CALCÚLO ILUMINACIÓN ARTIFICIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Método de las cavidades zonales
Advertisements

Luminotecnia Cálculos.
Federico Lorenzani Ignacio Nicolao García
ILUMINACIÓN La luz es vital en el desarrollo del ser humano, sin luz no hay percepción de los volúmenes, sin luz no hay visión, y sin esta la comunicación.
ALUMBRADO DE INTERIORES
Arq. J. Medrano INE 30 ENCIENDE LA LUZ Arq. J. Medrano INE 30 APAGA LA LUZ ILUMINACIONES Unidad 8.
1º ESO. The visual elements of an image.1 ELEMENTOS VISUALES DEL LENGUAJE VERBAL. Los elementos del lenguaje verbal son letras… … y con ellos creamos palabras.
LUMINOTECNIA Métodos de Cálculo.
El Flash fotográfico Begoña Gutiérrez San Miguel.
ILUMINACIÓN La luz es vital en el desarrollo del ser humano, sin luz no hay percepción de los volúmenes, sin luz no hay visión, y sin esta la comunicación.
PROCESO DE VISIÓN E ILUMINACIÓN
T – Student teoria de las muestras pequeñas Paola Andrea Palacio Montero Estadística.
Cable Coaxial creado en la década de 1930, es un cable utilizado para transportar señales eléctricas de alta frecuencia que posee dos conductores concéntricos,
TEMA 4: COMBINATORIA. 1.INTRODUCCIÓN La combinatoria es una rama de la matemática que estudia colecciones finitas de objetos que satisfacen unos criterios.
LUMINOTECNIA ¿Qué es? Ing. Laura Maria Herrera Rivera.
3.1 Determinación del Tamaño de una instalación La determinación del tamaño de planta se encontrara tomando en cuenta la determinación de la superficie.
Dotación de Agua. DOTACIÓN Se entiende por dotación la cantidad de agua que se asigna para cada habitante y que incluye el consumo de todos los servicios.
Carrera de Administración Área Recursos Humanos Diseñó: Arturo Corona PeguerosEne-abr 17 Medidas de Medidas de Tendencia Central Tendencia Central Medidas.
Factor de riesgo locativo Presentado por: Lucas Felipe naranjo Jhonatan Orozco collazos Andres Felipe barrera.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA ILUMINACIÓN, TIPOS, CÁLCULOS Y EFECTOS EN LA SALUD Estudiantes:
Luminotecnia UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIIL. FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS. CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Ing. M.Sc.
Presentamos la exclusiva tarima Casa Luxe:
Construyamos un mundo más EFICIENTE
Profesor: Mario Alonso Morales Vite
A quién va dirigido este curso:
MÉTODOS DE CONTROL DE LA ILUMINACIÓN.
Una fachada virtual Algunas pautas a la hora de encarar la iluminación de la fachada de un edificio.
Proporción.
Normatividad relativa a la calidad
Análisis de casos ECOTEC.
Introducción a la Economía
Trabajo Práctico Intensidad Luminosa
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN PARA NAVE INDUSTRIAL DESTINADA A ALMACENAMIENTO Y REPARACIÓN DE ELECTRODOMÉSTICOS DE LA HOSTELERÍA TUTOR: DON FRANCISCO RODRÍGUEZ.
Características estáticas de los elementos del sistema de medición
ANALISIS DEL RIESGO DEL PROYECTO
Temperatura de Color y Balance de Blancos
Introducción a la Programación
Planos Fotográficos e iluminación
Características estáticas de los elementos del sistema de medición
Administración Basada en Actividades
Unidad 2: Programación 2. Programación Curso
Introducción ACTIVIDAD: magnitudes Conceptos:
INGENIERÍA DE MÉTODOS Iván R. Coronel, PhD 2016.
ALGORITMOS Un procedimiento o método para resolver un problema que cumpla con unos requisitos se dice que es un algoritmo. Se puede dar por tanto la siguiente.
Direccionamiento IP Y Subredes.
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
Unidades de almacenamiento
ILUMINACIÓN   La iluminación de espacios tiene alta relación con las instalaciones eléctricas, ya que la mayoría de las fuentes modernas de iluminación.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN
Guía del usuario Dic-2017 Aplicativo móvil.
ESTADÍSTICA BÁSICA.
SISTEMAS PASIVOS TRABAJO EN ALTURAS
Aprendizaje de Ingeniería de la Calidad, basado en proyectos.
2.2 Determina la capacidad de producción de acuerdo con la distribución de la planta de la empresa. Administración de la Producción/ Salazar Chapa 20/09/2018.
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
Cuando llega el momento de decidir sobre la compra de equipo y maquinaria se deben tomar en cuenta una serie de factores que afectan directamente la elección.
Arq. Pilar Veizaga Ponce de León
Taller..
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ACAYUCAN
Espejos planos..
Departamento de Geología
Unidad 1. - Morfología del robot 1
Espejos planos..
TO fails TO fails 2 TO fails 3 TO fails Eng P&B TO fails.
Evaluación de Proyectos con riesgo
ING.MIGUEL HERNADEZ ANACO, MAYO DE 2015 REPUBLICA BOOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITECNICA.
Comunicación Banda Base
Media Geométrica En matemáticas y estadística, la media geométrica de una cantidad arbitraria de números (por decir n números) es la raíz n-ésima del producto.
Análisis de error en estado estacionario
NIVELES DE ILUMINACIÓN  El nivel de iluminación es la cantidad de luz que se mide en una superficie plana. Donde se realizan las tareas más importantes.
Transcripción de la presentación:

