Contribuciones y desafíos de recursos humanos en el éxito del programa de VIH En la actualidad existen en las Américas de 3 a 5 millones de personas con.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diciembre 3, 2009 Stephen Brushett Especialista Principal de Transporte Región de América Latina y el Caribe Banco Mundial.
Advertisements

Por. Carlos Barba (U de G) 2011
PORCENTAJE DE ITS POR EDAD Junio 2004 NICARAGUA.
Lanzamiento Regional para América Latina Informe sobre la Epidemia Global de SIDA de noviembre 2012.
MINISTERIO DE SALUD ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ITS, VIH y SIDA 2008.
Infecciones de Transmisión Sexual
1º de Diciembre: “Día Mundial de Lucha contra el VIH-SIDA”
MARCO INTERNACIONAL OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Objetivo 7: Combatir el VIH/SIDA, TBC y Chagas. Meta 12: Haber detenido e iniciado la reversión.
Se estima que 33 millones de personas viven con VIH-SIDA en el mundo y, tan solo, 5 millones reciben un tratamiento médico. África se mantiene como la.
49° Consejo Directivo Mandatos de Salud de la V Cumbre de las Américas: Iniciativas y Proyectos de la OPS para su implementación para su implementación.
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
Esta presentación fue realizado gracias al generoso apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para.
II Foro en VIH/SIDA/ITS de América Latina y el Caribe.
América Latina Estado de la Respuesta Dr. César Antonio Nuñez Director Equipo Regional de ONUSIDA para América Latina 5 agosto 2008.
El Reloj Mundial del VIH/SIDA
Manuel Mancheno.  La magnitud de la epidemia es acelerada o incrementada por las situaciones de vulnerabilidad de algunas poblaciones, dadas por desigualdades.
Abordaje de Poblaciones Especificas a Nivel Comunitario.
María Teresa Barrera Cala Universidad De Santander.
Metas, resultados esperados, objetivos, intervenciones e indicadores NC.
Desafíos de la Salud Pública Rumbo al Desarrollo Sostenible PERSPECTIVA REGIONAL Serie de Seminarios de la SDE hacia Río+20 Dr. Luiz Augusto Galvao Gerente.
VIH Y ADOLESCENTES EN LAS AMÉRICAS Sonja Caffe, Ph.D., MPH, M.Sc. Asesora Regional Salud Adolescente Organizacion Panamericana de la Salud (OPS)
PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD. DEFINICIÓN: SON UNA ESTRATEGIA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS QUE TIENE COMO PROPÓSITO GENERAL LA PROVISIÓN SISTEMATICA Y ORDENADA.
Epidemia de VIH en Cuba. Metas Mundiales:
Como Curar Herpes Genital Ahora – Tratamiento JuntosContraelHerpes.com.
UNVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA SEXUALIDAD FAMILIAR REALIZADO POR: MICHELLE.
PROGRAMA ITS/VIH/SIDA Zully Causil BACTERIOLOGA POTOSI - NARIÑO ASESORIA PARA LA PRUEBA DE VIH.
“La violencia contra las mujeres: una realidad Global”
EDUCACIÓN Y SALUD EN LA LEGISLACIÓN Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Jesús Yoshio Morales Ramírez
INFECCION POR VIH / SIDA
GENERO Y SALUD SALUD DE LA MUJER. La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de.
La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres,
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
SITUACION VIH JUNIO 2016 San Salvdor, agosto 2016
Dr. José Salvador Sorto Chacón Programa Nacional de ITS/VIH/Sida
NUNCA ES TARDE PARA VOLVER A LA ESCUELA
OBJETIVO DE DESARROLLO DEL MILENIO 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA
Objetivo Sensibilizar en VIH y Sida, Estigma y no Discriminación a los y las prestadoras(es) de Servicios, para ser multiplicadores en el Congreso Centro.
Tablero de Mando SSF NMF VIH Periodo Julio a diciembre 2015
ONUSIDA América Latina
Situación del control de la TB en las Américas
DATOS SOBRE LA DEPRESIÓN Y EL SUICIDIO
CONVOCATORIA DE LA DÉCIMA RONDA DEL FONDO MUNDIAL
NOTA CONCEPTUAL.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
8ºA INFECCIONES DE TRANSMICION SEXUAL BRAYAN MAURICIO
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
INFECCIONES SEXUALES FARID OSPINA 8A.
* BASES NORMATIVAS Y LEGALES EN LA ATENCION DEL ADOLESCENTE Mg. Verónica Espinoza Loayza.
MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES ALEJANDRO LÓPEZ CEDILLO.
¿ Qué es el Sida… Síndrome: Grupo de síntomas o problemas de salud característicos de una enfermedad o condición de salud. Inmune: Se refiere al sistema.
ESTADO DE SITUACION DEL VIH/SIDA
ESTADO DE SITUACION DEL VIH/SIDA
Tendencias Demográficas Mundiales e Inmigración
Sida en el peru. RESUMEN De acuerdo a las cifras oficiales en el Perú hasta abril de 1993, se han registrado 800 casos de SIDA (estadio IV de la infección.
Situación actual del VIH en El Salvador Programa Nacional de ITS / VIH / SIDA.
EMBARAZOS DE NIÑAS DE 12 AÑOS. INTRODUCCIÓN Este trabajo de investigación trata principalmente sobre el embarazo en la adolescencia, sus causas y consecuencias,
Componentes Básicos de la atención primaria de la salud ACCESO Y COBERTURA UNIVERSAL: son el fundamento de un sistema de salud equitativo.
“Hacia la verdadera revolución de la sexualidad”
Datos sobre la situación de los niños, niñas y adolescentes afectados por el VIH/SIDA en Argentina > 2007 < Fuente: UNICEF en base a datos oficiales.
HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Criterios de Programación de Productos Farmacéuticos (PF) y Dispositivos Médicos (DM) utilizados en las Intervenciones Estratégicas de Salud Pública para.
XIII Conferencia Regional sobre Migración
ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA INFANCIA ( AIPEI )
Camino a la fecundación: de 30 minutos a varias horas. Recorren cm. Los espermatozoides pueden vivir entre 2-5 días. El óvulo es fértil entre 12.
Los derechos de la infancia
¿Dónde estamos con los Servicios de Prevención en América Latina?
La igualdad de oportunidades educativas como prioridad de políticas en América Latina.
Transcripción de la presentación:

Contribuciones y desafíos de recursos humanos en el éxito del programa de VIH En la actualidad existen en las Américas de 3 a 5 millones de personas con VIH, y la propagación de la epidemia está incrementándose. A pesar del considerable progreso experimentado en la Región, el sida continúa amenazando la estructura social y económica de la sociedad. Los datos indican que el VIH está afectando principalmente a los pobres y los vulnerables, y que la carga está cayendo cada vez más sobre los hombros de las mujeres y los jóvenes. Existe un amplio reconocimiento de que el riesgo del VIH está estrechamente relacionado con la desigualdad de género, la marginación y la pobreza. Los elevados niveles de estigma y de discriminación que se observan en toda la región, y hasta hace poco tiempo, la falta de tratamiento ampliamente disponible han limitado el número de personas que se han sometido a pruebas de VIH, y como resultado, muchas personas que se encuentran en situación de alto riesgo de infección todavía ignoran su situación. Los países de las Américas ahora tienen un nuevo plan regional para ayudar a los servicios y sistemas de salud a responder más efectivamente a estas necesidades y a la epidemia de VIH, y a prevenir y controlar las ITS. Más importante todavía, tienen un plan pensado en las personas, y muy especialmente aquellas que están afectas por el VIH/sida o a un riesgo significativo de estarlo. Cada día mueren 353 personas en LAC y 400 personas en la Región como un todo de HIV/AIDS.

