De la democracia liberal a la democracia participativa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Evolución del Estado
Advertisements

EL EJERCICIO CIUDADANO MANIFESTADO DESDE LA CIUDADANÍA
HOBBES ESTADO NATURAL.-
SOY UN CIUDADANO.
DERECHOS HUMANOS.
EL COOPERATIVISMO.
EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO
¿De qué hablamos cuando hablamos de derechos humanos?
PODER Y LEGITIMIDAD.
El Derecho a la educación
CLASE: 24 DE JUNIO DEL ANALISIS DE LA JURISPRUDENCIA PERUANA FRENTE A UN PROCESO DE INTEGRACIÓN.
DEMOCRACIA Y NORMAS SOCIALES
DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES.
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
GARANTÍAS INDIVIDUALES
DERECHO PARLAMENTARIO
Derechos Humanos ¿qué son? Derechos Humanos ¿qué son?
Derecho Constitucional Mexicano
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
Estado de Derecho Estado Derecho
EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
Derechos Humanos.
DERECHO INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS Dra. María Delia Ubillus Vargas II
LIBERALISMO Es una doctrina económica, política y social que defiende la libertad individual y rechaza la intervención del estado. Promueve las libertades.
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
Lección 1 El concepto de Estado en la Constitución de 1978.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Las distintas formas de gobernar.
Organización política de Chile
LEY 16/1989 de DEFENSA de la COMPETENCIA
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
Transformaciones del Estado liberal
MONARQUIA ¿Qué es? Es la forma de gobierno en la que el poder está concentrado en una persona. Existen cuatro tipos de fundamentación del poder real (que.
LIBERTAD + IGUALDAD = JUSTICIA Constitución Española de Art. 1.1 CE.
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
Alumno: Johann Pesantes Zelaya
CONSERVADURISMO Vs. LIBERALISMO. CONSERVADURISMO En Latinoamérica se relaciona a los conservadores con el nacionalismo y al proteccionismo ya que consideran.
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
“Democracia, constitución y los tres poderes”
Diálogo Social en el enfoque de la OIT: concepto, niveles, actores.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Los derechos humanos y la democracia
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: CONSIDERACIONES TEORICAS Y CONCEPTUALES.
La declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano en Francia
TEORÍA DEL ESTADO.
1.1 Consideraciones Preliminares
Características del Estado Chileno
Unidad: 6 Democracia Realidad Nacional NM3.
Argumentos a favor de la laicidad
DERECHOS HUMANOS Y SECTORES VULNERABLES
“Chile es una república democrática”
DERECHO Y PODER POLÍTICO
Derechos civiles y políticos
Democracia Ética y Valores Annya Maluí Moreno Ovalle
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
MODOS DEMOCRÀTICOS Y PRÀCTICOS DE PODER.
EL ESTADO DEMOCR Á TICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA
Constitución política De Colombia Articulo 13: Derecho de libertad e igualdad Elaborado por: Alejandro Patiño Valdés 11-2.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
DEFINICIONES ESENCIALES SOBRE SU ESTRUCTURA EL ESTADO.
DERECHO PENAL INTERNACIONAL
 La democracia es una forma de gobierno en el que todos los ciudadanos tienen el mismo peso en las decisiones que afectan sus vidas. Idealmente, esto.
CONCEPTOS: ESTADO-SOBERANÍA-NACIONALIDA- CIUDADANÍA.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas DOCENTE : Dr. Romero Alva, Héctor. CURSO : CIENCIA POLÍTICA. INTEGRANTES: Ayora Rosales Byll Clinton. Coronado.
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS TEMA 3. Los derechos y las libertades en educación La libertad de elección de centros docentes -Libertad de elección.
Condiciones Existenciales
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

De la democracia liberal a la democracia participativa Democracia, liberalismo y otros principios socio-políticos

"La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo." Abraham Lincoln "Democracia: es una superstición muy difundida, un abuso de la estadística." Jorge Luis Borges

