Independencia y Construcción del Estado-Nación en Chile

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Independencia de Chile
Advertisements

LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Carolina Quezada Maria Pilar Tapia 2 Medio
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA
INDEPENDENCIA DE CHILE
LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Departamento de Humanidades Historia y Ciencias Sociales
Etapas del proceso de Independencia
LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
Proceso de Independencia de Chile
Destreza: Identificar Contenido: La Independencia de Chile
EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Independencia de chile
El Proceso de Independencia de Chile
PREPARACIÓN PSU HISTORIA / SESIÓN Nº12 LA INDEPENDENCIA DE CHILE
V I E J A P A T R I A Colegio de los SSCC Providencia
Organizar la nueva nación: inicios de la república de chile.
EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Cronología de la Independencia de Chile.
Patria Vieja: Campañas y avance realista
Reconquista y Patria Nueva
LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Reconquista y Patria Nueva
La Independencia de Chile
“Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX”
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE
La Independencia en construcción
.  Leer fuente:  Las ideas ilustradas del “catecismo político Ilustrado”  y responder preguntas 1 y 2  ETAPAS:  Patria vieja  Reconquista  Patria.
La Independencia de Chile
INDEPENDENCIA 1810 A 1823.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
INDEPENDENCIA DE CHILE Objetivo de Aprendizaje  Analizar los diversos antecedentes de la independencia, tanto internos como externos.
Taller PSU de Historia El proceso de Independencia en Chile.
Prof. Marco Obregón D. UNIDAD 2: CONFORMCIÓN DEL ESTADO-NACIÓN EN CHILE. Capítulo 1: Independencia y Construcción del Estado-Nación en Chile. OBJETIVO:
La independencia de Chile CAUSAS EXTERNAS La influencia de las ideas revolucionarias: la ilustración, liberalismo Revolución francesafrancesa Independencia.
El fin de una era: “el último siglo colonial” (síntesis). pp
C.E.P. CAROLINA LLONA de CUEVAS HISTORIA y CS. SOCIALES 2008 LA CREACIÓN DE UNA NACIÓN INDEPENDENCIA DE CHILE LA CREACIÓN DE UNA NACIÓN INDEPENDENCIA.
Síntesis unidad 2 Objetivo. Sintetizar principales conceptos y contenidos vistos de la unidad 2.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE. LINEA DE TIEMPO 1810 Primera Junta de Gobierno Patria Vieja Reconquista Española Patria Nueva 1823 Abdicación de Bernardo O’Higgins.
 Esta etapa se inició con la formación de la Primera Junta Nacional de Gobierno.  Los patriotas que aspiraban a independizarse de España, se fortalecieron.
Independencia de Chile ETAPAS Independencia de Chile PATRIAI VIEJA RECONQUISTA Primera junta de gobierno. Derrota patriota en la batalla de.
Unidad III:Nuevos principios que configuran el mundo occidental: Ilustración, revolución e independencia.
Independencia de Iberoamérica
LIBERALISMO-NACIONALISMO
La INDEPENDENCIA DE Chile y América
menú: Las etapas del proceso de independencia en Chile.
Características generales
Patria vieja.
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
La Independencia de Chile
La conformación del Estado-nación en Chile
La Reconquista o Restauración Monárquica
REVOLUCION DE MAYO:CAUSAS
La patria nueva ( ) Martín Altamirano.
Resumen de la clase anterior
Trabajo Final Independencia de Chile Primera parte
Proceso de Independencia de Chile. Etapas de la Independencia Patria Vieja ( ) Reconquista ( ) Patria Nueva ( )
“L AS ETAPAS DE LA H ISTORIA DE C HILE ” Objetivo - Reconocer las etapas de la Historia de Chile, a través de la confección de una línea de tiempo.
Patria Nueva y Gobierno de Bernardo O'Higgins. Profesora Claudia Altamirano Metzdorff Independencia de Chile. Historia y Cs. Sociales. 6° año básico.
R ECONQUISTA DE C HILE Objetivo: Explicar el desarrollo del progreso de independencia de Chile (Patria Vieja y Reconquista).
INDEPENDENCIA 1810 A 1823.
Proceso de Independencia en Chile.
INDEPENDENCIA NUESTRO PROCESO DE HISTORIA DE CHILE:
Proceso de Independencia de Chile. Etapas de la Independencia Patria Vieja ( ) Reconquista ( ) Patria Nueva ( )
Proceso de Independencia de Chile. Etapas de la Independencia Patria Vieja ( ) Reconquista ( ) Patria Nueva ( )
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
La Independencia de Chile( ). Ilustración Independencia de EE.UU. Revolución Francesa Causas externas:
La Independencia de América. Objetivos Comprender las principales causas de la independencia americana (FICHAS 25; ILUSTRACIÓN – 26; INDEPEDENCIA DE AMÉRICA).
Primera Junta de Gobierno 18 septiembre EconómicosPolíticos Monopolio Comercial: El comercio colonial de América solo lo podía realizar con España.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE Integrantes: Barbara Callejas Pierinna Rojas Estephania Zamora.
Transcripción de la presentación:

Independencia y Construcción del Estado-Nación en Chile

CAMBIOS ESTRUCTURALES Antecedentes CAMBIOS ESTRUCTURALES CAMBIOS COYUNTURALES Ideas de la Ilustración Independencia de EEUU Reformas Borbónicas La Revolución Francesa Crisis de la Monarquía Causas Internas Causas Externas

Difusión de las Ideas Ilustradas Movimiento intelectual del siglo XVIII El ser humano como transformador de su entorno, a través de la Razón. Criticaron fuertemente a las monarquías absolutistas, ya que creían en la igualdad y libertad de todos los humanos. En España y América tuvo ambivalencias, ya que el Despotismo Ilustrado, censuraba aquello que no convenía divulgar.