CALCÚLO ILUMINACIÓN ARTIFICIAL Cruzando el espacio en estudio, y el tipo de iluminación (incidencia), se puede hacer uso de las siguientes tablas y por medio de éstas seleccionar el tipo de luminarias y de iluminación para cada espacio. Tablas tomadas de: LEGIS. Informe Especial de Iluminación en Revista Construdata No 114 marzo-mayo 2000.

Acogedor: viviendas, bares, tabernas sitios nocturnos, teatros, descanso. Neutros: Galerías, museos, laboratorios, bibliotecas, comercio Estimulante: aulas, estudios, restaurantes (alimentación), oficinas, comercio Frío: cocinas, escenarios – tarimas, No Natural: no recomendable, en lo posible.

CÁLCULO MÉTODO SIMPLIFICADO DEL LUMEN PARA LUZ ARTIFICIAL Determinar el flujo luminoso (cantidad y potencia de las luminarias) requerido para alcanzar el nivel de Iluminancia, o realizar la operación inversa. Es relevante anotar que el método no incluye la distribución geométrica de las luminarias, ni la ubicación del plano de iluminación del espacio. E med = Iluminación Media lx. Fl tot = Flujo Luminoso de las lámparas A = Superficie del plano de trabajo (Área) n Wp = Factor de utilización para el plano de trabajo. M = Factor de mantenimiento

N Wp Es necesario calcular el factor de utilización del plano de trabajo y depende de: Distribución de las luminarias, rendimiento de las luminarias, reflactancias de cielorrasos, pisos y paredes; índice del local K y de la disposición de las luminarias. l = longitud del espacio b = ancho del espacio Hm = distancia desde la luminarias hasta el plano de trabajo. Se determinan los valores de reflactancias (ver tablas) de cielorrasos, muros y pisos, con estos se va a la tabla de Factor de Utilización y se cruzan los valores de reflactancias con los de K.

http://www.miralles.com/mhtml/index.php?op=Solar

Factor de mantenimiento M Uso o limpieza del local o espacio a mayor limpieza mayor indicie de mantenimiento. Es adimensional y un poco presupuestable o subjetiva, es el aseo que se espera realicen al espacio; debe contemplarse aquí el tipo de acabado, unos no requieren menor aseo pero esto no significa que el índice de mantenimiento disminuya o aumente.

http://edison.upc.edu/curs/llum/web-Antigua/interior/iluint2.html Tomado el 01 de abril de 2013

Iluminancia media (E med) Es la Iluminancia esperada sobre el plano de trabajo, es recomendable seleccionar siempre la óptima.

Flujo Luminoso total de las luminarias Primero se determina el flujo luminoso total requerido en el espacio y dependiendo de las propiedades de las lámparas, el flujo luminoso total se divide entre el de cada lámpara y así se conoce el número de éstas, necesarias para iluminar (Luxes) el espacio. Las luminarias necesarias se reparten de forma simétrica, esto siempre y cuando no se realice el método completo de cálculo para lúmenes.

Aula de Universidad Dimensiones 8.00 m * 6.00 m * 2.40 m Altura del plano de trabajo = .80 m Materiales: Muros en bloque de concreto gris oscuro abuzardado. Cielorraso en concreto gris claro liso. Piso en granito color café claro.

Índices de Reflactancias Ver tabla E med = Iluminación Media Fl tot = Flujo Luminoso de la lámparas A = Superficie del plano de trabajo Área n Wp = Factor de utilización para el plano de trabajo. M = Factor de mantenimiento Índices de Reflactancias Ver tabla Factor de utilización n Wp Ver tabla Factor de mantenimiento M Ver tabla Iluminancia Media E med Ver tabla

CÁLCULO MÉTODO COMPLETO DEL LUMEN PARA LUZ ARTIFICIAL Determinar el flujo luminoso (cantidad y potencia de las luminarias) requerido para alcanzar el nivel de Iluminancia, o realizar la operación inversa. Es un poco más preciso y completo que el Método Simplificado, pero sigue siendo solo para definir la iluminación general de un espacio, no es apto para determinar la iluminación en un punto determinado, para esto se utilizan cálculos de “Punto por Punto” que son dispendiosos por ser repetitivo, se logra con programas (software), y son indispensables en espacios donde el uso lo requiere, como laboratorios (óptica), estudios fotográficos, etc.

