La pintura realista Historia del Arte © 2011-2012 Manuel Alcayde Mengual.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GRITO EDVARD MUNCH.
Advertisements

LA PINTURA DESPUÉS DE GOYA: ENTRE EL NEOCLASICISMO Y EL ROMANTICISMO.
Historia del Arte y la Cultura II 19 mayo REVOLUCIONES FRANCESA INDUSTRIAL (progreso) Neoclasicismo (libertad) Romanticismo FRANCESA proletariado.
Historia del Arte y la Cultura II Clase teórica 5
SOL NACIENTE. IMPRESIÓN
REALISMO Genoveva Abán Relaño Nuria Alcalá González Rocío Crespo Matas
ROMANTICISMO.
LA CORONACIÓN DE NAPOLEÓN
Por:Daniel Villagra y Sergio Gómez
Escuela de Barbizón Camille Corot Jennifer Barroso García
RESEÑA HISTÓRICA · Las revoluciones de 1848 fracasaron, lo que desató la perdida de ilusiones y esperanzas en la sociedad, que habían inspirado al movimiento.
REALISMO Y NATURALISMO
Historia del Arte y la Cultura II
El arte del siglo XIX Antecedentes del s. XVIII El romanticismo
PINTURA XIX: Realismo al Postimpresionismo
COMENTAMOS ARTE EN RELACIÓN A UNA ÉPOCA
EL ROMANTICISMO
VAN GOGH vs MILLET.
ARTE CONTEMPORÁNEO CRONOLOGÍA ROMANTICISMO HISTORIA REALISMO
HISTORIA DEL ARTE Y DEL DISEÑO II
TEMA 8 LITERATURA REALISTA.
La libertad guiando al pueblo
El REALISMO Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas.
EL ENTIERRO DE ORNANS Gustave Couvert
Capítulo 8: El Realismo y el Naturalismo y su duración.
Eugène Delacroix.
IMPRESIONISMO Y POSTIMPRESIONISMO
REALISMO El Realismo es al mismo tiempo una respuesta al academicismo y tradicionalismo en las técnicas y temáticas de la institución artística y una.
PINTURA ROMÁNTICA Y REALISTA.
El Arte en la modernidad
Análisis y comentario de una obra de arte
El arte de la Revolución Industrial
Hecho por: JAVIER FERRER ALBERTO GOMIS Índice: Bibliografía Características Principales pintores..5 Pissarro
la pintura contemporánea
MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS MODERNOS
Muestra Fotográfica de Alumnos Asignatura: Historia del Arte y el Diseño II Diseño Artístico Audiovisual- UNRN Sede Andina El Bolsón Año 2011.
EL ROMANTICISMO. “El romanticismo no se sitúa con precisión ni en la elección del tema ni en la verdad exacta, sino en una cierta manera de sentir.Ser.
Iván Antón Sierra 4º E.S.O. A
EL QUITASOL Francisco de Goya
ROMANTICISMO. SIGLO XIX..
Por: Javier Beneitez y Rodrigo Caballeros
El Realismo.
Integrantes: Rafaela Gómez kerima soto Valeria Ruiz
Andrea Martínez Movilla
ANTECEDENTES-CONTEXTO HISTORICO Francia es el país más representativo en lo que se refiere a los cambios que se producen en el siglo XIX. Después de la.
Introducción a las Artes
Tema 45: Introducción al romanticismo.
Camille Corot.
Impresionismo Claude Monet.
Dahiana martinez Daniel lopez
Impresionismo: antecedentes. Escuela de Barbizon Orfeo guiando a Euridice desde la muerte- Jean-Baptiste Camille Corot.
Realism o Inicio: Año 1850 Fin: Año El realismo surge después de la revolución francesa de Manifiesta una reacción contra el idealismo romántico.
 Es un movimiento pictórico francés, que surge a finales del siglo XIX  Partió del desacuerdo de algunos artistas con los temas clásicos y con las fórmulas.
MARCOS VÁZQUEZ SENA MATERIA: LITERATURA Y CONTEMPORANIEDAD II JUAN ANTONIO GONZALEZ ALBITER NL: 9 GRADO: 2° GRUPO: IV.
Una característica del movimiento, es el gusto por el paisaje. Esto trajo como consecuencia, el pintar al aire libre y la fijación del interés en los.
Cómo reconocer los diferentes estilos artísticos
Impresionismo Introducción Contexto socio-histórico Antecedentes
Por: Ismael Pérez & Alex Paredes
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia.El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis.
Galería de Arte Fernando Botero.
Las Obras de Goya.
PANORAMA GENERAL DEL S. XIX HISTORIA ALIANZA ENTRE LAS MONARQUÍAS Y LA ALTA BURGUESÍA PARA DEFENDER EL ANTIGUO RÉGIMEN : RESTAURACIÓN. DESCUBRIMIENTO DE.
Las artes plásticas: del Romanticismo al Impresionismo
Corriente artística que se desarrolló a mediados del siglo XIX Alcanzó su máximo esplendor en Francia. Los artistas dejaron a un lado los temas sobrenaturales.
Història del Món Contemporani Realismo, Naturalismo, Impresionismo, Expresionismo Història del Món Contemporani Música: Cuadros para una exposición de.
SIGLO XIX Realismo SIGLO XIX Realismo. Gustave Courbert, nació en Francia el 10 de junio de 1819, en Ornanz y murió en 1877 El encuentro ó Buenos.
TEMA 5 (3ª parte) EL ARTE EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL
Arte realismo.
PINTURA ROMANTICISTA Y REALISTA Luz De Solzireé Baca R.
Transcripción de la presentación:

La pintura realista Historia del Arte © Manuel Alcayde Mengual

LA PINTURA REALISTA Durante la segunda mitad del XIX asistimos a cambios importantes del mundo del arte, se pasará de una pintura realista a otra impresionista que abrirá las puertas de todos los cambios posteriores. A nivel político es el siglo de las revoluciones burguesas. Durante todos estos años una rica burguesía controla la política y también el gusto artístico a través de los Salones, medio por el que los artistas exponen su obra y se dan a conocer; frente a ella estarán el socialismo y buena parte de la intelectualidad y de los artistas que claman por una mayor libertad.

El realismo reivindica el apogeo de la realidad, la importancia de los temas cotidianos tratados de un modo objetivo sin idealización ni pintoresquismo, frente a los grandes temas del pasado- religión, mitología, alegoría, historia...-. En este sentido el romanticismo les ha abierto las puertas al haber insistido tanto en el paisaje, sin mitos, y en lo popular.

En realidad lo escandaloso de los realistas está en los temas, la manera que tienen de afrontar la realidad ya que la técnica es más tradicional. Se niegan a idealizar las imágenes y el hombre aparece en sus tareas normales. El gusto burgués mira con añoranza las realizaciones más frívolas del arte del Antiguo Régimen y la aparición de las obras de Courbet suponen un provocador revulsivo.

Los pintores realistas. Gustave Courbet ( ). Considera función de la pintura reproducir la realidad tal como es, libre de todo prejuicio filosófico, moral, político o religioso. Obras importantes son El estudio del pintor y Un entierro en Ornans.

UN ENTIERRO EN ORNANS (Óleo sobre lienzo, 314 x 663 cm (Musee d'Orsay, Paris)

EL ESTUDIO DEL PINTOR, Óleo sobre lienzo. 361 cm. X 598 cm. (Musee d'Orsay, Paris)

Los picapedreros (1849)

El sueño

El origen del mundo, 1866

Honoré Daumier ( ). Realiza grabados, litografías y caricaturas que critican la hipocresía de la monarquía de Luis Felipe. En la pintura al óleo utiliza una pincelada enérgica que da la sensación de abocetamiento. Sus temas reflejan el compromiso y la solidaridad con las clases humildes. como en La lavandera o en el Vagón de tercera.

La lavandera óleo sobre madera 28,5 x 19,7 cm.

El vagón de tercera ( ). Óleo sobre lienzo. 65,4 x 90,2 cm.

François Millet ( ). Es el primer pintor que nos presenta como exclusivo protagonista de un cuadro al trabajador, pero siempre en actitud resignada y paciente como en el Ángelus o El sembrador.

El Ángelus ( ) 55.5 x 66 cm. Óleo sobre lienzo. Musee d'Orsay, Paris.

Reminescence archeologique de l'Angelus de Millet, 1935 Salvador Dalí

Las espigadoras

El Paisaje realista El principal artífice del cambio fue Jean Baptiste Corot y tras él la escuela de Barbizon, cuyos pintores intentan plasmar en la tela la realidad del paisaje francés. Corot no se deja llevar por la interpretación de la naturaleza propia de los románticos, sino que ve la naturaleza tal como es, no tal como se la imagina. Los paisajes de Corot captan el instante, la luz huidiza, la atmósfera que sabemos que cambia según las horas. Obras importantes son La catedral de Chartre y El puente de Mantes. El puente de Mantes, c Oleo sobre lienzo. 46 x 20 cm Lisboa, Museu Calouste Gulbenkia

París, el viejo puente Saint-Michel, 1823 Óleo sobre papel montado sobre tela. 25 x 31 cm Beauvais, Musée Départemental de l'Oise La catedral de Chartres, 1830

El campanario de Douai, 1871 Óleo sobre lienzo. 46,5 x 38,5 cm París, Musée du Louvre Vista del castillo de Pierrefonds, c Óleo sobre lienzo. 51,5 x 77,9 cm Quimper, Collection du Musée des Beaux-Arts

Orfeus se interna con Eurídice en el bosque Oleo sobre lienzo. 112 x 137 cm, 1861 París, Musée du Louvre Historia del Arte © Manuel Alcayde Mengual