Independencia de los Estados Unidos (1776) Ideas fuerza: Autodeterminación Libre Comercio Libertad de Expresión Libertad de Reunión Las 13 colonias Liberalismo

La Revolución Francesa Pone fin a la monarquía absoluta francesa (julio de 1789). Se proclama la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano; basada en las ideas de Libertad, Igualdad y Fraternidad. Napoleón establece el Monopolio Comercial; invasión de España 1808 Las ideas revolucionarias llegan con fuerza a la España invadida. El rey Abdica.

Las Reformas Borbónicas en América (Fortalecer el poder, control y riqueza de la península) Reformas Administrativas: Dividir el territorio y el centralizar el poder. (Virreinatos y Audiencias) Reformas Militares: Profesionalizar el ámbito militar y mejorar la seguridad de las colonias. (Intendencias) Reformas Económicas: Mejorar la recaudación de impuestos, se establecen monopolios comerciales, creación de nuevas rutas comerciales, nuevos puertos y la apertura del comercio colonial a extranjeros (Reglamento de Libre Comercio)

La Formación de las Juntas de Gobierno y la Constitución de Cádiz de 1812 Formación de Juntas locales y regionales de defensa. Se establece la Junta Central (1808). Constitución de 1812, establece que la Soberanía residía en la nación y era ella quien determinaba las acciones del Estado. La soberanía estaba compuesta por ciudadanos libres e iguales. Ideas de la Rev. Francesa. En 1813, Fernando VII retorno al trono, se deroga la Constitución y se vuelve al absolutismo.

Crisis de la Monarquía y aspiraciones de la elite criolla Conflictos entre las autoridades españolas y los criollos (estos últimos ya eran poderosos hacendados). Difusión de las ideas Ilustradas y Revolucionarias en la Elite colonial criolla. Por las sucesivas guerras en España, se debilito el control político militar español. Generando invasiones extranjeras. Siendo las más importantes: La ocupación de Buenos Aires en 1806. La ocupación de Montevideo en 1807.

Actividades Desarrolla la Actividad N°1 de la pagina 95 Contesta las preguntas “Reflexiono” de las paginas 98 y 101. Esta ultima, debes hacerlo en un párrafo de a lo menos 7 líneas. Reflexiono pagina 103 Actividad 4, pagina 104

Inicios del Proceso de Independencia LA PATRIA VIEJA (1810-1814) Junta Nacional de Gobierno 18 septiembre de 1810 Primer Congreso Nacional (4 de julio de 1811) (Tratado de Lircay, mayo de 1814 Desastre de Rancagua, Campañas Militares 1 y 2 de octubre de 1814) y Gobierno de José Miguel Carrera (1812-1813)

Inicios del proceso de Independencia División de la sociedad en realistas y patriotas. Primera Junta de Gobierno. Comienzo de la Patria Vieja. José Miguel Carrera y el Primer Congreso Nacional

La guerra por la Independencia José Miguel Carrera Comandante en Jefe. Nueva Junta de Gobierno. Misión de reconquista realista. Gabino Gainza. Tratado de Lircay Nuevo golpe militar de los Carrera. Desastre de Rancagua. Fin de la patria vieja.

La Reconquista Española (1814-1817) Periodo comprendido entre la derrota de los patriotas en Rancagua (1814) y la victoria de Chacabuco por el Ejercito Libertador (1817).

Características Asume como gobernador de Chile el jefe militar MARIANO OSORIO. Represión generalizada a los patriotas, a través de los Talaveras de la Reina. 1815 asume como gobernador Casimiro Marco de Pont Creación de los Tribunales de Vindicación: Exilio, encarcelación y destierro de los patriotas. Creación en Argentina del Ejercito Libertador de los Andes. Eliminación de todas las leyes aprobadas durante la “Patria Vieja”. Aumento de los sentimientos patriotas en Chile. Guerrillas y montoneras: Rodríguez y Neira.

La Patria Nueva (1817 – 1823) Desde el triunfo del Ejercito Libertador en Chacabuco hasta la abdicación de O’Higgins

Características Triunfo en Chacabuco. Bajo el Mando de San Martin. Designación de Bernardo O’Higgins como Director Supremo. 12 de febrero de 1818, firma del Acta de Independencia. Sorpresa de Cancha Rayada. Triunfo definitivo. Batalla de Maipú (5 de abril de 1818). Mayo 1818, asesinato de Manuel Rodriguez.

Gobierno de O’Higgins Promulgación de la Constitución de 1822. Dictadura de O’Higgins. Influencia de la Logia Lautaro Desconocimiento del poder de O’Higgins por parte de Coquimbo y Concepción (Ramón Freire). Renuncia de O’Higgins y exilio en el Perú.

Obras del Gobierno de O’Higgins Políticas: Abolición de los títulos de nobleza y mayorazgos (social) Constituciones de 1818 y 1822 Económicas: Creación de bandera e himno actual - Contratación primer empréstito con Inglaterra Obras Publicas: Internacionales: Cementerio General Creación de la Escuadra Nacional Alameda de las Delicias Templo Votivo de Maipú Expedición Libertadora del Perú. Educación: Creación Escuela Militar y Naval Reapertura Instituto y Biblioteca Nacional

Impacto de la Guerra de Independencia Económico: Fortalecimiento político de los militares a nivel latinoamericano. Crisis Económica “Deuda Externa” Asumen importantes cargos políticos después de las guerras. Escases de recursos Social No se modifica la estructura social colonial. Internacional Consolidación de los Estados Nacionales. Aumento del bandidaje rural y el vagabundeo. Libertad de Comercio Estructura socio-económica siguió favoreciendo a la elite. Doctrina Monroe Militar: