¿Qué es la comunicación?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Del sonido a la escritura
Advertisements

“Funciones de la Lengua” Marisela Dzul Escamilla
1. Funciones del lenguaje
El lenguaje © Materiales de lengua y literatura
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
1. Funciones del lenguaje
1. Funciones del lenguaje Función representativa o referencial Aparece en los mensajes que informan sobre el referente o contexto. El objetivo de estos.
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
Factores de la Comunicación asociados a las Funciones del lenguaje
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
ASIGNATURA:Taller de Lectura y Redacción I GRADO:Primer Semestre BLOQUEI. Características del lenguaje como sistema de comunicación SABERES DECLARATIVOS.
COMUNICACIÓN 1.Concepto de comunicaciónConcepto de comunicación 2.Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje 3.Comunicación verbal y no verbalComunicación.
¿Qué es la comunicación? Continuamente estamos emitiendo información sobre nosotros mismos y buscando información sobre las personas y las cosas que nos.
Comunicación y lenguaje 1.La comunicación. Concepto y elementosLa comunicación. Concepto y elementos 2.Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento 3.Comunicación:
Análisis de un texto persuasivo Preparado por Profesora Eunice Escobar de Fejos.
Queridos estudiantes: En esta presentación encontrarán los contenidos que se evaluarán en la prueba de Unidad III. Los contenidos son: Factores de la comunicación.
1. Funciones del lenguaje Función representativa o referencial Aparece en los mensajes que informan sobre el referente o contexto. El objetivo de estos.
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje.
Funciones del Lenguaje, Variables Lingüísticas y Registros de Habla
Propiedades textuales
TEMA 1 La comunicación. Las funciones del lenguaje. La modalidad de los enunciados.
Nos acercamos a la ciencia
Objetivo: Conocer y reconocer las distintas funciones del lenguaje.
La comunicación lingüística
Unidad 3: el texto poético
EL LENGUAJE El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales.
DIMENSIÓN NOTACIONAL DEL TEXTO
LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
MÓDULO 2 Repaso bloque 4.
UNIDAD 1 (MÓDULO I, II, III, NIVEL III COMPETENCIAS CLAVE)
INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ETIMOLOGÍA
1. Funciones del lenguaje
Sintaxis: SINTAGMAS.
1. Funciones del lenguaje
Didáctica del lenguaje 2013
El lenguaje de la Imagen
1. Funciones del lenguaje
MODELO DE JAKOBSON Seis factores que cumplen seis funciones: LA COMUNICACIÓN: MODELO DE JAKOBSON.
Procedimientos gramaticales Procedimientos léxicos
Análisis del discurso Facultad de Estudios Superiores Acatlán Comunicación Investigación en Comunicación IV.
PROTOTIPOS TEXTUALES   Son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico.
El lenguaje: sus funciones
FACTORES DE LA COMUNICACIÓN
1. Funciones del lenguaje
TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos,
Adecuación maría doménech
El lenguaje: sus funciones
Me lo cuentas, pero primero DIBÚJAMELO
Haydée García Liebig Profesora de Lenguaje
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Las tipologías textuales I: textos académicos y profesionales
COMPLETA LOS SIGUIENTES ESQUEMAS:
Una red semántica o esquema de representación en Red es una forma de representación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones.
EL LENGUAJE, HABLA Y LENGUA
ES LA FACULTAD (CAPACIDAD) QUE TENEMOS LAS PERSONAS PARA COMUNICARNOS Y EXPRESAR NUESTRAS IDEAS. ES EL IDIOMA: UN SISTEMA DE SIGNOS QUE ESTÁ EN LA MENTE.
Proyecto Cortos: «Habla, te escucho»
Funciones del Lenguaje
N° SEMANA sesionesCAMPO CONCEPTUAL 1SESIÓN 1  LA COMUNICACIÓN: FUNCIONES  LENGUAJE – LENGUA – HABLA SESIÓN 2  EL TEXTO  EL TEMA Y LOS SUBTEMAS 2SESIÓN.
Unidad máxima de comunicación
La Comunicación y las funciones del lenguaje.
La comunicación y el lenguaje Los niveles de la comunicación
1. Funciones del lenguaje
DESARROLLO CURRICULAR DE LENGUAJE I
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Unidad 1. La comunicación.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Capítulo 5 La sintaxis.
Comunicación y lenguaje
La comunicación y el lenguaje
Transcripción de la presentación:

¿Qué es la comunicación?

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos…). Un emisor, envía un mensaje a un receptor a través de un canal y, para ello, emplea un código.

SISTEMA DE COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN HUMANA COMUNICACIÓN VERBAL ORAL ESCRITA COMUNICACIÓN NO VERBAL (NO UTILIZA LA PALABRA) AUDITIVOS, VISUALES, TÁCTILES, OLFATIVOS, GUSTATIVOS (depende del canal de percepción) COMUNICACIÓN NO HUMANA ANIMALES, VEGETALES, ROBOTS…

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN En todo acto comunicativo intervienen distintos elementos A veces podemos encontrar elementos que interfieren en la correcta recepción del mensaje: son los RUIDOS (voces de fondo, un árbol q tapa el semáforo… en cambio, la REDUNDANCIA (elementos repetitivos que aparecen en el mensaje) sirve para combatir ese ruido.

ACTIVIDAD Ahora que ya conoces Los elementos de la comunicación, observa La carta de la derecha e Identifica cada elemento. Estimado amigo Juan: Te escribo esta breve carta para anunciarte mi reciente paternidad. Espero que nos veamos pronto para celebrar esta buena noticia. Un afectuoso saludo, Pedro

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Para relacionarse, los seres humanos han desarrollado el LENGUAJE, una capacidad para comunicarse unos con otros a través de la palabra. Cuando nos comunicamos, empleamos el lenguaje con diversas intenciones o funciones. Por tanto, las FUNCIONES DEL LENGUAJE, son las distintas finalidades con que el emisor puede emplear el lenguaje en una situación comunicativa determinada.

FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIÓN REPRESENTATIVA O REFERENCIAL Aparece en los mensajes que informan sobre el referente o contexto. El objetivo de estos mensajes es transmitir información. Su rasgo es la objetividad. La Tierra es un planeta

FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA Aparece en los mensajes en los que el emisor deja traslucir su estado de ánimo (enfado, alegría, sorpresa…) El mensaje pone énfasis en los sentimientos y la actitud del hablante. ¡Vaya sorpresa!

FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA Se produce cuando el emisor exige al receptor una respuesta activa o intenta influir en su conducta. Es la función que está presente cuando realizamos acciones como llamar a alguien, formular preguntas, pedir, ordenar, prohibir, aconsejar… ¿Le importaría decirme la hora?

FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIÓN FÁTICA O DE CONTACTO Es propia de mensajes cuya finalidad es la de establecer un canal de comunicación entre emisor y receptor, prolongarlo o cerrarlo. También aparece en mensajes que se han convertido en fórmulas con escasa función informativa o carentes de información (saludos, pésame, felicitación, dedicatoria, brindis…) ¡Buenos días!

FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA Es característica de los mensajes en los que la lengua (código) se toma a sí misma como referente. El lenguaje verbal es el único sistema de comunicación que permite hablar de sí mismo. Es la función característica de la lingüística, los diccionarios o la gramática. ¿Qué significa la palabra “perplejidad”?

FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA Aparece en aquellos enunciados en los que el mensaje llama la atención sobre sí mismo. Es la función propia de la literatura y, especialmente, de la poesía. Sin embargo, la encontramos también en la lengua coloquial, en el lenguaje publicitario y en cualquier manifestación que utilice la lengua con una finalidad estética. Verde que te quiero verde

AHORA COMPRUEBA SI LO HAS ENTENDIDO. -La cena es a las diez. ¡Date prisa! Estoy harto de tener que esperar siempre. Aborrezco tu falta de puntualidad. Te ruego que salgamos ya. Es tarde. ¿No me oyes? Ni caso ¿Sabes lo que significa “hacer caso”? Pues o-be-de-cer, ni más ni menos. -Juventud, divino tesoro, te vas para no volver. Cariño, disfruta de tu tiempo ahora que eres joven. En breve, estoy listo.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. NIVELES DE ESTUDIO DE LA LENGUA.

En la COMUNICACIÓN VERBAL debemos distinguir varios conceptos que normalmente tienden a la confusión. LENGUAJE Es la facultad que poseen los seres humanos para comunicarse con los demás por medio de la palabra (oral y escrito). El lenguaje posee distintas funciones (funciones del lenguaje), dependiendo de lo que se quiera expresar. LENGUA Es el idioma que utilizan como instrumento de comunicación. Por ejemplo, el castellano, el catalán, etc. Para que se produzca la comunicación, los hablantes deben utilizar el mismo código. Ese código, idioma o lengua está compuesto por unos signos o reglas. No confundir lenguaje y lengua. No podemos decir: “en España hay cuatro lenguajes” HABLA Es la utilización o realización concreta que un hablante hace de una lengua en un lugar o momento concreto. Es de uso particular

LENGUA ORAL Y LENGUA ESCRITA A la hora de comunicarnos podemos emplear: ORAL ESCRITA -Forma más habitual de comunicación -Se adquiere de manera natural -Emplea signos auditivos -Espontánea y relajada. En constante evolución. -Más libre e individual. -Utilización de recursos no verbales: entonación, los gestos… -Es una forma sustitutiva de la lengua oral. -Se adquiere de manera artificial, mediante el aprendizaje. Emplea signos gráficos. Evoluciona más lentamente que la oral. Más normativa.

LENGUA: NIVELES DE ESTUDIO DE LA LENGUA A hora de estudiar una lengua, debemos tener en cuenta que se organiza en distintos niveles. En la lengua castellana, podemos distinguir cinco niveles. NIVEL FONÉTICO-FONOLÓGICO: estudia la oralidad de la lengua. Es el primer nivel de descripción de una lengua. Se ocupa de las unidades más pequeñas del sistema: los sonidos (es la realización oral del fonema) y los fonemas (unidad mínima de significado. Ej: /pata/, /bata/, /gata/), así como la sílaba, la acentuación y la entonación. El sistema fonológico castellano es cerrado: 24 fonemas (5 vocálicos y 19 consonánticos)

LENGUA: NIVELES DE ESTUDIO DE LA LENGUA NIVEL MORFOLÓGICO: estudia la palabra y su estructura (lexemas y morfemas), así como los procedimientos de formación de palabras (derivación, composición y parasíntesis). Clasificación de las palabras de una lengua atendiendo a su forma, significado y a la función que desempeñan en la oración (sustantivo, adjetivo, pronombres, determinante, verbo, adverbio, preposición y conjunción). Es lo que llamamos CATEGORÍAS GRAMATICALES. NIVEL SINTÁCTICO: las palabras se combinan formando sintagmas y oraciones. También estudia las funciones dentro de la oración (sujeto, predicado, CD, CI…)

LENGUA: NIVELES DE ESTUDIO DE LA LENGUA NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO: estudia el significado de las palabras, sus relaciones de significado (sinonimia, antonimia, polisemia…) y de los cambios de significado en algunas de ellas. Estudia el léxico (son las palabras que forman una lengua) y su origen (palabras patrimoniales, cultismos, préstamos, neologismos, tecnicismos, arcaísmos…) NIVEL TEXTUAL: estudia el texto y sus propiedades (coherencia, cohesión y adecuación), y su clasificación según la modalidad discursiva (narración, argumentación, exposición o descripción) y su temática (literario, científico, periodístico…)