Calcular el número y distribución de luminarias Datos de entrada Calcular el número y distribución de luminarias Determinar distribución geométrica de éstas Comprobar que el flujo luminosos total es ideal. DATOS DE ENTRADA 1.1. Dimensiones del espacio Ancho (a) Largo (b) Altura total (h’) Altura plano de trabajo (tw) recomendable .85 m 1.2. Definir el nivel de luminancia requerida (E med) 1.3. Elegir el tipo de lámpara (bombillo) Aquellas que la fotometría, consumo, color, economía de instalación y mantenimiento, etc. sean los favorables.

1.4. Sistema de alumbrado y luminarias correspondientes Directa: económico, riesgo de deslumbramiento y sombras. Semidirecta: un porcentaje se vuelve al techo y paredes, recomendable para techos bajos y claros. Si el porcentaje superior es alto, es semi-indirecta, no es económica. Indirecta: Casi toda la luz va al techo, es la más parecida ala luz natural pero la más costosa; se requieren colores claros y de alta reflactancias. Si se reparte 50% y 50% entre directa e indirecta se logra luz difusa o uniforme.

1.5. Calcular la altura de suspensión de las luminarias (plano de luminarias h) Distancia entre plano de trabajo y plano de luminarias. Para Iluminación Directa, Semidirecta y Difusa se aplica: Óptimo: h = 4/5 * (h’- tw) Para Iluminación Indirecta se aplica: Óptimo: d’ = 1/4 * (h’- tw) d’ = distancia desde el techo hasta el plano de luminarias

1.6. Calcular Índice del local k Características geométricas del espacio, está entre 1 y 10. Para iluminación Directa, Difusa y Semidirecta, se aplica la primera formula. Para Semi-indirecta e Indirecta, la segunda 1.7. Determinar índices de reflactancias Techos y paredes. 1.8. Determinar factor de utilización del plano de trabajo(nWp) Si se cuenta con tablas para cada tipo de luminaria se usan éstas, sino la tabla usada para el método simplificado.

1.9. Determinar factor de mantenimiento (M) 1.10. Calcular el Flujo Luminoso (Fl tot) necesario 2. CALCULAR NÚMERO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS LUMINARIAS (N) 2.1. Dividir el Fl tot entre le flujo de la lámpara (FL) = N = Fl tot / FL Las lámpara se dividen de forma simétrica en el espacio o se aplican las siguientes formulas

3. DETERMINAR DISTANCIA ENTRE LUMINARIAS Algunas luminarias incluyen este dato “emax” y casi siempre lo dan en función de h (distancia entre plano de trabajo y plano de luminarias) p. ej. emax = 1.2 h ( la distancia entre luminaria y muro debe ser emax/2) Extensivas = ángulo de apertura grande (pequeñas alturas) Intensivas = ángulo de apertura pequeño (mayores alturas) Entre mayor altura de h mayor área iluminada pero menor iluminancia (recomendable seguir rangos del fabricante) Intensivas: alturas > 10 m = 1.2 h Extensivas: alturas 6m a 10 m = 1.5 h Semiextensivas: alturas 4m a 6 m = 1.5 h Extensivas: alturas < 4m = 1.6 h

4. COMPROBACIÓN FINAL E med debe ser mayor o igual a la iluminancia tomada como necesaria inicialmente para los cálculos. Las aproximaciones durante el proceso pueden disminuir o aumentar considerablemente la iluminancia.

Casos Prácticos Plantee: Tipo de luminarias: fluorescentes, incandescentes… (proponga luminarias de marcas comerciales) Tipo de iluminación: directa, difusa, indirecta, recuerde que el cálculo por el método simplificado sólo contempla iluminación directa, por lo tanto si propone iluminación de otro tipo proponga la estrategia para contrarrestar la perdida por cualquier otro tipo de iluminación. Distribución de las luminarias (grafique en planta y corte) Incluya otras recomendaciones o consideraciones. Caso 1. Aula de Universidad Dimensiones 8.00 m * 6.00 m * 2.40 m Altura del plano de trabajo = XX Materiales: Muros en bloque de concreto gris oscuro abuzardado. Cielorraso en concreto gris claro liso. Piso en granito color café claro.

Caso 2. Estudio de un artista plástico. Dimensiones 10.00 m * 6.00 m * 2.60 m Altura del plano de trabajo = XX Materiales: Muros pañetados y pintados de colores claros (beige, blanco..) mate. Cielorraso en madera clara lacada mate (pino). Piso en vinilo (vinisol) color negro. Caso 3. Zona de exhibición de una joyería. Dimensiones 12.00 m * 8.00 m * 3.00 m Materiales: Muros pañetados y pintados de blanco mate. Cielorraso en sistema de muros secos tipo “drywall” pintado blanco mate. Piso en cerámica color beige mate. Caso 4. Oficinas con computadores. Dimensiones 10.00 m * 6.00 m * 2.80 m Materiales: Muros pañetados y pintados colores medios azul y rojo. Cielorraso en madera oscura lacada mate. Piso en alfombra gris oscuro.