"Algunas veces se dice que no se le puede confiar al hombre el gobierno de sí mismo. ¿Puede, entonces, confiársele el gobierno de los demás? ¿O hemos encontrado ángeles que asumen la forma de reyes para gobernarlo?“ Thomas Jefferson “Los derechos individuales no están sujetos al voto público; una mayoría no tiene derecho a votar la derogación de los derechos de una minoría. La función política de los derechos es precisamente la de proteger a la minoría de la opresión de la mayoría (y la menor minoría en la Tierra es el individuo)." Ayn Rand

Democracia-liberal Forma de gobierno que combina el principio político democrático y el principio político liberal (liberalismo político). Los sistemas políticos modernos que suelen llamarse democráticos son en realidad regimenes cuyos fundamentos son democráticos a la vez que liberales. Son estructuras políticas híbridas; democraciad que tienen como fin proteger la libertad (libertades y derechos civiles) de los ciudadanos. La democracia liberal es pues un matrimonio entre estos dos principios o doctrinas políticas diferentes las cuales no pueden ser confundidas la una con la otra.

De acuerdo a Ortega y Gasset: “Democracia y liberalismo son dos respuestas a dos cuestiones (…) distintas. La democracia responde a esta pregunta: ¿Quién debe ejercer el poder público? La respuesta es: el ejercicio del poder público corresponde al […pueblo]. El liberalismo, en cambio, responde a esta otra pregunta: ejerza quienquiera el poder público, ¿cuáles deben ser los límites de éste? La respuesta suena así: el poder público, ejérzalo un autócrata o el pueblo, no puede ser absoluto, sino que las personas tienen derechos previos a toda injerencia del Estado. Es, pues, la tendencia a limitar la intervención del poder público (…) De esta suerte aparece con suficiente claridad el carácter heterogéneo de ambos principios. Se puede ser muy liberal y nada democrático, o inversamente, muy demócrata y nada liberal…” (Ortega y Gasset, Tomo V: El espectador).

El principio político liberal Mientras la democracia es un sistema de gobierno, que en efecto puede asumir muchas formas diversas, el liberalismo es una doctrina o corriente de pensamiento político (no necesariamente una forma de gobierno) que contiene los siguientes elementos o principios: Considera al individuo primordial y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo (individualismo). La libertad como un derecho inviolable que incluye toda una serie de derechos y libertades (libertad de pensamiento, de expresión, de asociación etc. El único límite de la libertad es la libertad de los demás. La libertad es una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos. El principio de igualdad: todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado. Derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual; derecho que debe ser salvaguardado y protegido por ley. La limitación del poder político y de los gobernantes (al gobierno) al mínimo necesario para definir y defender los derechos y libertades El establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todos los ciudadanos (incluyendo a los gobernantes y funcionarios de Gobierno) estén sometidos al mismo marco jurídico (normas jurídicas, básicamente de derecho civil y penal, de general e igual aplicación a todos)

Definición de democracia liberal Sistema político que normalmente es de naturaleza representativa, donde el poder de los representantes electos (gobernador, legisladores y alcaldes) para tomar decisiones (en nombre del pueblo) esta subordinado a la ley o al Estado de Derecho. El proceso de toma de decisiones, así como las leyes mismas están sujetas generalmente a una Constitución. Las Constituciones democráticas-liberales generalmente enfatizan la protección de los derechos y libertades individuales y colectivas, estableciendo restricciones y límites al poder de lo gobernantes y también a la voluntad de una determinada mayoría.

Liberalismo y Democracia La unidad entre los dos principios se da, pues, en la concepción formal del Estado (liberal-democrático): La misma esta basada en el reconocimiento de los derechos individuales y en la capacidad del pueblo para gobernarse por sí mismo. “ En el desarrollo histórico de los gobiernos liberales-democráticos modernos la extensión democrática de los principios liberales ha tenido complemento práctico en la concesión de los derechos políticos a todos los ciudadanos y en la participación en el Estado de todos los miemrbos de la sociedad. Hay un aspecto que presenta serios conflictos en el terreno de la práctica, ya que hay en la democracia una fuerte acentuación del elemento colectivo, social, de la vida política a costa de la individualidad mientras que el liberalismo acentúa el individualismo.