Manejo integrado de enfermedades de

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GOMOSIS EN CITRICOS (Phytophthora citropthora)
Advertisements

Introducción Este documento es una primera aproximación a la caracterización de las motos que circulan por las ciudades y carreteras españolas respecto.
Sesión IV 1.- Diagnostico de enfermedades causadas por hongos.
J. Narro-Sánchez 1, J. A. Quijano Carranza 2 y R. Rocha Rodríguez 3 Introducción En el estado de Guanajuato en siembras comerciales de brócoli establecidas.
OBJETIVO. Dar a conocer los resultados obtenidos a los productores que manejan el cultivo de la fresa del proyecto “Transferencia de Tecnología del cultivo.
CONTROL CON MICROONDAS DE Fusarium oxysporum f. sp. melonis
DETERMINACIÓN DE RAZAS DE FUSARIUM OXYSPORUM F. SP.
EXPERIMENTO DE EVALUACION DE FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS PARA EL CONTROL DE MANCHAS DEL FLORETE COTECO-INIFAP 2005 J. Narro Junio 2005.
Tecnología transferida.
COMPARACIÓN DE SISTEMAS DE LABRANZA DE CONSERVACIÓN PARA MAÍZ Y TRIGO EN EL BAJIO   J. M. Cabrera Sixto1, A. Flores García1, G. García1, M. D. Salas1,
EXPERIMENTO DE VARIEDADES, DENSIDADES Y FERTILIZACIÓN EN BROCOLI
Maní Forrajero.
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
JUAN JOSE BRITO DOUGLAS NARVAEZ JOSE O. MENDOZA
Ministerio de Agricultura y Ganadería
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
BOTRYTIS CINERAE (Sinónimo: Sclerotinia fuckeliana [De Bary] Fuckel)
Enfermedades del Aguacate
CAMEX HORTALIZAS CULTIVO.- Jitomate Aplicaciones Vía foliar Época:
El crecimiento de los cultivos
REPOLLO..
MICORRIZAS.
ESTUDIO DE COMPORTAMIENTO DE CRECIMIENTO EN CAOBA (SWIETENIA MACROPHYLLA) EN RESPUESTA A LA APLICACION DE CARBON LIQUIDO MONTY’S EN SUELOS ARCILLOSOS DE.
INGENIO ATENCINGO, PUEBLA
Fertilización foliar:
“DETERMINACIÓN DE LA HABILIDAD COMBINATORIA DE 14 CLONES DE CACAO (THEOBROMA CACAO L.) DE TIPO NACIONAL SELECCIONADOS POR EL INIAP EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL.
HONGOS FITOPATOGENOS 3a. parte
CAMEX HORTALIZAS FRESA Al suelo sistema de riego Época:
REMOCIÓN DE CR (VI) POR LA CEPA Paecilomyces sp (M2A2) EN SOLUCIONES SULFOCRÓMICAS DE DESCARTE UTILIZADAS EN EL LABORATORIO Laboratorio de Micología aplicada.
ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V.
Tees Objetivo: que el pasto se recupere más rápidamente de lo que se desgasta. Éxito: depende de los siguientes factores Superficie de tees Forestación.
Proyecto 2011 “Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactuca sativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge.
MANEJO INTEGRADO DEL AJO EN GUANAJUATO
HORTALIZA En riego de vivero Época: 8 días antes del trasplante se realiza la aplicación cuando la plántula se encuentra en la charola. Dosis: En el tanque.
CAMEX CAÑA Al suelo: Época:
TECNOLOGÍA TRANSFERIDA PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL PIOJO HARINOSO DE LA VID EN SONORA 2. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: La implementación de una estrategia de.
TECNOLOGIA PARA EL COMBATE DEL GUSANO BARRENADOR DE LA NUEZ EN LA COSTA DE HERMOSILLO 2. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La toma de decisiones en el combate químico.
Ángel Jesús López Sánchez
El Problema La Solución, El Producto Los Beneficios “La Rancha”.
Problemas del sector Costos crecientes Bajos rendimientos
PHYTOPHTORA EN CÍTRICOS
Sintomatología de la Mancha de asfalto en el maíz
Cosecha y Manejo Postcosecha del Cultivo del Plátano
El MIPE como estrategia de menores costos en la empresa agropecuaria
PRINCIPALES ENFERMEDADES DE CITRICOS EN VERACRUZ.
MEP.
VALIDACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS PARA EL MANEJO Y CONTROL DEL CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ EN EL VALLE DEL MEZQUITAL, HIDALGO.
CONDICIONES AMBIENTALES E
Cultivo Frida Plata.
PODREDUMBRE DEL CUELLO Y RIZOMA EN FRESA Phytophthora captorum
Jessica Alexandra Chico Anchundia
“COMPOSTA”.
Podredumbre parda, murcha, marchitez de las solanáceas
PROYECTO: CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE RECIENTE APARICIÓN EN EL CULTIVO DEL DURAZNO. PRESENTA: ING. FILIBERTO PÉREZ SÁNCHEZ.
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
El Chamusco o Mancha de Asfalto en Maíz
ENFERMEDADES FORESTALES
ANTRACNOSIS EN LA FRESA
MÉTODOS DE CONTROL DE ENFERMEDADES BACTERIANAS
PECTOBACTERIUM CAROTOVORUM
DOTHIORELLA GREGARIA CURSO : FITOPATOLOGÍA AGRÍCOLA I
CAMPYLOCARPON: Pie negro de la vid.
Consideraciones para la producción artesanal de semilla de fríjol
Frutil la Factores limitantes. Ecología II Profesora: Silvia Raffín Colegio «Yapeyú»  Alumnas: Agustina Molina Ana Laura Sosa Luciana García Campos Macarena.
ANALISIS DE SEMILLAS DE ZANAHORIA
Producción Sostenible Mesa redonda 3 as Jornadas Agrícolas del Fresón 9 de enero de 2013 Palos de la Frontera (Huelva)
Sebastián Martínez Kopp Programa Nacional Arroz
TECNICO EN SUPEVICION PARA LA PRODUCION DE BANANO
Fragaria ananassa MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN FRESA (Fragaria ananassa) ALUMNO,GUERRA QUIROZ ABEL J.
Transcripción de la presentación:

Manejo integrado de enfermedades de fresa en Guanajuato Jesús Narro Sánchez Pedro Dávalos González 29 de mayo del 2008

PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LA FRESA EN GUANAJUATO Y MICHOACÁN PARTE AFECTADA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO RAÍZ Y CORONA Secadera Fusarium oxysporum f. sp. fragariae Alternaria sp Rhizoctonia sp Verticillium sp Phytophthora cactorum FOLLAJE Peca Mycosphaerella f ragariae ) Quemadura de la hoja Diplocarpon earliana Manchas angular Xanthomonas fragariae Cenicilla Sphaeroteca macularis Antracnosis Colletot richum sp. FRUTA Pudrición gris Botrytis cinerea Pudrición coreacea ( SISTEMICAS Virus del arrugado Virus del moteado Pétalo verde Antracnosis Colletotrichum sp. Fitoplasma

Enfermedades raíz y corona De las enfermedades mencionadas en la tabla 1. la pudrición de raíz y corona inducidas por el grupo de patógenos Fusarium, Verticillium, Rhizoctonia, Alternaria y Phytophthora, son muy importantes debido a que causan perdidas de 45% de plantas establecidas en plantaciones comerciales

Secadera de la fresa Fusarium wilt Síntomas: Se presentan durante los meses más cálidos del año como abril y mayo. La enfermedad se caracteriza por la destrucción parcial o completa de las raíces, que ocasionan un enanismo o muerte de la planta. Al inicio aparecen lesiones de color café en las raíces primarias, pero la mayoría de las raíces secundarias están muestras y necrozadas (negras). En la etapa final prácticamente todo el sistema radical está muerto. Cuando el patógeno invade la corona, esta muestra una coloración rojiza ver foto

Patógenos involucrados en la secadera de la fresa en irapuato, Guanajauto: Fusarium oxysporum (Schlecht ex Fr.) f. sp. Fragariae (Winks y Williams) y en menor grado por Alternaria sp y Phytophthora sp. (Dávalos et al 1992). Sin embargo, se han reportado otros hongos entre los están principalmente: Fusarium sp, Rhizoctonia sp, Pythium sp, Alternaria sp, Verticillium sp, Cylindrocladium sp, Ramularia sp, etc. (Castro y Dávalos, 1990.)

Medidas de prevención: Para la plantación comercial es recomendable utilizar un terreno que por lo menos en los últimos tres años no se haya cultivado con fresa Usar plantas con raíces sanas que provengan de viveros establecidos fuera de Irapuato, efectuar riegos ligeros evitando los excesos de humedad y tener bien nivelado el suelo para que no se presenten encharcamientos que favorecen el desarrollo de la enfermedad. 3. Los surcos deben ser lo más alto posibles para evitar que la planta tenga una humedad excesiva Los riegos deben hacerse en "tendidos" cortos de no más de 50 metros de largo, y los desagües del terreno deben estar en buenas condiciones, es decir, profundos y limpios. En otros países como Estados Unidos de Norteamérica se fumigan los suelos en presiembra con Bromuro de Metilo, Cloropricrina, o su mezcla

Solarización

Preparación de terreno y forma de realizar la solarización

Efecto de la solarización para el control de Fusarium oxisporum f. sp Efecto de la solarización para el control de Fusarium oxisporum f. sp. fragariae, sobre el rendimiento, localidad "Malvas". Suelo arcilloso. Irapuato, Gto., 1987-1988   Período de Ton /ha solarización Fresco Total Abril-Agosto (5) a 46.7 a 83.6 a Mayo-julio (3) 47.2 a 83.3 a Junio-agosto (3) 46.2 ab 81.5 a Abril-agosto (5) b 45.3 ab 81.3 a B.M. 500 kg/ha 45.6 ab 80.7 ab Abril-agosto (5) c 46.3 a 80.5 ab Abril-jun (3) 43.4 ab 77.7 ab Abril-agosto (5) 42.6 ab 75.6 ab Abril-Mayo (2) 41.1 b 72.9 b Testigo 25.9 c 454.8 c C.V. % 6.3 6.9 a= Solarizacón con plastico U.V. b= Solarizacion en surco. c= Solarización con residuos de plantas de fresa. Nota: El número entre paréntesis es el numero de meses

Rendimiento de fresa en Irapuato, Gto en suelo S. 2 meses S. 5 meses B+C 50/50 600 Kg. Testigo Arcilla Migajon 10 20 30 40 50 60 Ton/ha Tratamientos Rendimiento de fresa en Irapuato, Gto en suelo solarizado de 1984 a 1985

Control químico

Producción de fresa en fresco, rendimiento total, en suelo arcillosos con antecedentes de "secadera" y tratado con fungicidas. Cv. Tioga, Irapuato Gto. 1984-1986.   Producto Dosis/ha Rend. Fruta ton /ha Fresco Total B.M. 98% 1000 kg 26.1 ab 62.9 a B+C 50/50 600 kg 28.0 a 64.2 a Vapan 17.9 c 48.2 cd Basamid 23.8 b 54.0 bc Vorlex 600 lt 23.1 b 56.3 ab Benlate 50% 30 kg 47.0 cd 20 gr/lt 14.7 c 40.5 d Tecto 60% 14.2 c 41.9 d Azufre 97% 3000 kg 16.0 c 39.8 d Testigo 17.0 c 45.7 d CV 15.2 13

Producción de fresa en fresco, rendimiento total, en suelo migajón con antecedentes de "secadera" y tratado con diferentes dosis de fungicidas. Irapuato Gto. 1985-1986.   Producto Dosis/ha Rend. Fruta ton /ha Fresco Total B.M. 98% 250 kg 17.0 bc 39.1 ab 500 kg 20.9 ab 43.0 a 1000 kg 22.7 a 45.1 a B+C 50/50 150 kg 38.8 ab 300 kg 20.1 ab 42.9 a 600 kg 19.5 ab 41.8 ab Basamid 9.3 e 26.5 c 11.6 de 29.5 c 17.5 bc 38.5 ab Vorlex 150 L 14.1 cde 33.9 bc 300 L 16.2 bcd 37.3 ab 600 L 14.0 cde 34.0 bc Testigo 11.1 e 28.5 c CV 23.7 17

Rendimiento de fresa en Irapuato, Gto Rendimiento de fresa en Irapuato, Gto. en suelos tratados con diferentes dosis de fumigantes de 1984 a 1985.

Control genético

Evaluación de variedades de fresa a Fusarium sp

Mejoramiento genético El Inifap inicio un programa de mejoramiento genético a secadera en e1997 y desarrollo cultivares con alto potencial de rendimiento y tolerancia a F. oxysporum. El programa ha producido 45 selecciones avanzadas que producen 25-100% mas rendimiento que Camarosa el cultivar mas importante en México Buenavista (fue liberada en el 2003). Se utilizaron las siguientes fuentes de resistencia y tolerancia: F. ananassa (Guardian, Sparkle, Sunrise, Sequola, Solana y F. chiloensis (C-14.2F, C-14.3F, C-14.4 Hf, C15.3F) entre otros (Dávalos etal 2006)

Escala de Evaluación 2 1 1 2 3 4 3 4 5 5 Resistentes 2 Resistentes 1 1 Moderadamente resistente 2 Moderadamente Susceptible 3 4 Susceptibles 3 4 5 5

Reacción de variedades de fresa a Fusarium sp Reacción de variedades de fresa a Fusarium sp. En invernadero Celaya, Gto. 2002 Moderadamente Moderadamente Resistentes Susceptibles resistentes susceptible Sequota Blakemore Seascape Sentinel Dabreak Sel de Chandler Albritton 95.68.62 SN Dover 111.1 E8 Klondike Sunrise Tioga Solana Tufts F. Belle Douglas CA 70... S. Charly Savio 93.12 Aliso Florida Fairfax Dana Empire Fairland Campbell Berkeley 98.32 Francesco Marshall

Reacción de variedades a enfermedades más comunes en el Estado de Guanajuato bajo condiciones de campo. INIFAP. 2002. AS = Altamente susceptible. S = Susceptible. MS = Moderadamente susceptible T = Tolerante R = Resistente D = Desconocida su reacción.

Secadera de la fresa en Japón La secadera de la fresa fue observada por primera vez en Japón en 1969, es una enfermedad importante en cultivares de fresa (Fragaria × ananassa), esta enfermedad se disperso en campo recientemente en regiones tales como Akita Prefecture (40°N, 139°E, aproximadamente a 200m de elevación) una nueva línea resistente, “WB-B33” (Pájaros Belle Rouge), el material se evaluó con una suspensión de esporas de (1x106 spores/ml) y en campo abierto en suelos infectados con Fusarium oxysporum f. sp. fragariae in 2003, la prueba se llevo a cabo en Akita Prefectural University y comparados con cuatro cultivares comerciales (cultivares control): Pájaro, Belle Rouge, Akita Berry y Kitanokagayaki. El rendimiento de la linea WB-B33 fue de 152.4 kg por (100 m2), este rendimiento fue igual o mas alto que las variedades testigo y en grados Brix fue 9.3% mas alto que las variedades comerciales (H. Takahashi, Y. Yoshida, H. Kanda 2004)

Reacción de variedades a enfermedades más comunes en el Estado de Guanajuato bajo condiciones de campo. INIFAP. 2002. AS = Altamente susceptible. S = Susceptible. MS = Moderadamente susceptible T = Tolerante R = Resistente D = Desconocida su reacción.

Componentes tecnológicos que reducen en problema de secadera de la fresa evaluados 2005 Producción de planta de fresa en viveros fuera de Irapuato Fumigación de suelo con bromuro de metilo Solarización Tratamiento de planta de fresa antes del trasplante Uso de riego por goteo Acolchado Variedades resistentes

Localidad la presa Irapuato Guanajuato 2004

PEORES TRATAMIENTOS MEJORES TRATAMIENTOS Riego rodado Acolchado transparente MEJORES TRATAMIENTOS Riego por goteo sin acolchado Acolchado negro blanco Acolchado negro-gris

Localidad La Cinta municipio de Irapuato 2004 Productor Cooperante: José M Agulera

Peor tratamiento Testigo absoluto Acolchado gris Mejor tratamiento Acolchado blanco Acolchado verde

Pudriciones de fruto Estimación de daños por pudriciones del fruto De acuerdo con los trabajos realizados en 1884, 85, 86 y 88 en dos tipos de suelos migajón y arcilla en varias localidades del municipio de Irapuato, Guanajuato donde se cuantifico que el porcentaje de fruta de rezaga o sea dañada por pudriciones puede ser del 13.3 al 38 .7 % del total de la producción. El principal daño lo ocasiona Colletotrichum con un porcentaje entre 4.2 al 23.4 %, seguido por Phytopththora con un porcentaje entre 3 y 15.3% y Botrytis ocasiona el menor daño con porcentajes entre 0 y 2.7 . % ver tabla 4 (Dávalos y Castro 1987). .

Phytophthora cactorum Pudriciones de fruto Colletotrichum Phytophthora cactorum

ENFERMEDADES MÉTODOS DE PREVENCIÓN CONTROL QUÍMICO ISD RAÍZ Y CORONA   Fusarium oxysporum f. sp. fragariae Descansar el terreno por lo menos tres años, Solarización en los meses de marzo-mayo, surcos altos. Inmersión de la raíz en 1000 ppm de Benomil antes del trasplante Sin limite Fumigar el suelo con mezcla de Bromuro de metilo +cloropricrina 250 kg/ha Alternaria sp Planta sana Tratamiento a la raíz en inmersión en Captan 0.3-0.5 kg/100 l de agua Rhizoctonia sp Suelo con buen drenaje, rotación de cultivos, erradicación de malezas Tratamiento de la raíz en inmersión en 1000 ppm de Benomil antes del trasplante Verticillium sp Las mismas practicas recomendadas para Fusarium sp Aplicación al suelo de Tiofanato metilico a dosis de 1 kg/ha 1día Phytophthora cactorum Planta sana, mejorar el drenaje de los suelos para evitar el estancamiento de agua. Tratamiento a la raíz por inmersión con Metalaxil+ clorotalonil a dosis 250 g/100 l de agua 7 días

ENFERMEDADES MÉTODOS DE PREVENCIÓN CONTROL QUÍMICO ISD FOLLAJE   Peca (Mycosphaerella fragariae) Usar plantas sanas y variedades resistentes. Asperjar Anilazina a dosis de 2-4 kg/ha ó Captan a dosis de 0.3-0.5 kg/ha Quemadura de la hoja (Diplocarpon earliana) Recolección y destrucción de hojas enfermas, siembra de variedades resistentes. La variedad Tufts es resistente a al quemadura de la hoja Asperjar Folpet a dosis 1-2 kg/ha, Hidróxido cuprico 2-4 kg/ha, Triforine 1 lts/ha ó Dyrene a dosis de 1-2 kg/ha Manchas angular (Xanthomonas fragaraie) Usar material vegetativo sano, F. moschata ha sido inmune a la mancha angular. Los barbechos profundos ,rotación de cultivos. Asperjar Hidróxido cuprico 2-4 kg/ha, ó Oxicloruro de cobre 2-4 kg/ha ó Sulfato de cobre 3-4 kg/ha Sin limite Cenicilla (Sphaeroteca macularis) Uso de planta sana, destrucción de residuos, variedades resistentes, El azufre causa quemaduras al follaje, principalmente en días calurosos. Asperjar Azufre elemental 15-20 kg/ha, ó Benomil 0.4-0.6 kg/ha, ó Tiofanato-metilico 0.7-1kg/ha. Antracnosis (Colletotrichum spp) Planta sana libre de antracnosis y usar cantidades mininas de nitrógeno. Uso de variedades resistentes. Asperjar Captan 50% a dosis de 2 a 3 kilogramos por hectárea, También es efectivo el Ferbam.

ENFERMEDADES MÉTODOS DE PREVENCIÓN CONTROL QUÍMICO ISD FRUTA Antracnosis (Colletotrichum spp) Planta sana usar cantidades mininas de nitrógeno. Frutos con lesiones deberán ser removidos. Asperjar Captan 50% a dosis de 2 a 3 kilogramos por hectárea, También es efectivo el Ferbam.   Pudrición gris (Botrytis cinerea) Evitar excesos de humedad, surcos altos y suelos con buen drenaje, no aplicar excesos de nitrógeno. Iprodiona 1.5 kg/ha ó Dyrene 2.0 kg/ha Pudrición corchosa (Phytophthora cactorum) Planta sana y mejorar el drenaje de los suelos para evitar el estancamiento de agua. Aspersión con Metalaxil+ clorotalonil a dosis 250 g/100 l de agua 7 días

ENFERMEDADES MÉTODOS DE PREVENCIÓN CONTROL QUÍMICO ISD SISTEMICAS   Virus del arrugado Planta libre de virus, control de afidos, remoción de plantas enfermas. Virus del moteado Planta libre de virus, por termoterapia y cultivo de meristemos, control de afidos, remoción de plantas enfermas. Pétalo verde Aplicaciones de insecticidas, no plantar en proximidad con campos de trébol

Marchitez Generalidades: Es inducida por el hongo Verticillium sp. Se presenta en casi todas las zonas templadas y subtropicales adyacentes, Verticillium es un organismo común del suelo. La enfermedad es conocida con el nombre común de Marchitez y son dos especies involucradas en ella, V. albo-atrum y V. dahliae. Morfológicamente estas dos especies son muy similares, excepto que V. dahliae produce microesclerocios y V. albo-atrum no los produce. En el caso de Guanajuato se desconoce cual es la especie presente. Es capaz de sobrevivir por más de diez años en el suelo y atacar otros cultivos como chile, papa y jitomate.

Síntomas Las plantas de fresa son afectadas en forma más severa en los primeros años del cultivo. Las plantas infectadas se marchitan durante las horas calurosas del día y se recuperan en la tarde. Las hojas exteriores se marchitan se secan en los márgenes y se observa una coloración café obscura entre las nervaduras, las cuales eventualmente se colapsan.

Medidas de prevención Se usan las mismas medidas preventivas que para la secadera. Excelente control de Verticillium se ha obtenido al plantar en suelos fumigados con mezclas de Cloropricrina y Bromuro de metilo cubriendo simultáneamente el suelo con plástico. Aplicaciones de Benlate o Thiophanates durante la estación de crecimiento. Muchos cultivares derivados de clones resistentes de Fragaria chiloensis, F. virginiana y F. virginiana Subs. glauca son resistentes a razas de Verticillium sp..

Alternativas químicas al bromuro de metilo en viveros de fresa en España. Autores: A. Martínez Treceño, A. de Cal, Pablo Melgarejo Moreno, José Manuel López-Aranda Localización: Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, Nº 161, 2004 , pags. 14-19, 2003. Se han evaluado diferentes alternativas al BM de tipo químico, cultural, físico (solarización), biológico (resistencia genética), y orgánico (biofumigación) en el cultivo de la fresa para fruto. Sin embargo, solamente cuatro fumigantes, 1,3-dicloropropeno, iodometano, metamsodio y cloropicrina sola o combinada con otros productos, han sido sugeridos como alternativas posibles al bromuro de metilo en viveros en California (10). El objetivo de este trabajo fué evaluar varios fumigantes de suelo en combinación con diferentes plásticos como posibles alternativas al bromuro de metilo en el control de patógenos de suelo en viveros de fresa españoles.

Enfermedades del follaje Peca de la hoja: Mycospharella fragariae Quemadura de la hoja: Diplocarpon earliana Mancha angular : Xanthomonas fragariae Cenicilla: Sphaerotheca macularis Antracnosis: Colletotrichum spp

Cenicilla Cenicilla Peca Mancha foliar

Muchas gracias Jesús Narro Sánchez : jnarros@hotmail.com