASE TECNOCRÁTICA (1959 – 1969) FRANCO NOMBRA A JUAN CARLOS COMO SUCESOR (JULIO DE 1969) INGRESO EN ORGANIZACIONES ECONÓMICAS: FONDO MONETARIO, BANCO MUNDIAL, OCDE ESPAÑA INCREMENTA SU PRESENCIA A NIVEL INTERNACIONAL INICIO DE NEGOCIACIONES PARA INGRESAR EN LA CEE: SE DENIEGA POR LAS CARACTERÍSTICAS ANTIDEMOCRÁTICAS DEL RÉGIMEN

FASE DE DESCOMPOSICIÓN DEL RÉGIMEN (1969 – 1975) FRANCO DELEGA PARTE DE SUS PODERES EN LUIS CARRERO BLANCO, NOMBRADO JEFE DE GOBIERNO DISTANCIAMIENTO DE LA IGLESIA CATÓLICA INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DE ACCIÓN DE LA OPOSICIÓN SÍNTOMAS ACTIVIDAD TERRORISTA DE ETA Y FRAP TENSIONES INTERNAS DENTRO DEL RÉGIMEN ENTRE INMOVILISTAS Y APERTURISTAS

FASE DE DESCOMPOSICIÓN DEL RÉGIMEN (1969 – 1975) ASESINATO DE CARRERO BLANCO (20 DE DICIEMBRE DE 1973) AUMENTO DE LA REPRESIÓN POR PARTE DEL GOBIERNO ENCABEZADO POR ARIAS NAVARRO HITOS SIGNIFICATIVOS PROTESTAS GENERALIZADAS ANTE EL CUMPLIMIENTO DE CINCO SENTENCIAS DE MUERTE EN SEPTIEMBRE DE 1975 AGONÍA Y MUERTE DE FRANCO (NOVIEMBRE DE 1975)

Caídos