NOVELA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La “Generación del 98”.
Advertisements

Miguel de Unamuno.
Miguel de Unamuno.
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
La Generación del ‘98 renovación literaria de principios de siglo.
Modernismo y Generación del 98
LA NARRATIVA ESPAÑOLA ANTES DE 1939.
NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1936
NARRATIVA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1936
La “Generación del 98” y el Modernismo.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
ÍNDICE: Introducción Temas Estilo Autores
LA GENERACIÓN DEL 98 Natalia Peñuela Karen Leal Manuel Mariño Karol Silva Grado : 1002 Colegio Cristiano Semilla De Vida.
GENERACIÓN DEL 98.
Celinda López Preciado
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.
Miguel de Unamuno Español 321 Lección 5.
El Modernismo y la Generación del 98
Jeannine Murcia y Marta Zapater Lengua Castellana y Literatura IES AVEMPACE 2014/2015 2º Bachillerato B.
MIGUEL DE UNAMUNO.
Miguel de Unamuno ( ).
LA LITERATURA ESPAÑOLA ENTRE DOS SIGLOS Ideas sencillas
(Monóvar, Alicante, Madrid 1967)
Miguel de Unamuno Biografia nació en Bilbao en 1864, hijo de un comerciante indiano se trasladó a Madrid en 1880 para estudiar en la Facultad de Filosofía.
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
El Naturalismo.
la novela: San Manuel Bueno, Mártir
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
Generación del 98 En 1898, tras varios años de guerra, Cuba, Puerto Rico y Filipinas conseguirán su independencia con la ayuda de los EE UU. Las pérdidas.
Orígenes e influencias
La literatura española a principios del siglo XX
Características generales
La “Generación del 98” y el Modernismo.
La generación del 98 ÍNDICE: Introducción Temas Estilo Autores.
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
Tema 1. La novela anterior a
Características de la Generación del 98 (a ver si así entra mejor…) Por ello, material presentado más o menos en tono coloquial a veces (¡ojo a la hora.
 (San Sebastián, Madrid, 1956) Novelista español. Por su padre, como por su madre, perteneció a familias distinguidas, muy conocidas en San Sebastián;
Pablo Sánchez Carballo.   Biografía.  Filosofía.  Función.  Obras. ÍNDICE.
LA PROSA ESPAÑOLA AÑOS 20 Y 30 Daniel de Frutos Andrei Matei.
La novela del s. XX hasta 1939 Narrativa anterior a 1936 La novela en la primera mitad del siglo XX.
LA SEGUNDA REPÚBLICA ( ) MARCO SOCIOCULTURAL DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX FRANQUISMO ( ) MARCO SOCIOPOLÍTICO LITERATURA DEMOCRACIA.
TEMA 1: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98. CONTEXTO HISTÓRICO La primera mitad del siglo XX en España se caracteriza por un enorme desorden político,
Características de la Generación del 98 (a ver si así entra mejor…) Por ello, material presentado más o menos en tono coloquial a veces (¡ojo a la hora.
TEMA 9: LA NOVELA Y EL ENSAYO HASTA 1936
Azorín José Martínez Ruiz
Panorama de la literatura española II
Escritores de fin de siglo
GENERACIÓN DEL 98.
GENERACIÓN DEL 98.
FEDERICO GARCÍA LORCA.
LITERATURA EN VERSO HERMANOS MACHADO
Miguel de Unamuno.
LAURA BERRÍO RODRÍGEZ SERGIO ANDRÉS ARANGO 10°A
Generación del 98.
Filosofía habla hispana
REPRESENTANTE DE LA GENERACIÓN DEL 98
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. NOVECENTISMO( ) Se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo.
El Modernismo y la Generación el 98
Danylo Gorbakha Angel Reynoso
GENERACIÓN DEL 98. Que se vieron profundamente afectados por las crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la.
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
PÍO BAROJA PIO BAROJA DE JOVEN PIO BAROJA DE MAYOR.
Como ya hemos visto, cultivó todos los géneros literarios: poesía, novela, teatro y ensayo. Pero ahora vamos a centrarnos en sus novelas. En la época.
El Modernismo y la Generación del 98
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
Modernismo y Generación del 98
LA LITERATURA DEL SIGLO XIX
La Generación del ‘98 Renovación literaria de fin de siglo.
Pulse para añadir texto Modernismo y Generación del 98.
Transcripción de la presentación:

NOVELA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX UNAMUNO Y BAROJA

LA NOVELA ESPAÑOLA A COMIENZOS DEL SIGLO XX Continúa la estética realista y naturalista. Vicente Blasco Ibáñez: plasma el mundo rural valenciano en obras como La barraca, o Cañas y barro.

LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98

RENOVACIONES EN LA NOVELA Ruptura con la estética realista La voluntad de Azorín Amor y pedagogía de Unamuno Camino de perfección de Baroja

CARACTERÍSTICAS DE LA REGENERACIÓN DE LA NOVELA DEL 98 Se centran en la interioridad del personaje. Ejemplo: las “nivolas” de Unamuno. Novelas abiertas. Ejemplo: el diálogo filosófico entre Andrés Hurtado e Iturrioz en El árbol de la ciencia de Baroja. Se muestra más interés por las descripciones que por la acción. Ejemplo: novelas de Azorín. Estilo sencillo y sobrio

UNAMUNO

BIOGRAFÍA Nació en Bilbao en 1864. Estudió Filosofía y Letras en Madrid, y en 1891 ganó la cátedra de griego en la Universidad de Salamanca de la que fue rector. Fue un espíritu crítico en constante búsqueda de la verdad. Mostró dudas sobre la existencia de Dios y la inmortalidad del alma. Vivió obsesionado con la muerte.

OBRA Cultivó todos los géneros literarios: Poesía: muestra en ella sus obsesiones. Teatro: teatro intelectual poco apreciado por el público. El otro (1932) Ensayo: influencia de las teorías de Nietzsche y Schopenhauer. Vida de don Quijote y Sancho, Del sentimiento trágico de la vida.

TRAYECTORIA DE LAS NOVELAS UNAMUNIANAS Comenzó su producción con Paz en la guerra, donde narra el asedio de los carlistas a Bilbao en 1874. En Amor y pedagogía parodia la educación científica. (Un padre quiere educar a su hijo para que sea un genio y acaba convirtiéndolo en un desgraciado) Sobre los problemas existenciales y la inmortalidad del alma escribe Niebla. La tía Tula, sobre el sentimiento de maternidad.

SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR Sobre el problema de la fe. Cuenta la historia de un sacerdote que pierde la fe en la vida eterna, pero se lo oculta a sus feligreses para salvaguardar su felicidad. Muestra las obsesiones unamunianas: Sus dudas sobre la existencia de Dios. El problema de la inmortalidad del alma.

PÍO BAROJA

El árbol de la ciencia Pío Baroja

El autor Escritor de la Generación del 98 Obras: Novelas independientes : Las inquietudes de Santi Andía (1911) Trilogías: La lucha por la vida: La busca Tierra vasca: Zalacaín el aventurero La raza: El árbol de la ciencia

ARGUMENTO Y ESTRUCTURA

PERSONAJES PRINCIPALES: Andrés Hurtado (Baroja joven) Lulú SECUNDARIOS: Luisito Aracil Iturrioz (Baroja adulto)

EL PROBLEMA EXISTENCIAL El absurdo de la existencia humana Las ideas de Schopenhauer ( a través de Iturrioz): Dos opciones vitales: acción / negación de vivir = vida como lucha Árbol de la ciencia (ataraxia) / árbol de la vida

REFLEJO SOCIAL - Desastre finisecular - Caciquismo en el campo / Miseria moral de las ciudades.

La técnica literaria Narración rápida Diálogos espontáneos Descripciones impresionistas

SIGNIFICACIÓN DE LA OBRA

JOSÉ MARTINEZ RUIZ, AZORÍN Obsesionado con el tiempo y la fugacidad de la vida. Sus novelas se acercan al ensayo puesto que el argumento y la acción pierden importancia, mientras que abundan las descripciones de ambientes o personajes. Las tres primeras tienen como protagonista a Azorín, de este personaje tomó el autor su pseudónimo. La voluntad Antonio Azorín Las confesiones de un pequeño filósofo.

VALLE-INCLÁN Su obra narrativa comenzó con Las sonatas, que tienen como protagonista al Marqués de Bradomín. Las Comedias bárbaras están a medio camino entre la novela dialogada y un teatro irrepresentable. Están ambientadas en la Galicia rural.

NOVELA NOVECENTISTA LA GENERACIÓN DEL 14

LA NOVELA NOVECENTISTA Quieren renovar la novela desde una postura intelectualista y esteticista (propugnada por Ortega y Gasset).

RAMÓN PÉREZ DE AYALA Fue embajador en Londres durante la República, y al final de la guerra se exilió en Argentina. En 1954 regresó a España. Formalmente, sus primeras novelas son relatos próximos al realismo, pero muestran personajes desorientados como las novelas noventayochistas. Un ejemplo es Troteras y danzaderas En la década de los 20 sus obras se intelectualizan y utiliza la técnica perspectivística para ofrecer distintos puntos de vistas. Tigre Juan, El curandero de su honra son algunas de estas obras.

GABRIEL MIRÓ Sus novelas son líricas. En Nuestro padre San Daniel, y en El obispo leproso, refleja un ambiente represivo y una intolerancia religiosa que impiden el amor y la vida.