Ángel Rama. La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte, 1984.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ángel Rama. La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte, “Dentro de [las ciudades latinoamericanas coloniales] siempre hubo otra ciudad, no menos.
Advertisements

Arte y Cultura Contemporánea Maestro. Ignacio Garagarza.
Domingo Faustino Sarmiento Facundo: Civilización y Barbarie.
Problematizando los manuales de historia literaria de Latinoamérica Para la mayoría de los escasos manuales clásicos que pretenden historiar la literatura.
Literatura colombiana
Ángel Rama. La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte, “Dentro de [las ciudades latinoamericanas coloniales] siempre hubo otra ciudad, no menos.
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
Historia Repaso.
Nada mejor para ornitorrinco editores que celebrar la plenitud estética de una nueva producción literaria. Anunciamos la aparición de La cita y otras.
Desde la prehistoria hubo algunas culturas avanzadas lo que indica que hubo trasmisión de conocimientos hace unos 12,000 o 14,000 años atrás. A sus habitantes.
Biologia. ¿Qué es la biología?  Muchas personas tienen noción de lo que es la Biología y pueden definirla como la ciencia que se encarga del estudio.
SITUACIÓN Así quedo Haití después del terremoto. LOCALIZACIÓN Haití es un país de las Antillas, en el océano Atlántico.
EL CARNAVAL DE TENERIFE Mourgues Corentin 2nde5. Tenerife en Canarias.
FARMACOVIGILANCIA Y PRINCIPIOS DE ÉTICA. ÉTICA FARMACEUTICA.
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Letras Departamento de Historia del Arte Arte Latinoamericano Colonial Arquitectura.
REVISTA DE LENGUAS MODERNAS Ed. N° 24, 2016 / ISSN:
¿Qué aspectos de la administración colonial se pueden considerar parte del legado de esa época?
Mary Corylé.
DESNUTRICIÓN INFANTIL
Civilizaciones del Mundo Antiguo
Cuzco, Perú Español II.
INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
DIVISION POLITICA DE AMÉRICA
La Propuesta Educativa de:
Sombreros en la Colonia
Lección 6.- EVENTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES E INDEPENDIENTES.
Profesora: Camila Álvarez
Cual es la relación entre el sujeto, objeto y espacio como parte fundamental del turismo? En Colombia y el mundo. EL SUJETO DEL TURISMO Es el turista,
PASIVO Y PATRIMONIO CASO ORION, S.A. DE C.V..
Els castellers.
Las sociedades potámicas
Carlos Pacheco. La comarca oral
ASÍ ES NUESTRA HISTORIA
El Imperialismo Clase 16.
EVOLUCIÓN POLÍTICA EN MESOPOTAMIA.
ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN EN MESOPOTAMIA
El Imperialismo Clase 16.
La equidad de género es un derecho
1. De las ciudades a los Imperios
TE-0408 ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL PARA TURISMO
El amor no se mendiga, se da cuando lo sientes.
El colonialismo Clase 15.
JACINTO RAFAEL BARLIZA CARIDAD BRITO BALLESTERO
La planeación y evaluación de los procesos productivos
Colonial 3.
MAESTRO: SAMUEL CRUZ. ALUMNO: FERNANDO VELAZQUEZ LARIOS.
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
Por Kevin, Alejandra HL, y Jaanhavi
La economia y sociedad en el siglo XIII.
Edad Oscura. Edad Oscura. (siglos XII- VIII a.C). (siglos XII- VIII a.C). 1.- Desaparece la Civilización Micénicas Invasión de los dorios a la península.
LLAMAR /
Técnicas de venta.
LA COLONIA.
Eugenia bello betancort
LA COLONIA.
Problemáticas Sociales Contemporáneas Consumo de Sustancias Peligrosas
¿Por qué aprender a Programar?
¿Por qué aprender a Programar?
TEMAS 7 Y 8: EL CONCILIO VATICANO II FINAL DEL SIGLO XX
I domingo de Cuaresma 21 de febrero de 2010
HASTA DONDE QUEREMOS LLEGAR
Dr. Enrique de la Garza Toledo
SERVIDOR PUBLICO. Servidor Público.
LA PARROQUIA URBANA Y PARROQUIA RURAL. PARROQUIA URBANA O CIUDAD Es aquella donde hay muchos edificios tiene más de 5000 habitantes.
ANTIGUA GRECIA LA EDAD DE ORO EN ATENAS LICEO EDUCATIVO ¨LOS DELFINeS”
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES Y SUS CARACTERÍSTICAS.
LA VIDA ECONÓMICA DE LA COLONIA Y LA INVERSIÓN EDUCATIVA En sus inicios la vida económica en las colonias se caracterizó por la inexistencia de la moneda.
La ciudad.
Tema Sociedad colectiva Que es una sociedad colectiva Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden de modo subsidiario,
EL PROCESO DE ESCRITURA.
Transcripción de la presentación:

Ángel Rama. La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte, 1984. “Dentro de [las ciudades latinoamericanas coloniales] siempre hubo otra ciudad, no menos amurallada ni menos sino más agresiva y redentorista, que la siguió y condujo. Es la que creo que debemos llamar la ciudad letrada, la cual cumplía las funciones culturales de las estructuras de poder”. (25)

Ángel Rama. La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte, 1984. “En el centro de toda ciudad [colonial], según diversos grados que alcanzaban su plenitud en las capitales virreinales, hubo una ciudad letrada que componía el anillo protector del poder y el ejecutor de sus órdenes: una pléyade de religiosos, administradores, educadores, profesionales, escritores y múltiples servidores intelectuales, todos esos que manejaban la pluma, estaban estrechamente asociados a las funciones del poder”. (25)

Ángel Rama. La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte, 1984. “Los siglos de la Colonia muestran reiteradamente la sorprendente magnitud del grupo letrado que en su mayoría constituyen la frondosa burocracia instalada en las ciudades a cargo de las tareas de trasmisión entre la metrópoli y las sociedades coloniales”. (26)

Ángel Rama. La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte, 1984. “Debe anotarse que la función poética (o, al menos, versificadora) fue patrimonio común de todos los letrados, dado que el rasgo definitorio de todos ellos fue el ejercicio de la letra, dentro del cual cabía tanto una escritura de compra-venta como una oda religiosa o patriótica”. (29) “No sólo la escritura, también la lectura quedó reservada al grupo letrado”. (42)

Ángel Rama. La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte, 1984. “La fuerza de este sentimiento urbano queda demostrada por su larga pervivencia. Trescientos años después y ya en la época de los nuevos estados independientes, Domingo Faustino Sarmiento seguirá hablando en su Facundo. Civilización o barbarie (1845) de las ciudades como focos civilizadores, oponiéndolas a los campos donde veía engendrada la barbarie”. (42)