Pregunta oficial PSU Bajo la presidencia de Arturo Alessandri Palma, se redactó la Constitución de 1925 que entró en plena vigencia a partir de 1932. Uno.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CUESTIÓN SOCIAL Es el proceso por el cual la clase obrera lucha por el respeto de sus derechos. Malas condiciones de vida: hacinamiento, falta de higiene,
Advertisements

El fin de la época parlamentaria
LOS MILITARES EN EL PODER
( ).  Programa  Elecciones Tribunal de Honor  Alianza Liberal 179  Unión Nacional 175  Gobierno.
TRIUNFO ALESSANDRI Nulo avance político-social Estancamiento de leyes sociales Desconfianza de trabajadores.
Integrantes: Abigail Alarcón Claudio Mora Nicole Pérez Romina Vizcarra.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Crisis del parlamentarismo
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
La República Parlamentaria ( )
presion-dc-y-aplaza-votacion-de-aborto-para-marzo.shtml.
LOS PODERES DEL ESTADO EN CHILE: Ejecutivo y Legislativo crYjc&nohtml5=False.
TÍTULO: LA INCORPORACIÓN DE LOS MILITARES EN LA POLÍTICA. EL PRIMER GOBIERNO DE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO ( ) Objetivo: Caracterizar el primer gobierno.
HISTORIA DE CHILE República Presidencial Colegio de los SS.CC - Providencia Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Unidad Temática: Chile.
Crisis del 29, convulsión política y social. ¿De qué forma lo político, lo social y lo económico están intrínsecamente relacionados?, ¿de qué forma este.
Repaso prueba de nivel 2° medio. Período entreguerras: Rol de la mujer  Rol de la mujer : Debió tomar el puesto que los hombres dejaron e las fábricas.
«El Segundo Gobierno de Arturo Alessandri Palma».
Profesora: María Susana Lagos G.. CHILE ES UNA REPÚBLICA Se denomina república a un sistema de gobierno que cumple con los siguientes principios:
Profesor: Giordano Gamboni Liceo Manuel Barros Borgoño Departamento de Historia y Ciencias Sociales EL QUIEBRE DEL REGIMEN PARLAMENTARIO (
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Crisis del Parlamentarismo y retorno al presidencialismo
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Consecuencias políticas y sociales crisis modelo ISI
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
La constitución de 1925 y el fin de la República parlamentaria
Unidad II: Chile y sus cambios en el siglo XX
Camino Hacia el poder de Carlos Ibáñez del Campo
CHILE, UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
La conformación del Estado-nación en Chile
BY. Juver Cordero, Jefferson Ruiz, Evelyn Guevara
todo bien, hasta….1929 CRISIS DEL MODELO HACIA AFUERA Comprender el nuevo rol del Estado y las principales transformaciones económicas, políticas.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI
Crisis del parlamentarismo
“Primer gobierno de Arturo Alessandri Palma”
El Populismo en Chile.
Pregunta oficial PSU El cuadro adjunto refleja que la situación política de la República Parlamentaria en Chile (1891 – 1925) se caracterizó, entre otros.
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
El fin del parlamentarismo
Creación de una Nueva institucionalidad
Transformaciones Culturales
1931, 64% Motín de la armada 1931 Levantamiento de comunistas en Copiapó -desempleo -escasez de circulante Intentos de golpes de estado 1932, fin.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Independencia de las colonias hispanoamericanas
La Constitución Política de 1833
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Del "Chile Nuevo” de Carlos Ibáñez del Campo al segundo gobierno de Alessandri ( ) -¿Por cuál de estos candidatos vay a votar vos? (22 de mayo.
Profesor : Cristóbal Espinoza. Ob: Comprender el fin de la época parlamentaria y el comienzo del desarrollo presidencia.
República Parlamentaria ( )
En vías de la democracia
BLOQUE 6 LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
Arturo Alessandri Palma
Constitución política de la República de Chile
“El Estado de Chile, las Bases de la Institucionalidad”
CONTROL.
PRIMER GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA
CHILE EN EL SIGLO XX PERÍODO Liceo Marta Donoso Espejo
CARACTERÍSTICAS DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
José Manuel Balmaceda El último liberal ( )
PARLAMENTARISMO EN CHILE
 Caracterizar los principales procesos políticos de Chile tras la crisis del liberalismo y parlamentario.  Valorar los aportes que distintos sectores.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Tema 01: «El Primer Gobierno de Arturo Alessandri»
Unidad: La Crisis del parlamentarismo El Gobierno de Sanfuentes, Alessandri y los movimientos sociales.
PRIMER GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA
Parlamentarismo : El Ejecutivo es encabezado por un presidente, los ministros desempeñan su cargo con la venia del parlamento Guerra Civil de 1891 Progresiva.
Del "Chile Nuevo” de Carlos Ibáñez del Campo al segundo gobierno de Alessandri ( ) -¿Por cuál de estos candidatos vay a votar vos? (22 de mayo.
Transcripción de la presentación:

Pregunta oficial PSU Bajo la presidencia de Arturo Alessandri Palma, se redactó la Constitución de 1925 que entró en plena vigencia a partir de 1932. Uno de los objetivos que tuvo esta Carta Fundamental chilena, fue perfeccionar el Régimen Parlamentario existente desde 1891. restablecer el predominio del Poder Ejecutivo sobre los otros poderes del Estado. restringir las garantías constitucionales de salud, trabajo y previsión social. favorecer la descentralización del poder creando un Sistema Federal. imponer en el país un nuevo régimen político de partido único. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2015.

Introducción Contexto histórico Arturo Alessandri Palma Alessandri llegó al poder, en 1920, con un programa progresista, con el apoyo de los grupos medios y prometiendo reformas sociales. Los cambios no se logran por el escaso apoyo de la oligarquía parlamentaria. Ante lo anterior, se agudiza el malestar social de los sectores medios y populares.

Carlos Ibáñez del Campo 1. Fin del parlamentarismo “Ruido de sables” Es la irrupción militar en el Congreso Nacional, el 3 de septiembre de 1924, para acelerar reformas sociales y gremiales. Marmaduke Grove y Carlos Ibáñez del Campo Marmaduke Grove y Carlos Ibáñez, son algunos líderes de la oficialidad joven. Plantean al Presidente un petitorio de las ramas castrenses. A los pocos días el Congreso aprueba varias de estas leyes sociales.

1. Fin del parlamentarismo Irrupción de los militares Se inicia un conflicto entre Alessandri y el alto mando del ejército, que concluye con la renuncia del Presidente. Junta de Gobierno de 1924 El 11 de septiembre de 1924, el poder queda en manos de una Junta de Gobierno, dirigida por los militares Altamirano, Neff y Bennett. La oficialidad joven derroca a la Junta y exige el retorno de Arturo Alessandri, quien ordena crear una nueva Constitución Política de la República.

Tras un plebiscito se aprobó la nueva Constitución 2. Constitución de 1925 Principales disposiciones Presidente de la República con amplias atribuciones y se limitaron las del Congreso. Tras un plebiscito se aprobó la nueva Constitución Carácter de colegislador del Presidente. Seis años de período presidencial. Se crea el Tribunal Calificador de Elecciones. Separó a la Iglesia del Estado.

2. Constitución de 1925 Rol social del Estado Obreros ferroviarios Redefine la forma en que se aprueban las leyes periódicas. Consagra el rol social del Estado. Deberes estatales en la protección al trabajo, a la industria y a la habitación sana.

Ejercicio En el período conocido como Fin de Época (1924 -1925), se elaboró una nueva Constitución, conocida por su carácter presidencialista y semiautoritario. ¿Qué elementos consagró la Constitución de 1925? Separación de la Iglesia del Estado. Creación de un Tribunal Calificador de Elecciones, autónoma del poder político. Carácter de colegislador del Presidente. Solo I Solo III C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III Fuente : Guía de ejercitación. ALTERNATIVA CORRECTA E

Ibáñez y su gabinete ministerial en 3. El Gobierno de Ibáñez Gobierno 1927 - 1931 Ibáñez y su gabinete ministerial en el palacio de La Moneda, 1927 Entre 1925 y 1927 gobierna Emiliano Figueroa, con la presencia de Ibáñez en su gabinete. Después de constantes conflictos con Ibáñez, el Presidente decide renunciar. Asume el Poder Ejecutivo el líder de los militares, Carlos Ibáñez del Campo.

3. El Gobierno de Ibáñez Rasgos de su gobierno Parte de los estudiantes universitarios lucharon contra el “dictatorial gobierno” de Ibáñez No se respeta la Constitución. Reprime y persigue a los opositores. Moderniza el Estado y lleva a cabo un conjunto de obras sociales. En 1931 se dicta el Código del Trabajo.

3. El Gobierno de Ibáñez ¿Qué provocó su caída? La depresión de 1929 provocó la mayor crisis económica de nuestra historia, con el colapso de la industria del salitre y el endeudamiento fiscal. Aglomeraciones de cesantes y pobres Aumentó la cesantía, el descontento social y las protestas. La presión social gatilla la renuncia de Ibáñez.

4. Crisis política de 1931 a 1932 Inestabilidad política Esteban Montero sucedió a Ibáñez, pero al poco tiempo de elegido, renunció La crisis de 1929 provocó inestabilidad política y sucesivos gobiernos de corta duración. Entre 1931 – 1932, Juan Esteban Montero asume la presidencia en un clima de alta efervescencia social. Marmaduke Grove Vallejo, líder de la República Socialista de Chile de Junio de 1932 En 1932 se producen sucesivos golpes militares, incluso con pensamientos políticos diferentes.

4. Crisis política de 1931 a 1932 Segundo gobierno de Alessandri Arturo Alessandri y su gabinete En 1932 se realizan nuevas elecciones. Se inicia el segundo mandato presidencial de Arturo Alessandri Palma. Se inicia el camino hacia la recuperación económica y del orden institucional, con la aplicación de la Constitución de 1925.

Pregunta oficial PSU Bajo la presidencia de Arturo Alessandri Palma, se redactó la Constitución de 1925 que entró en plena vigencia a partir de 1932. Uno de los objetivos que tuvo esta Carta Fundamental chilena, fue perfeccionar el Régimen Parlamentario existente desde 1891. restablecer el predominio del Poder Ejecutivo sobre los otros poderes del Estado. restringir las garantías constitucionales de salud, trabajo y previsión social. favorecer la descentralización del poder creando un Sistema Federal. imponer en el país un nuevo régimen político de partido único. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2015. ALTERNATIVA CORRECTA B

Síntesis de la clase E L F I N D E U N A É P O C A I Entre 1920 y 1930 se aprecia el fin de una época Política Economía Exterior Sociedad Fin del sistema parlamentario. Llega a su fin el dominio exclusivo de la oligarquía Termina el ciclo del salitre y del modelo de desarrollo hacia fuera Disminuye la influencia económica y política de Inglaterra Disminuye la población rural, se transforman las costumbres Entre 1920 y 1930 se presencia el inicio de una época Política Economía Sociedad Exterior Se inicia el régimen presidencial La mesocracia administra el Estado. Se dicta la Constitución de 1925 Se instaura el Estado Benefactor. Se inicia la política de industrialización Estados Unidos desplaza a Inglaterra en la influencia política y económica Aparecen nuevos actores sociales como las mujeres Se intensifica la migración campo ciudad. Se instaura una sociedad y una cultura de masas