PROBLEMAS EN LA ADOLESCENCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2006 Principales resultados, julio de 2007.
Advertisements

Pamela D. Dodge, MSN, RN Magee- Womans Hospital Pittsburg, PA
TEMA 3 Principales conceptos relacionados con el consumo de drogas.
ADOLESCENCIA Y USO RECREATIVO : ALCOHOL DROGAS TABACO
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Plan Foral Drogodependencias
Problemas emocionales y de conducta
ESTRÉS EN EL ADOLESCENTE
ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ENCUESTA ESCOLAR) de septiembre de 2007.
PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) de junio de 2009.
MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL, UNA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
Prevención y Tratamiento en drogodependencia I
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
DROGAS: FENÓMENO MULTIDIMENSIONAL
1. 2 Convenio Secretaría de Educación Distrital Corporación Buscando Ánimo Formación a orientadores Sesión 02 Mitigación del impacto atribuible al consumo.
ENCUESTA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL EN ESPAÑA EDADES
Charla de “ACEPTA vivir sin drogas” para padres de familia de secundaria el lunes 23 de noviembre.
POSICIÓN FAMILIAR SOBRE EL TABACO, EL ALCOHOL Y EL RESTO DE DROGAS
PROYECTO PARA LA ADQUISICIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES, SEXO Y CONSUMO DE DROGAS Y FOMENTO DE LA MULTICULTURALIDAD Componentes del grupo: Isabel Cabrera Barcia.
PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN CENTROS ESCOLARES
TEMA 2 EPIDEMIOLOGIA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS.
Prevención de abusos sexuales a menores
Las drogas y la Marihuana A largo plazo ó crónicos
TABAQUISMO Y ADOLESCENCIA
La antesala: el consumo Algunos factores Algunas tendencias Sabiendo que: Consumo no es adicción Los factores de riesgo no son iguales para drogas legales.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
LA DROGADICCION Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD - F60.31
La llegada de la adolescencia
LA FAMILIA Y SU ROL EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Técnicas de intervención en las conductas suicidas
Adolescencia: Una transición del desarrollo El perfil del adolescente y la práctica docente.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Los adolecentes y el riesgo de adicciones como el alcohol y las drogas
 Disminuir los factores de estrés / riesgo  Aumentar los factores de protección.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CONDUCTAS DE ASUNCIÓN DE RIESGOS Y ANTISOCIALES
Retorno Internacional Por un mejor futuro para todos.
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO CONDUCTA SUICIDA
Ps. Carolina Muñoz Lepe 18 de Octubre, Problemas en la adolescencia Drogas, alcohol, pandillaje.
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
Encuesta Estatal Sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias ESTUDES ASTURIAS: Datos Básicos Observatorio sobre Drogas de Asturias DIRECCIÓN.
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
La Multitud Delincuente
BIBLIOGRAFIA
PREVENCION DE LAS DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO LABORAL
1 Evaluación inicial para el diseño de un programa de prevención ejemplificado en el caso de DROGAS M.X. Froján y J.Santacreu diciembre de 2002.
¿Cómo son los Adolescentes de ahora?
Consumo de alcohol en menores de edad Dimensión actual del problema en España Julio Bobes García Madrid
Sexualidad y embarazo adolescente
ENCUESTA ESTATAL SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL EN ESPAÑA. EDADES 2011 DATOS BÁSICOS DE ASTURIAS DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Servicio.
UANL FACULTAD DE PSICOLOGIA
Protocolo de actuaciones ante indicios de suicidio.
Programa Nacional Escuela Segura
PROBLEMAS QUE AFECTAN AL APRENDIZAJE POR LA ADICCIONES
Para la prevención, tratamiento y control de
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente.
CARACTERISTICAS, FACTORES ASOCIADOS Y TRATAMIENTO
Universidad El Bosque Facultad de psicología
Luisa A. Sánchez Pimentel, M.A
ANSIEDAD Fabian Guenante.. ANSIEDAD  La ansiedad forma parte de la condición humana y sirve para afrontar situaciones de peligro o riesgo. Sin embargo,
DROGADEPENDENCIAS: Causas O La conducta asociada al consumo de drogas está impulsada por múltiples factores, de forma que nunca puede identificarse una.
Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España ESTUDES 2014/2015 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Secretaría de Estado.
Factores Criminógenos del Participante del Tribunal de Tratamiento de Adicciones en Los EUA Margarita Ochoa-Smith, MA, LCDC, ADC, ICADC Condado de Bexar.
Velásquez Ruiz Leslie Angelly. La Delincuencia.- es un conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. Esta definición.
Teorías de Delincuencia Juvenil Por Eilleen Ramos.
Transcripción de la presentación:

PROBLEMAS EN LA ADOLESCENCIA TEMA 5 PROBLEMAS EN LA ADOLESCENCIA

Indice Problemas en la adolescencia Timidez Suicidio adolescente Búsqueda de sensaciones, asunción de riesgos y conductas temerarias Conducta antisocial y delincuencia juvenil Consumo de drogas

Problemas en la adolescencia No hay respuestas o explicaciones sencillas: influyen muchos factores La misma combinación de causas afecta de forma diferente a distintas personas Las influencias pueden interactuar entre sí Las conductas problemáticas pueden darse conjuntamente

Problemas en la adolescencia Las conductas problemáticas suelen darse en un continuum - muchos las experimentan en algún grado - hay que decidir a partir de que nivel son problemáticas - La intervención no debe perseguir su eliminación total Considerar conductas problemas implica el uso de valores

LA TIMIDEZ Cuando es crónica puede afectar seriamente el desarrollo social Se da en situaciones sociales e interpersonales Hay que diferenciarla de : * La introversión * La ansiedad social

Los componentes de la timidez Reacciones emocionales de ansiedad y miedo y respuestas fisiológicas Pensamientos negativos y excesiva autoconciencia Conductas de evitación de situaciones sociales POBRES HABILIDADES SOCIALES EXCESIVA AUTOCONCIENCIA

Curso evolutivo de la timidez Aparece en torno a los 4 -5 años Se intensifica en la adolescencia * Los cambios cognitivos * La audiencia imaginaria * La importancia de los iguales * los cambios de contextos: instituto, relaciones de pareja * La menor autoestima

SUICIDIO ADOLESCENTE Pensamientos suicidas Tentativas de suicidio Suicidios INCIDENCIA: 20% de pensamientos 10% de intentos y 98% fracasan Aumenta a lo largo del ciclo vital, aunque las tentativas son más frecuentes en la adolescencia

SUICIDIO: Diferencias de género CHICOS Más suicidios Métodos más violentos Motivos económicos o escolares CHICAS Más tentativas Métodos más pasivos Motivos emocionales y relacionales

En la familia SUICIDIO: FACTORES DE RIESGO Problemas familiares  Estilos parentales rígidos y autoritarios  Pérdida de un progenitor  Antecedentes familiares

En la sociedad SUICIDIO: FACTORES DE RIESGO  Competitividad  Individualismo  Rápido cambio social  Escaso apoyo social

En el adolescente SUICIDIO: FACTORES DE RIESGO  Depresión  Escaso autocontrol  Pensamiento rígido, obsesivo y dicotomizado. Negativismo  Consumo de alcohol y drogas  Estrés  Escasas expectativas de futuro

SUICIDIO ADOLESCENTE Falso Falso Las personas que siempre están diciendo que se van a suicidar nunca lo hacen de verdad Falso Debido a la culpa y al dolor asociados a un intento de suicidio el chico/a no lo volverá a intentar Falso

Falso Falso MITOS ERRÓNEOS EN RELACIÓN AL SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA La vuelta a un buen estado de ánimo después de un periodo de depresión indica que ha desaparecido la posibilidad de suicidio Falso No se debe hablar de suicidio delante de una persona potencialmente suicida ya que podríamos darle la idea Falso

BÚSQUEDA DE SENSACIONES, ASUNCIÓN DE RIESGOS Y CONDUCTAS TEMERARIAS Conductas de búsqueda de sensaciones: cds intencionadas que provocan activación y excitación Conductas de asunción de riesgos: cds con seria probabilidad de consecuencias negativas a corto o largo plazo Conductas temerarias o imprudentes: con alto coste personal o social y poco control sobre resultados

CONDUCTAS TEMERARIAS  Conducir a mucha velocidad y bajo los efectos del alcohol  Mantener relaciones sexuales sin usar anticonceptivos  Consumir drogas ilegales  Actividad delictiva y antisocial

Factores que influyen en la asunción de riesgos durante la adolescencia  El género  El estilo de pensamiento  Incertidumbre y pesimismo en el futuro  La presión de los iguales  Alcohol y drogas

Los beneficios de las conductas de riesgo y temerarias  La activación fisiológica: ¿Ansiedad o Excitación? Zona de seguridad ------------------------------------------- Zona de peligro -------------------------------------------- Zona de trauma MARCO PROTECTOR - MARCO FALSO

La influencia del alcohol sobre las conductas de riesgo y temerarias Necesidad de experimentar más peligro para alcanzar la activación ALCOHOL Más posibilidad de experimentar un marco falso. Influencia sobre los juicios acerca del peligro de una situación

Los beneficios de las conductas de riesgo y temerarias  Conductas de riesgo como oportunidad. La promoción del desarrollo adolescente: Autoestima y confianza, autonomía, identidad y aceptación de los demás  La perspectiva evolucionista: Ventajas en la supervivencia y en la selección sexual

