El juramento de los Horacios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ÍNDICE Título del cuadro y nombre del autor.
Advertisements

LA CORONACIÓN DE NAPOLEÓN
El arte del siglo XIX Antecedentes del s. XVIII El romanticismo
Francisco de Goya & Otros Autores Neoclásicos
COMENTAMOS ARTE EN RELACIÓN A UNA ÉPOCA
ROCOCÓ Retablo de San Esteban en Fuenlabrada.
EL ARTE NEOCLÁSICO Siglo XVIII - XIX.
Clase Grabada II Semestre “ARTE BARROCO”
Arte Rococó y Neoclásico
La libertad guiando al pueblo. Delacroix.
La coronación de Napoleón.
ARTE NEOCLÁSICO.
SIGLO DE ORO ESPAÑOL Época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII, cuyo eje.
Pablo Ruiz PICASSO.
ARTE DESDE MEDIADOS DEL S. XVIII A MEDIADOS DEL S. XIX
ARTE ROCOCÓ - 4ºD - E.S.O. ARTE NEOCLASICO 15/01/09 ARTE NEOCLÁSICO.
NEOCLASICISMO.
Análisis y comentario de una obra de arte
PINTURA DEL SIGLO XIX Jacques Louis DAVID.
la pintura contemporánea
Presentación Arte Rococó Contenido Temático.
NACIMIENTO DE VENUS Sandro Botticelli.
LA CARGA DE LOS MAMELUCOS
Neoclasicismo El término neoclasicismo surgió en el siglo XIX para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes.
EL GRECO SAN ANTONIO DE PADUA.
Sandra y verónica Ibáñez Milán 4ºa
El Neoclasicismo.
Nombres: Adrian Rodriguez Adrián Bellón Celia Vanacloig
Neoclasicismo.
Neoclasicismo.
Organización de la forma y su entorno en el plano
José Manuel y Ángel. BARROCO Y ROCOCÓ.
NEOCLASICISMO Jacques Louis David.
16/12/10 EL NEOCLASICISMO Teatro Bolshoi (Moscú) Andrés Papín 4ºA.
Lenguaje 5 Santillana Elementos de análisis de la imagen El punto El color La luz La línea Panorámica La composición Lenguaje Santillana.
Nombre: Paula Riquelme Curso: 6ºA Asignatura: Tecnología Profesora: Carolina Pincheira Tema: El Arte.
HISTORIA DEL ARTE INTEGRANTES:  ALVARADO ROSA  ALVAREZ DAYANA  ARCENTALES GABRIELA  CAMPOS MELANNIE 
HISTORIA DEL ARTE SIGLO XIX Pintura.
Jableydy Tatiana Cobo Ortiz Marie Ann Listh Bermudez Aguirre
Neoclasicismo.
TIZIANO Hecho por: Patricia Valero y Paula Nieto 5ºA.
Evolución de la pintura en
Evolución de las pinturas en España:
ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS OBRAS DE ARTE
Tema. La escena une en el mismo espacio lo más sagrado (Trinidad compuesta por Dios Padre, Hijo crucificado y Paloma del Espíritu Santo), los.
La música en el Clasicismo
EL MANIERISMO EN LA PINTURA ESPAÑOLA.
Estilo predominante en Europa en los siglos XI, XII y parte del XIII.
MOVIMIENTO ARTÍSTICO DEL SIGLO XX
El renacer urbano de Europa
CULTURA EN LOS SIGLOS XVIII-XIX
ARTE DEL S. XIX.
ROCOCÓ El Rococó es un movimiento artístico nacido en Francia, que se desarrolla de forma progresiva entre los años 1730 y 1770.
Unidad 1: BASES CULTURALES DEL MUNDO MODERNO
Por: Brenda Hernández Villegas
El juramento de los Horacios, J.L David.1784
EL FAUVISMO MOVIMIENTO ARTÍSTICO DEL SIGLO XX PROFESORA MYRIAM LAURA NOVOA HEIDRICH.
El Renacimiento (SIGLO XVI).
Gian Lorenzo Bernini.
Carga de los mamelucos.
C L A S I C I S M O El clasicismo es una corriente estética y cultural que tuvo su apogeo hacia finales del siglo XVIII, acompañando a la compleja transición.
El Renacimiento. La pintura..
Contexto Histórico • Siglo XVIII • España sufre una decadencia económica • Causas: depreciación monetaria a causa de los precios de oro, plata y.
Gian Lorenzo Bernini.
Impresionism o Fines del S. XIX «un día se no acabo el negro y así nació el Impresionismo» Renoir.
NEOCLASICISMO : LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES,AUTORES Y SUS OBRAS neoclasicismo.
UNIDAD EDUCATIVA ALLURIQUÍN REALIZADO POR: Carmen Ushiña.
Gian Lorenzo Bernini.
Transcripción de la presentación:

El juramento de los Horacios

* El juramento de los Horacios es obra de Jacques- Louis David (1748-1825), realizada en 1784 al óleo sobre lienzo. * El cuadro tiene una dimensión de 330 x 425 cm y se conserva en el Museo del Louvre. * Se le considera una de las obras mas importantes de la Pintura neoclásica.

Pintura neoclásica Movimiento pictórico nacido en Roma, a partir de la 2da mitad del s XVIII y se desarrolló en toda Europa. Refleja en las artes los principios intelectuales de la ilustración. Este se sitúa entre el Rococó y el Romanticismo. Rechaza el decorativismo del Rococó. Fué un estilo identificado con la Revolución Francesa y el Imperio napoleónico. Se reproducían los principales hechos de la época y se exaltaban los mitos griegos y romanos.

Características del Neoclasicismo: Revivir la Antigüedad clásica. Los temas representados siempre eran serios, con intención moralizante: alegorías e historias que transmitían valores como el sacrificio del héroe, el patriotismo, la lucha por las propias ideas o la nobleza de los sentimientos. En cuanto a la técnica, predominó el dibujo y la forma, sobre el colorido.

Jaques-Louis David fue el máximo exponente pictório del neoclasicism. Después de unos años de formación en Roma ( donde conoce las obras de pintores clasicistas del período anterior )vuelve a París y participa activamente en la Revolución Francesa. En el año 1774 el rey Luis XVI de Francia, le permitió a David que se alojase en el Louvre, un privilegio muy deseado por los artistas. Y allí conoció a su futura mujer. El rey le hizo el encargo de la obra el Juramento de los Horacios, con la intención de representar en ella la lealtad al estado y, por lo tanto, al monarca.

Tema Clásico e Histórico Narra un episodio de la historia legendaria de la antigua Roma: el enfrentamiento entre los Horacios, ( hermanos que representaban a Roma) y los Curiacios que representaban a la ciudad de Alba. Los reyes deciden que el victoria solo se decidirá con el combate entre los tres hermanos de cada una de las ciudades. Esta obra recoge el momento en el que los Horacios juran sobre sus espadas ,ante su padre, lealtad al estado y ponen a su disposición sus vidas para defenderlo combatiendo con los tres hermanos Curiacios. El conflicto se desarrolla entre el deber civil (defender la patria) y los sentimientos (hacerlo a costa del dolor de sus mujeres). Se pretende exaltar el amor por la patria y el sacrificio propio.

Composición Muy rigurosa, dividida en tres grupos perfectamente equilibrados que se refuerza con la arquitectura clásica del plano de atrás. Incluye a cada grupo de los personajes dentro de un arco. Separando así la parte del juramento de la del dolor de las mujeres. Crea una composición piramidal cuyo vértice superior coincide con el tema básico, las espadas, que inclinadas hacia abajo reflejan fuerza y tención. Fondo sin adornos para no distraer la atención del tema principal. En cuanto a las figuras podemos destacar la posición de estabilidad que forman un triángulo.

Bibliografía y Webgrafía Libro Historia de l´Art – Pedro Medina http://sdelbiombo.blogia.com/2013/040201 https://es.wikipedia.org http://hartemparrale3.blogspot.com.es/2013/01/ https://www.youtube.com/watch?v=uBIC5XDJYc8

Línea y color Predomina la línea ante el color. Las figuras se perfilan con toda nitidez sobre el fondo oscuro y vacío. Existe una voluntad de detalle, como se aprecia en la anatomía y las vestimentas, así como un fuerte interés por las texturas.     En cuanto a los colores, se intenta buscar un equilibrio (al modo clásico) entre cálidos y fríos, sin crear focos determinados. Los colores del fondo son claros, a diferencia del Barroco, lo cual da la sensación de luminosidad y sobriedad porque no se buscaba resaltar los sentidos de las personas sino transmitir un mensaje claro sin distraer la atención de los espectadores.