1. Células del sistema nervioso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA NERVIOSO Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
Advertisements

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS Profesor Jano es VÍCTOR M. VITORIA
“Tecnico en masoterapia”
La relación en los animales II
SISTEMA NERVIOSO GENERALIDADES.
1. Células del sistema nervioso
La neurona.
Tejido Nervioso “Kinesiologia” Professor: Verónica Pantoja . Lic. MSP.
Características de los sistemas de coordinación
INTEGRACIÓN DE LA ACTIVIDAD NEURONAL EN EL SISTEMA NERVIOSO
SISTEMAS DE CONTROL E INTEGRACIÓN
Tejido muscular Caracterizado por células de gran longitud, cuyo carácter más específico es la presencia de miofibrillas contráctiles que permiten los.
Puesta en Común Sistema Nervioso Yheny C. Soto García Docente 2015.
NEURONA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN OBJETIVOS:
Tejido nervioso Javiera Contreras Pía López.
Sistema Nervioso Francis L. Cerrato Biología Médica 22 de abril, 2013.
ANA MARIA CASÓN ZEBALLOS #11. Las neuronas transmiten señales química hacia otras células en la sinapsis. Neurotransmisores excitatorios: Glutamato Neurotransmisores.
SISTEMA NERVIOSO Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
PSYC 2510 – PsicologÍa RAMSES F. RODRIGUEZ. Neuronas Son las células funcionales del tejido nervioso. Ellas se interconectan formando redes de comunicación.
Taller de PSU Biología II
U12 | Coordinación nerviosa. Elementos de la coordinación nerviosa Modelo general de la regulación del estado de equilibrio orgánico. La respuesta producida.
Transmisión Sináptica Liceo Nº 1 Javiera Carrera Departamento de Biología Paulina Acevedo D.
SISTEMA NERVIOSO I Miguel Contreras Veliz. SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso de los organismos superiores esta encargado de la regulación interna de.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL TRUJILLO ESCUELA DE PSICOLOGÍA SEGUNDA TITULACIÓN EN PSICOLOGÍA NEUROFISIOLOGÍA Taller Nº 1 Dr. Violeta Celinda Celis Silvia.
National University College Psicología 2510 Profesora: Hecmir Torres.
NATURA 3 Biología y geología Tercer Curso.
Coordinación humana II. El sistema nervioso Es un conjunto de células muy especializadas, encargadas de una serie de funciones vitales: >Transmitir impulsos.
Unidad: Sistema Nervioso
SISTEMA NERVIOSO I Miguel Contreras Veliz.
Unidad: Sistema Nervioso
LA COORDINACIÓN DE NUESTRO ORGANISMO
Tipos de neuronas.
Dendritas Botones terminales Axón Mielina Núcleo celular Cuerpo celular Axones terminales Axón Mielina.
Bases biológicas de la conducta
PSICOBIOLOGÍA Área de la psicología que se enfoca en las bases biológicas de la conducta.
Tejido Nervioso NEURONAS-NEUROGLIAS
12. Coordinación y locomoción Células del sistema nervioso
SISTEMA NERVIOSO Y ENDÓCRINO
Sistema nervioso.
LA COORDINACIÓN DE NUESTRO ORGANISMO
Sinapsis.
Unidad 2 Fundamentos biológicos de la conducta.
Arco reflejo.
El sistema Nervioso I Unidad.
Sistema Neurológico Lcdo: Nórsol Mata.
Potencial de Acción.
Neuronas Células gliales
Unidad 4: Sistema nervioso, órganos de los sentidos y movimiento
SISTEMA NERVIOSO BIOLOGÍA 3º ESO.
Unidad 2 Fundamentos biológicos de la conducta.
El sistema nervioso humano Unidad 3. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Sistema Nervioso Sistema Nervioso Central Encéfalo Cerebro Cerebelo Bulbo raquídeo.
Sistema nervioso periférico
El sistema nervioso Ángel Encinas Barcenilla
SISTEMA NERVIOSO 20/09/2018.
Tema 10: Anatomía y fisiología del sistema nervioso.
INTEGRACIÓN DE LA ACTIVIDAD NEURONAL EN EL SISTEMA NERVIOSO
FUNCIÓN DE RELACIÓN: ELEMENTOS
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES
El sistema Nervioso I Unidad.
Unidad: Sistema Nervioso
Sistema Nervioso Profesor: Omar Jaque..
Tejido nervioso.
NEURONA: Organización y potencial de acción
EL SISTEMA NERVIOSO.
01/03/2019Mabel S.C. 1 ANALISIS DE ACTIVIDADES COTIDIANAS DE LOS HUMANOS.
Tema 10: Anatomía y fisiología del sistema nervioso.
NEURONA: Organización y potencial de acción
NEURONA: organización y potencial de acción
Sistema Nervioso. Evolución del sistema nervioso Proceso de encefalización o centralización: –SNC = cerebro + cordón nervioso. –SNP = Fibras nerviosas.
SISTEMA NERVIOSO INTEGRANTES: GISELA CASTILLO VILCHEZ Cesia.
Transcripción de la presentación:

1. Células del sistema nervioso Percepción comunicación y movimiento Sistema nervioso y hormonal 1. Células del sistema nervioso Está formado por dos tipos de células bien diferenciadas desde el punto de vista morfológico y funcional. a) Neuronas Son las encargadas de conducir el impulso nervioso. Están muy especializadas en su función, y, por ello, han perdido su capacidad de regenerarse - La información en ellas lleva una dirección única, desde las dendritas hasta el axón. - La comunicación entre neuronas se produce entre las ramificaciones del axón y las dendritas más cercanas. Esta unión se llama sinapsis, la primera neurona libera una sustancia, denominada neurotransmisores que actúan en la segunda neurona, provocando cambios que se transmiten a las neuronas vecinas. Hay tres tipos de neuronas Neuronas Sensitivas o aferentes: Llevan información desde los receptores hasta el sistema nervioso central. Interneuronas o neuronas de asociación: Transmiten información entre neuronas. Neuronas motoras o eferentes: Transporta las respuestas elaboradas por el sistema nervioso central a los efectores (órganos, músculos, glándulas) b) Células de la glía Son las encargadas de posibilitar la acción de las neuronas y existen diferentes tipos con capacidad para dividirse Estructural. Dan soporte a las neuronas y se sitúan sobre los axones formando vainas de mielina (células de Schwann), haciendo que el impulso nervioso sea más rápido. Macroglía: astrocitos, oligodentrocitos y células Schwann. Sus funciones Reparadora. Ocupan el lugar de las neuronas que desaparecen. Microglía: Función defensiva, elimina mediante fagocitosis los restos de las células muertas. Nutricional. Aportan glucosa a las neuronas

- La información en ellas lleva una dirección única, desde las dentritas hasta el axón. - La comunicación entre neuronas se produce entre las ramificaciones del axón y las dentritas más cercanas. Esta unión se llama sinapsis, la primera neurona libera una sustancia, denominada neurotransmisores que actúan en la segunda neurona, provocando cambios que se transmiten a las neuronas vecinas.

Macroglía: astrocitos, oligodendrocitos y células Schwann. Estructural. Dan soporte a las neuronas y se sitúan sobre los axones formando vainas de mielina (células de Schwann), haciendo que el impulso nervioso sea más rápido. Macroglía: astrocitos, oligodendrocitos y células Schwann. Reparadora. Ocupan el lugar de las neuronas que desaparecen. Nutricional. Aportan glucosa a las neuronas Microglía: Función defensiva, elimina mediante fagocitosis los restos de las células muertas.

1. Células del sistema nervioso Percepción comunicación y movimiento Sistema nervioso y hormonal 1. Células del sistema nervioso Está formado por dos tipos de células bien diferenciadas desde el punto de vista morfológico y funcional. a) Neuronas Son las encargadas de conducir el impulso nervioso. Están muy especializadas en su función, y, por ello, han perdido su capacidad de regenerarse - La información en ellas lleva una dirección única, desde las dendritas hasta el axón. - La comunicación entre neuronas se produce entre las ramificaciones del axón y las dentritas más cercanas. Esta unión se llama sinapsis, la primera neurona libera una sustancia, denominada neurotransmisores que actúan en la segunda neurona, provocando cambios que se transmiten a las neuronas vecinas. Hay tres tipos de neuronas Neuronas Sensitivas o aferentes: Llevan información desde los receptores hasta el sistema nervioso central. Interneuronas o neuronas de asociación: Transmiten información entre neuronas. Neuronas motoras o eferentes: Transporta las respuestas elaboradas por el sistema nervioso central a los efectores (órganos, músculos, glándulas) b) Células de la glía Son las encargadas de posibilitar la acción de las neuronas y existen diferentes tipos con capacidad para dividirse Estructural. Dan soporte a las neuronas y se sitúan sobre los axones formando vainas de mielina (células de Schwann), haciendo que el impulso nervioso sea más rápido. Macroglía: astrocitos, oligodendrocitos y células Schwann. Sus funciones Reparadora. Ocupan el lugar de las neuronas que desaparecen. Microglía: Función defensiva, elimina mediante fagocitosis los restos de las células muertas. Nutricional. Aportan glucosa a las neuronas