LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 3º ESO Curso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
Advertisements

Lengua Castellana y Literatura 2º de Bachillerato
“Los misterios de la lengua”
El diálogo escrito.
UNIDAD 8 – LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
LENGUA CASTELLANA PRIMERO BACHILLERATO
Lengua y Literatura española
LENGUA EXTRANJERA COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN INTERNACIONAL escrita oral Macro habilidades: -Escucha -Habla -Lectura -Escritura RECONOCIMIENTO,
El discurso literario (II)
El Siglo de Oro EL Renacimiento y el Barroco
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS
TIPOLOGÍA TEXTUAL TIPOS DE TEXTO Las formas del discurso
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO ASIGNATURA MODALIDAD PROFESORA: FINA MARTÍNEZ CURSO
Su producción literaria se adscribe al género de la comedia de caracteres. Forjó un estilo construido a partir de personajes con identidades muy bien.
IE : EL BOSQUE Área :LENGUA CASTELLANA Docente:GLADYS GALLEGO AYALA
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
Programa de Educación Secundaria.
LENGUA Y LITERATURA Curso
Contenidos de Español Primer grado
UNIDAD MÁXIMA DE COMUNICACIÓN
PREGUNTA ESENCIAL ¿Qué permite la literatura? PREGUNTAS DE UNIDAD ¿La lectura y análisis de diferentes tipos de textos fortalece las habilidades comunicativas?
EL ARTE EN EL SIGLO XVII VICTORIA.
Literatura Universal Guía Didáctica Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales Coordinadora: María Clementa Millán Jiménez Profesora Titular, UNED.
El texto o discurso  Las palabras se conectan entre sí ordenándose en secuencias superiores, los párrafos, que, a su vez, configuran el texto o discurso,
 AHINARA.  ARQUITECTURA  LITERATURA  ARTE  DURANTE EL SIGLO XVII,EL ARTE Y LA LITERATURA VIIVIERON EN ESPAÑA UNA ETAPA DE EXPLANDOR.
Tema 1. Literatura en el siglo XVII. El Barroco. Contexto histórico y cultural Decadencia de la casa de los Austrias. Corrupción política. Pérdidas económicas.
Mencia. M.. 11 la artitectura barroca 22 la literatura del siglo 33 los grandes maestros de la pintura.
Samuel. INDICE - La arquitectura barroca - La literatura del siglo de oro - Los grandes maestros de la pintura.
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES Adecuación. Coherencia. Cohesión.
Claves para comentar un texto El comentario de texto.
 LA ARQUITECTURA  LA LITERATURA  LA PINTURA DURANTE EL SIGLO XVII,EL ARTE Y LA LITERATURA VIVIERON EN ESPAÑA UNA ETAPA DE ESPLANDOR QUE RECIBE EL.
Siglo de Oro. El siglo de Oro describe acertadamente la originalidad, exuberancia y brillantez de la cultura de los siglos XVI y XVII en España. Se suele.
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES
Tipos de textos.
TRABAJO DE SUBIDA DE NOTA DE LENGUA: EL BARROCO
LA ORACIÓN Y EL SINTAGMA
LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
Luis de Góngora.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
Gramática.
TEMA 2 1. LA COHESIÓN TEXTUAL
Modalidades discursivas
Proyecto Cortos: «Habla, te escucho»
EDAD DE ORO ESPAÑOLA Garcilaso Fray Luis Quevedo Góngora Lope
LA ORACIÓN Y EL SINTAGMA
Tipos de texto y géneros discursivos Tipología. Esquemas textuales. Géneros.
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.  ¿Qué es un signo? EL SIGNO LINGÜÍSTICO Es aquello que percibimos con nuestros sentidos y que nos transmite alguna información.
El barroco.
EL SIGLO DE ORO.
Textos específicos Textos periodísticos Textos científico-técnicos
HIATOS Y DIPTONGOS.
Clasificación de los textos
Texto Argumentativo Hechos y Opiniones
1.¿Qué es la comunicación?
Proyecto Cortos: «Habla, te escucho»
Textos específicos Textos periodísticos Textos científico-técnicos
MODALIDADES TEXTUALES
EL texto y sus características
EL BARROCO: POESÍA Góngora y Quevedo.
ASPECTOS EVIDENCIADOS EN LA PRUEBA DIAGNÓSTICA. Ortografía Uso correcto de las normas ortográficas.
El discurso literario (II)
Literatura Renacentista
EL SIGLO DE ORO.
Signos de puntuación. El punto El punto y seguido El punto y aparte El punto y final La coma Los dos puntos El punto y coma Los puntos suspensivos Signos.
Renacimiento y Barroco
El texto y las propiedades textuales. Definición de texto El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención.
JULIACA- PERÚ Del latín “cohaesum”, cohesión es la acción y efecto de adherirse o reunirse las cosas entre sí. La cohesión, por lo tanto, implica.
La Literatura.
ESPAÑOL ARELI MÉNDEZ LUIS WONG. UNIDAD UNO “LA LENGUA” FUNCIÓN REFERENCIAL FUNCIÓN APELATIVA FUNCIÓN POÉTICA.
Transcripción de la presentación:

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 3º ESO Curso 2016-2017

Contenidos 1r trimestre U1 La descripción técnica y la descripción literaria. Los deícticos espaciales y temporales en la descripción Ortografía: Grafías (g/j, b/v, h, ll/y, c/z/qu, cc y palabras de escritura dudosa Literatura del siglo XV: poesía popular, poesía culta y La Celestina U2 La narración y sus elementos. Diálogo formal e informal. Estilo directo e indirecto. La adecuación a la situación. Variaciones léxicas del texto: la nominalización. El sintagma nominal: nombres, pronombres, determinantes y complementos. Géneros periodísticos de opinión: la crítica literaria

Contenidos 2º trimestre U3 La exposición: estructura, características lingüísticas y conectores. La coherencia lógica. Variaciones léxicas del texto: los hiperónimos. Literatura del siglo XVI: - Lírica: Garcilaso de la Vega - La novela picaresca: Lazarillo - Miguel de Cervantes U4 La argumentación: estructura, características lingüísticas y conectores Géneros periodísticos de opinión: artículo de opinión. La cohesión lingüística. El predicado: los complementos Acentuación: Reglas generales. Diptongo, triptongo e hiato.

Contenidos 3r trimestre U5 Géneros periodísticos híbridos: el reportaje y la crónica. Crónica del Musical. La progresión del tema. Anáfora. Literatura del siglo XVII: El Barroco. - Quevedo y Góngora - Lope de Vega y Calderón de la Barca U6 Literatura del siglo XVII: Neoclasicismo Perífrasis verbales. Clasificación de la oración según su predicado. Acortamientos, siglas y acrónimos. Locuciones y frases hechas. Los signos de puntuación: el punto, la coma, los dos puntos, los puntos suspensivos, el punto y coma, las comillas y el paréntesis

Criterios de evaluación Análisis (máximo 8) B Organización (máximo 8) C Producción de textos (máximo 8) D Uso de la lengua (máximo 8)

Bandas de calificación PAI - LOMCE

LECTURAS: 1r trimestre Rebeldes, Susan E. Hinton

LECTURAS: 2º trimestre Entremeses, Miguel de Cervantes

Lecturas: 3r trimestre Marina, Carlos Ruiz Zafón

Wiki de la asignatura: www.castecesek.wikispaces.com