Pastor Gideon Byamugisha Prevención de nuevas infecciones: La Región se encuentra en condiciones de alcanzar las predicciones más optimista con respecto a la prevención y control del VIH. Lograrlo depende de la ampliación de la atención integral, así como de la focalización de actividades en los Poblaciones más afectadas por la epidemia. En nuestro medio son: jóvenes, usuarios de drogas, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, poblaciones indígenas y etnias, personas que se dedican al sexo comercial, mujeres, poblaciones móviles, privados de libertad. Acceso universal a prevención y tratamiento: Las proyecciones formuladas para medir el impacto de las intervenciones de salud pública han demostrado la importancia que reviste una respuesta integral a la epidemia que combina la prevención, atención y tratamiento para lograr un mayor impacto para reducir significativamente el número de nuevas infecciones del VIH. La asignación de énfasis a la prevención solamente o sólo a la atención y el tratamiento constituye una falsa dicotomía y no conducirá a una respuesta exitosa frente a la epidemia. Reducción de Prevención de la Transmisión Materno-infantil (PMTI) y sífilis congénita PMTCT: la respuesta de los países a la prevención de la transmisión maternoinfantil ha reducido la incidencia del VIH entre los niños de las Américas. En Canadá, una vigorosa respuesta en la prevención de la transmisión maternoinfantil y la ampliación del tratamiento y la atención se ha traducido en una tendencia decreciente en la mortalidad por sida, como lo ilustra la reducción del 92% en la mortalidad producida por sida entre 1995 (1.500 muertes) y 2003 (124 muertes). ITS: Región continúa enfrentándose al desafío que representan las infecciones de transmisión sexual (ITS), Se estima que en las Américas se producen anualmente 50 millones de casos de ITS. La clamidiasis, la gonorrea, la sífilis, la tricomoniasis, la vaginosis bacteriana, el herpes, el virus del papiloma humano y el chancro blando continúan siendo problemas de salud pública en la Región y constituyen un factor impulsor de la epidemia de VIH. En América Latina y el Caribe, todos los años se diagnostican 330.000 casos de sífilis en mujeres embarazadas, que no son tratadas en forma adecuada. Ello significa que todos los años nacen 110.000 niños con sífilis congénita. En 2003, en once países de América Latina y el Caribe se registraron sólo 15.570 casos de sífilis congénita.

Tratamiento en la comunidad: Tuberculosis Prevención de nuevas infecciones: La Región se encuentra en condiciones de alcanzar las predicciones más optimista con respecto a la prevención y control del VIH. Lograrlo depende de la ampliación de la atención integral, así como de la focalización de actividades en los Poblaciones más afectadas por la epidemia. En nuestro medio son: jóvenes, usuarios de drogas, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, poblaciones indígenas y etnias, personas que se dedican al sexo comercial, mujeres, poblaciones móviles, privados de libertad. Acceso universal a prevención y tratamiento: Las proyecciones formuladas para medir el impacto de las intervenciones de salud pública han demostrado la importancia que reviste una respuesta integral a la epidemia que combina la prevención, atención y tratamiento para lograr un mayor impacto para reducir significativamente el número de nuevas infecciones del VIH. La asignación de énfasis a la prevención solamente o sólo a la atención y el tratamiento constituye una falsa dicotomía y no conducirá a una respuesta exitosa frente a la epidemia. Reducción de Prevención de la Transmisión Materno-infantil (PMTI) y sífilis congénita PMTCT: la respuesta de los países a la prevención de la transmisión maternoinfantil ha reducido la incidencia del VIH entre los niños de las Américas. En Canadá, una vigorosa respuesta en la prevención de la transmisión maternoinfantil y la ampliación del tratamiento y la atención se ha traducido en una tendencia decreciente en la mortalidad por sida, como lo ilustra la reducción del 92% en la mortalidad producida por sida entre 1995 (1.500 muertes) y 2003 (124 muertes). ITS: Región continúa enfrentándose al desafío que representan las infecciones de transmisión sexual (ITS), Se estima que en las Américas se producen anualmente 50 millones de casos de ITS. La clamidiasis, la gonorrea, la sífilis, la tricomoniasis, la vaginosis bacteriana, el herpes, el virus del papiloma humano y el chancro blando continúan siendo problemas de salud pública en la Región y constituyen un factor impulsor de la epidemia de VIH. En América Latina y el Caribe, todos los años se diagnostican 330.000 casos de sífilis en mujeres embarazadas, que no son tratadas en forma adecuada. Ello significa que todos los años nacen 110.000 niños con sífilis congénita. En 2003, en once países de América Latina y el Caribe se registraron sólo 15.570 casos de sífilis congénita.

Paciente, clínica Lascahobas, Haití Joseph Jeune. Paciente, clínica Lascahobas, Haití Después de terapia TB/VIH, septiembre de 2003. Antes de terapia TB/sida febrero/marzo de 2003.