DELINCUENCIA JUVENIL * Delitos cometidos por sujetos menores de 18 años * Recibe un tratamiento judicial diferenciado DELINCUENCIA DETECTADA DELINCUENCIA SUMERGIDA

DELINCUENCIA : CIFRAS Delincuencia oficial: estadísticas oficiales Delincuencia sumergida: encuestas anónimas a población general sobre delitos cometidos o sufridos (50%-80% de varones cometen actos antisociales) Diferencias: La oficial recoge delitos más graves y frecuentes Posibles sesgos de las cifras oficiales: más varones, etnia, clase social

CONDUCTA ANTISOCIAL: TENDENCIA EVOLUTIVA INFANCIA: conductas agresivas frecuentes pero poco importantes ADOLESCENCIA: Aparecen importantes conductas antisociales ADULTEZ: Disminuyen los comportamientos antisociales y permanecen algunas conductas criminales graves LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD ES EL PERIODO DE MAYOR RIESGO DE CONDUCTAS DELICTIVAS

¿POR QUÉ HAY MÁS RIESGOS EN LA ADOLESCENCIA? Periodo inestable de muchos cambios Más autonomía y menor supervisión parental Pasan más tiempo con los iguales y son más conformistas Búsqueda de identidad personal Más conductas exploratorias y de riesgo Limitaciones cognitivas: fábula personal Dificultades de la adolescencia actual

DELINCUENCIA JUVENIL: INCIDENCIA 22.869 JÓVENES DETENIDOS 0.6%

DELINCUENCIA JUVENIL: INCIDENCIA EVOLUCIÓN DURANTE LOS AÑOS 90

DELINCUENCIA JUVENIL: MODELOS EXPLICATIVOS  MODELO BIOLÓGICO  MODELO PSICOLÓGICO/PSIQUIÁTRICO  MODELO SOCIOLÓGICO  MODELO ECOLÓGICO/SISTÉMICO

Causas de la delincuencia juvenil: Factores individuales de riesgo  Género  Pobre Autoestima  Desarrollo moral  Personalidad  Ajuste escolar  Consumo de drogas

Causas de la delincuencia juvenil: Factores individuales de riesgo

Causas de la delincuencia juvenil: Factores familiares de riesgo  Conflictividad y desestructuración familiar  Ausencia del padre  Estilos indiferentes o punitivos  Vínculos de apego inseguro

Causas de la delincuencia juvenil: factores sociales de riesgo  Clase social  Hábitat geográfico  Movilidad geográfica e inmigración  Estructura social  Desempleo y problemas económicos  La presión de los iguales

MODELO DE INTERACCIÓN SOCIAL TEMPERAMENTO DIFÍCIL COND. CONFLICTIVA EN FAMILIA PROBLEMAS EN LA ESCUELA GRUPO DE IGUALES CON ACTITUDES ANTISOCIALES COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL

CONSUMO DE DROGAS DURANTE LA ADOLESCENCIA

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002

EDADES DE INICIO AL CONSUMO DE DROGAS. El contacto de los estudiantes con las diferentes drogas se produce en edades tempranas. El tabaco es la sustancia que primero se empieza a consumir, situándose la edad media de inicio al consumo en los 13,1 años, seguido del alcohol (13,6), los tranquilizantes (14,6) y el cánnabis (14,7). La edad media de inicio en el consumo del éxtasis, la cocaína y los alucinógenos es posterior a los 15 años (15,4 , 15,7 y 15,5 años respectivamente). No existen diferencias significativas por sexos en las edades de inicio al consumo de las distintas drogas.

PREVALENCIA DE LOS CONSUMOS DE DROGAS ENTRE ESTUDIANTES DE 14-18 AÑOS. Las drogas más consumidas por los estudiantes son el alcohol,el cánnabis y el tabaco: un 55,1% consumen habitualmente bebidas alcohólicas, un 28,8% tabaco y un 22% cánnabis. El consumo del resto de sustancias (cocaína, éxtasis, alucinógenos, anfetaminas, sustancias volátiles) es mucho más minoritario, situándose por debajo del 3,1% el consumo más habitual.

Sustancias Últimos 30 días 55,1 28,8 22 2,4 3,1 1,9 1,7 1,3 1,1 Gráfico 1. Prevalencia de los consumos habituales de drogas entre los estudiantes de 14 a 18 años (porcentaje). España, 2002. Sustancias Últimos 30 días Alcohol 55,1 Tabaco 28,8 Cánnabis 22 Tranquilizantes 2,4 Cocaína 3,1 Speed/Anfetaminas 1,9 Éxtasis 1,7 Alucinógenos 1,3 Sustancias volátiles 1,1 FUENTE: Encuesta sobre Drogas a Población Escolar 2002. Observatorio Español sobre Drogas.