Ejemplo de un abordaje salud pública 1. 4 Pilares: Integración de VIH con PHC Salud materno-infantil Control de tuberculosis ITS Prevención de nuevas infecciones: La Región se encuentra en condiciones de alcanzar las predicciones más optimista con respecto a la prevención y control del VIH. Lograrlo depende de la ampliación de la atención integral, así como de la focalización de actividades en los Poblaciones más afectadas por la epidemia. En nuestro medio son: jóvenes, usuarios de drogas, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, poblaciones indígenas y etnias, personas que se dedican al sexo comercial, mujeres, poblaciones móviles, privados de libertad. Acceso universal a prevención y tratamiento: Las proyecciones formuladas para medir el impacto de las intervenciones de salud pública han demostrado la importancia que reviste una respuesta integral a la epidemia que combina la prevención, atención y tratamiento para lograr un mayor impacto para reducir significativamente el número de nuevas infecciones del VIH. La asignación de énfasis a la prevención solamente o sólo a la atención y el tratamiento constituye una falsa dicotomía y no conducirá a una respuesta exitosa frente a la epidemia. Reducción de Prevención de la Transmisión Materno-infantil (PMTI) y sífilis congénita PMTCT: la respuesta de los países a la prevención de la transmisión maternoinfantil ha reducido la incidencia del VIH entre los niños de las Américas. En Canadá, una vigorosa respuesta en la prevención de la transmisión maternoinfantil y la ampliación del tratamiento y la atención se ha traducido en una tendencia decreciente en la mortalidad por sida, como lo ilustra la reducción del 92% en la mortalidad producida por sida entre 1995 (1.500 muertes) y 2003 (124 muertes). ITS: Región continúa enfrentándose al desafío que representan las infecciones de transmisión sexual (ITS), Se estima que en las Américas se producen anualmente 50 millones de casos de ITS. La clamidiasis, la gonorrea, la sífilis, la tricomoniasis, la vaginosis bacteriana, el herpes, el virus del papiloma humano y el chancro blando continúan siendo problemas de salud pública en la Región y constituyen un factor impulsor de la epidemia de VIH. En América Latina y el Caribe, todos los años se diagnostican 330.000 casos de sífilis en mujeres embarazadas, que no son tratadas en forma adecuada. Ello significa que todos los años nacen 110.000 niños con sífilis congénita. En 2003, en once países de América Latina y el Caribe se registraron sólo 15.570 casos de sífilis congénita. Socios en salud – Haití

Ejemplo de un abordaje salud pública Establecer sistemas de cuidado basado en la comunidad, con trabajadores de salud locales Fortalecer infraestructura de salud pública Prevención de nuevas infecciones: La Región se encuentra en condiciones de alcanzar las predicciones más optimista con respecto a la prevención y control del VIH. Lograrlo depende de la ampliación de la atención integral, así como de la focalización de actividades en los Poblaciones más afectadas por la epidemia. En nuestro medio son: jóvenes, usuarios de drogas, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, poblaciones indígenas y etnias, personas que se dedican al sexo comercial, mujeres, poblaciones móviles, privados de libertad. Acceso universal a prevención y tratamiento: Las proyecciones formuladas para medir el impacto de las intervenciones de salud pública han demostrado la importancia que reviste una respuesta integral a la epidemia que combina la prevención, atención y tratamiento para lograr un mayor impacto para reducir significativamente el número de nuevas infecciones del VIH. La asignación de énfasis a la prevención solamente o sólo a la atención y el tratamiento constituye una falsa dicotomía y no conducirá a una respuesta exitosa frente a la epidemia. Reducción de Prevención de la Transmisión Materno-infantil (PMTI) y sífilis congénita PMTCT: la respuesta de los países a la prevención de la transmisión maternoinfantil ha reducido la incidencia del VIH entre los niños de las Américas. En Canadá, una vigorosa respuesta en la prevención de la transmisión maternoinfantil y la ampliación del tratamiento y la atención se ha traducido en una tendencia decreciente en la mortalidad por sida, como lo ilustra la reducción del 92% en la mortalidad producida por sida entre 1995 (1.500 muertes) y 2003 (124 muertes). ITS: Región continúa enfrentándose al desafío que representan las infecciones de transmisión sexual (ITS), Se estima que en las Américas se producen anualmente 50 millones de casos de ITS. La clamidiasis, la gonorrea, la sífilis, la tricomoniasis, la vaginosis bacteriana, el herpes, el virus del papiloma humano y el chancro blando continúan siendo problemas de salud pública en la Región y constituyen un factor impulsor de la epidemia de VIH. En América Latina y el Caribe, todos los años se diagnostican 330.000 casos de sífilis en mujeres embarazadas, que no son tratadas en forma adecuada. Ello significa que todos los años nacen 110.000 niños con sífilis congénita. En 2003, en once países de América Latina y el Caribe se registraron sólo 15.570 casos de sífilis congénita. Socios en salud – Haití

Programa contra diabetes Prevención de nuevas infecciones: La Región se encuentra en condiciones de alcanzar las predicciones más optimista con respecto a la prevención y control del VIH. Lograrlo depende de la ampliación de la atención integral, así como de la focalización de actividades en los Poblaciones más afectadas por la epidemia. En nuestro medio son: jóvenes, usuarios de drogas, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, poblaciones indígenas y etnias, personas que se dedican al sexo comercial, mujeres, poblaciones móviles, privados de libertad. Acceso universal a prevención y tratamiento: Las proyecciones formuladas para medir el impacto de las intervenciones de salud pública han demostrado la importancia que reviste una respuesta integral a la epidemia que combina la prevención, atención y tratamiento para lograr un mayor impacto para reducir significativamente el número de nuevas infecciones del VIH. La asignación de énfasis a la prevención solamente o sólo a la atención y el tratamiento constituye una falsa dicotomía y no conducirá a una respuesta exitosa frente a la epidemia. Reducción de Prevención de la Transmisión Materno-infantil (PMTI) y sífilis congénita PMTCT: la respuesta de los países a la prevención de la transmisión maternoinfantil ha reducido la incidencia del VIH entre los niños de las Américas. En Canadá, una vigorosa respuesta en la prevención de la transmisión maternoinfantil y la ampliación del tratamiento y la atención se ha traducido en una tendencia decreciente en la mortalidad por sida, como lo ilustra la reducción del 92% en la mortalidad producida por sida entre 1995 (1.500 muertes) y 2003 (124 muertes). ITS: Región continúa enfrentándose al desafío que representan las infecciones de transmisión sexual (ITS), Se estima que en las Américas se producen anualmente 50 millones de casos de ITS. La clamidiasis, la gonorrea, la sífilis, la tricomoniasis, la vaginosis bacteriana, el herpes, el virus del papiloma humano y el chancro blando continúan siendo problemas de salud pública en la Región y constituyen un factor impulsor de la epidemia de VIH. En América Latina y el Caribe, todos los años se diagnostican 330.000 casos de sífilis en mujeres embarazadas, que no son tratadas en forma adecuada. Ello significa que todos los años nacen 110.000 niños con sífilis congénita. En 2003, en once países de América Latina y el Caribe se registraron sólo 15.570 casos de sífilis congénita.

Contribuciones y desafíos de recursos humanos en el éxito del programa de VIH En la actualidad existen en las Américas de 3 a 5 millones de personas con VIH, y la propagación de la epidemia está incrementándose. A pesar del considerable progreso experimentado en la Región, el sida continúa amenazando la estructura social y económica de la sociedad. Los datos indican que el VIH está afectando principalmente a los pobres y los vulnerables, y que la carga está cayendo cada vez más sobre los hombros de las mujeres y los jóvenes. Existe un amplio reconocimiento de que el riesgo del VIH está estrechamente relacionado con la desigualdad de género, la marginación y la pobreza. Los elevados niveles de estigma y de discriminación que se observan en toda la región, y hasta hace poco tiempo, la falta de tratamiento ampliamente disponible han limitado el número de personas que se han sometido a pruebas de VIH, y como resultado, muchas personas que se encuentran en situación de alto riesgo de infección todavía ignoran su situación. Los países de las Américas ahora tienen un nuevo plan regional para ayudar a los servicios y sistemas de salud a responder más efectivamente a estas necesidades y a la epidemia de VIH, y a prevenir y controlar las ITS. Más importante todavía, tienen un plan pensado en las personas, y muy especialmente aquellas que están afectas por el VIH/sida o a un riesgo significativo de estarlo. Cada día mueren 353 personas en LAC y 400 personas en la Región como un todo de HIV/AIDS.