Gráfico 2. Evolución del consumo de alcohol entre los estudiantes de 14-18 años. España, 1994-2002. FUENTE: Encuestas sobre Drogas a Población Escolar 1994-2002. Observatorio Español sobre Drogas.

Gráfico 3. Evolución del consumo de tabaco entre estudiantes de 14-18 años. España 1994-2002. FUENTE: Encuestas sobre Drogas a Población Escolar 1994-2002. Observatorio Español sobre Drogas.

Gráfico 4. Evolución del consumo de cánnabis entre estudiantes de14-18 años . España 1994-2002. FUENTE: Encuestas sobre Drogas a Población Escolar 1994-2002. Observatorio Español sobre Drogas.

Gráfico 10. Prevalencia de los consumos habituales de drogas entre estudiantes de 14-18 años, según sexo. España, 2002. Sustancias Hombres Mujeres Alcohol 55,9 54,3 Tabaco 24,2 33,1 Cánnabis 25,0 19,3 Cocaína 3,6 2,7 Éxtasis 2,0 1,5 Speed/Anfetaminas 2,2 1,6 Alucinógenos 1,8 0,8 Tranquilizantes 1,7 3,1 Sustancias Volátiles 0,7 FUENTE: Encuesta sobre Drogas a Población Escolar 2002. Observatorio Español sobre Drogas.

ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002 CONCLUSIONES GENERALES (1). El patrón de consumo de drogas dominante entre los estudiantes de 14 a 18 años continúa siendo experimental u ocasional, vinculado al ocio y al fin de semana. El alcohol y el tabaco siguen siendo las sustancias más consumidas, seguidas del cánnabis. Prosiguiendo la tendencia observada en el año 2000, vuelve a disminuir el consumo de alcohol entre los estudiantes de 14 a 18 años. Este descenso se ha producido especialmente en los consumos habituales (que han pasado del 58% al 55%) y en las edades más tempranas (14 y 15 años). Ha disminuido el consumo de tabaco entre los escolares, tanto el consumo experimental como el consumo más reciente. Esta reducción se observa también en el consumo diario.

ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002 CONCLUSIONES GENERALES (2). Continúa la tendencia creciente del consumo de cánnabis. En el período 2000-2002 los estudiantes que han consumido esta sustancia habitualmente han pasado del 19,4% al 22%. En el período 2000-2002 se ha producido un descenso importante en el consumo de éxtasis, cuyo consumo habitual ha pasado del 2,5% al 1,7%. También ha descendido el consumo de alucinógenos. Sin embargo, se ha dado un aumento en el consumo de cocaína, que ha pasado de 2,2% al 3,1% en el consumo habitual.

FASES EN EL CONSUMO DE DROGAS 1. Beber cerveza y vino 2. Tomas bebidas alcohólicas fuertes 3. Consumo de cánnabis o hachís 4. Consumo de otras sustancias (cocaína, heroína) El consumo en una fase supone haber consumido en la fase anterior, pero no lleva necesariamente a la fase posterior

PATRONES DE CONSUMO 1. Consumo experimental (Curiosidad, búsqueda de nuevas experiencias) 2. Consumo social (Actividades grupales, fiestas) 3. Consumo medicinal (Alivio de ansiedad o estrés, disfrute de la experiencia) 4. Consumo adictivo (Habituación y síndrome de abstinencia) Los dos primeros son los más frecuentes en la adolescencia sin suponer desajuste psicológico o social

Trayectorias de los grupos en función de la evolución del consumo de alcohol (fig. 101) Frecuencia Grupo 1 23 Grupo 2 72 Grupo 3 16

MEJOR AJUSTE SOCIO-EMOCIONAL Y MÁS AUTOESTIMA A LOS 18-19 AÑOS CONSUMO A LOS 13/ 15 AÑOS MEJOR AJUSTE SOCIO-EMOCIONAL Y MÁS AUTOESTIMA A LOS 18-19 AÑOS Experimentadores precoces Los más ajustados Consumo ascendente Muchos problemas de conducta Bajo consumo Problemas emocionales

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL CONSUMO Fácil acceso y disponibilidad Legislación favorable Modelos adultos en medios de comunicación, publicidad, etc Padres consumidores Permisividad o indiferencia parental Compañeros consumidores

FACTORES DE VULNERABILIDAD ASOCIADOS AL CONSUMO Disposición a nuevas experiencias y sensaciones Rebeldía y actitudes poco convencionales Difusión de identidad/moratoria Predisposición biológica a la adicción Mecanismos cerebrales del placer y la inhibición: ¿periodo crítico?

FACTORES DE RIESGO Y CONSUMO Hay más probabilidad de consumir cuando se dan varios factores Un factor especialmente fuerte puede llevar al consumo Ciertos factores protegen al adolescente (apoyo parental) El consumo está más relacionado con factores sociales y el abuso con factores personales