«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CUESTIÓN SOCIAL Es el proceso por el cual la clase obrera lucha por el respeto de sus derechos. Malas condiciones de vida: hacinamiento, falta de higiene,
Advertisements

El fin de la época parlamentaria
HISTORIA CHILE SIGLO XX
Material de apoyo /referencia prueba 1 III medio
( ).  Programa  Elecciones Tribunal de Honor  Alianza Liberal 179  Unión Nacional 175  Gobierno.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Crisis del parlamentarismo
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
La República Parlamentaria ( )
Elecciones presidenciales en 1920
¿Porqué se llama parlamentario? Predominó en la política chilena durante 34 años, recibe este nombre pues el poder del Estado fue ejercido principalmente.
TÍTULO: LA INCORPORACIÓN DE LOS MILITARES EN LA POLÍTICA. EL PRIMER GOBIERNO DE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO ( ) Objetivo: Caracterizar el primer gobierno.
«El Segundo Gobierno de Arturo Alessandri Palma».
La La cuestión social y las transformaciones urbanas,
Profesor: Giordano Gamboni Liceo Manuel Barros Borgoño Departamento de Historia y Ciencias Sociales EL QUIEBRE DEL REGIMEN PARLAMENTARIO (
Unidad II: «La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
HISTORIA CHILE SIGLO XX CRISIS PARLAMENTARISMO TEXTO 3°MEDIO
 Formación del Frente Popular (1937–1941) debido al reordenamiento en el programa del partido comunista y de los graves incidentes provocados por la.
Cuestión Social.
Hola, soy tu guía, ven entremos al museo!!
Grandes Cambios del Período
Liderazgo sindical y el rol político del sindicalismo.
La organización política de las sociedades
HOLA, como saben soy el alcalde de Saltadilla, por favor acompáñame en esta aventura a conocer el museo de los movimientos entre 1890 y 1930.
Consecuencias políticas y sociales crisis modelo ISI
GUERRA CIVIL GUERRA CIVIL 1891 Constitución 1925 Amplias atribuciones administrativas del Presidente Fin a leyes periódicas Separación de Iglesia.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
La Inestabilidad gubernamental entre 1931 y 1932
La constitución de 1925 y el fin de la República parlamentaria
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
Camino Hacia el poder de Carlos Ibáñez del Campo
¡Al museo! Acompáñame a el Museo de la Historia Chilena.
«Época de Transformaciones Estructurales»
Republica Presidencial ( )
Mira que tienes suerte, los chiquillos de 2do medio están realizando un trabajo de eso. Vamos al museo del fondo. Hola Cami, aprovechando que tu eres.
Pregunta oficial PSU Bajo la presidencia de Arturo Alessandri Palma, se redactó la Constitución de 1925 que entró en plena vigencia a partir de Uno.
CRISIS DEL PARLAMENTARISMO
Crisis del parlamentarismo
“Primer gobierno de Arturo Alessandri Palma”
16. 1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
Pregunta oficial PSU El cuadro adjunto refleja que la situación política de la República Parlamentaria en Chile (1891 – 1925) se caracterizó, entre otros.
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
TRANSFORMACIONES POLíTICAS EN CHILE en el siglo XIX
El fin del parlamentarismo
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Balance del Parlamentarismo
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Repaso de contenidos Objetivo: Rememorar contenido de segundo medio.
Del "Chile Nuevo” de Carlos Ibáñez del Campo al segundo gobierno de Alessandri ( ) -¿Por cuál de estos candidatos vay a votar vos? (22 de mayo.
EL PARLAMENTARISMO. La revolución de 1891, que derrocó al Presidente Balmaceda, significó la consagración del régimen parlamentario de gobierno defendido.
Profesor : Cristóbal Espinoza. Ob: Comprender el fin de la época parlamentaria y el comienzo del desarrollo presidencia.
República Parlamentaria ( )
Siglo XX “El amor es el gran motor del mundo, si el socialismo no es amor, no es socialismo […]. Hablo de un socialismo que te respete a la persona humana.
PRIMER GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA
CHILE EN EL SIGLO XX PERÍODO Liceo Marta Donoso Espejo
PARLAMENTARISMO EN CHILE
Cuestión social y crisis del centenario.. Resumen de la clase anterior Campesinado.
 Caracterizar los principales procesos políticos de Chile tras la crisis del liberalismo y parlamentario.  Valorar los aportes que distintos sectores.
ANTECEDENTES REPUBLICA PARLAMENTARIA REPUBLICA LIBERAL DEMOCRATIZACIÓN DELAS INSTITUCIONES REFORMAS CONSTITUCIONALES LEY ELECTORAL PROBLEMAS.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
República Parlamentaria ( )
Tema 01: «El Primer Gobierno de Arturo Alessandri»
Unidad: La Crisis del parlamentarismo El Gobierno de Sanfuentes, Alessandri y los movimientos sociales.
Gobierno de Ibáñez «El Advenimiento del Presidencialismo»
PRIMER GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA
Parlamentarismo : El Ejecutivo es encabezado por un presidente, los ministros desempeñan su cargo con la venia del parlamento Guerra Civil de 1891 Progresiva.
Arturo Alessandri Palma ( y ) Integrantes: Sergio Pilquinao Ángela Carrasco Curso: 2°A Profesora: Zenia Ojeda.
GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( ) GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( )
Transcripción de la presentación:

«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo» Unidad I: «La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»

«El Primer Gobierno de Arturo Alessandri» Tema 01: «El Primer Gobierno de Arturo Alessandri»

Objetivos de la clase: Reconocer las causas que llevaron a la caída del régimen parlamentario chileno. Caracterizar la Constitución Política de 1925.

Visión General del Período 1920 1925 1930 1935 1938 Ruido de sables Constitución Crisis Económica República Socialista MEMCH CTCH Primer Gobierno de Alessandri Gobierno de E. Figueroa Crisis Política - Institucional Dictadura Carlos Ibáñez del Campo Gobierno de Juan E. Montero 2° Gobierno de Alessandri

Esquema de Contenidos POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD Movimientos Sociales entre 1902-1908 más de 200 huelgas entre militares, estudiantes, obreros y mujeres. Fin del parlamentarismo y resurgimiento del presidencialismo. Crisis del capitalismo Constitución Política de 1925. Economía Mixta. Ruido de sables, MEMCH y la CTCH.

El Fin del Parlamentarismo 1. Las Elecciones Presidenciales de 1920 Luis Barros Borgoño Arturo Alessandri Palma Luis Emilio Recabarren Unión Nacional Partido Liberal, Liberal Democrático, Radical y Nacional Partido Obrero Socialista

Apeló a las emociones y sentimientos. Apoyo movimiento sufragista femenino. Apoyo de estudiantes universitarios. Fue un gran demagogo. Apoyo de obreros. Recuerda que las elecciones presidenciales y del senado eran indirectas => ELECTORES

Alessandri no puede gobernar tranquilo. 2. Enfrentamientos entre el Presidente y el Parlamento. Alessandri no puede gobernar tranquilo. Obstrucción Voto de Censura Interpelaciones Trae como consecuencia que Alessandri no puede cumplir su programa de gobierno. Reformas Sociales: habitación obrera y previsión social Separación de la Iglesia del Estado Que se expresaba en Esterilidad Legislativa Y que origina ocasionando Una pugna ideológica entre los partidarios del PRESIDENCIALISMO y los partidarios del PARLAMENTARISMO

3. Los Movimientos Sociales. Los cambios prometidos por Alessandri no se logran. ocasiona Una agudización del malestar social. Expresado en Movimiento Obrero Movimiento Feminista Movimiento Universitario Mítines de hambre Círculo de Lectura Club Social de Señoras Consejo Nacional de Mujeres FECH Matanza de San Gregorio Matanza de la Coruña Desconfianza hacia los partidos políticos y reformas universitarias. Derechos a Sufragio Igualdad Civil para las mujeres Represión estatal. Desaparece la FOCH

Movimientos Políticos y sociales en Chile en la década de 1920 En 1909, se fundó la Federación Obrera de Chile (FOCH) y en 1912, nació el Partido Obrero Socialista (POS), liderado por Luis Emilio Recabarren, con lo que el movimiento social adquirió mayor consistencia ideológica. Las primeras reivindicaciones logradas por el movimiento social fueron: el derecho al descanso dominical, mejoras en las viviendas obreras y la Ley de Accidentes del Trabajo. Más tarde, el alto costo de la vida motivó la organización de la Asamblea Obrera de la Alimentación que convocó a las marchas del hambre en Santiago, en los años 1918 y 1919. Después de 1917, los sindicatos obreros gozaron de un rápido crecimiento, registrándose unas ciento treinta huelgas entre 1917 y 1920, a lo largo de todo Chile, los estudiantes universitarios, a través de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), asumieron un rol activo, desde 1920, en las luchas reivindicativas de la clase trabajadora. Por esos años, también comienza la incorporación del campesinado en el movimiento social chileno, que llegó en la década de 1930 a sus años de esplendor.

4. La Irrupción de los Militares. Los sueldos de los militares estaban estancados. El Parlamento decide aumentar su dieta o sueldos en 1924 «Ruido de Sables» Carlos Ibáñez del Campo Marmaduke Grove

Alessandri y los Oficiales del Ejército acuerdan «El Manifiesto» Presionan al Parlamento Este aprueba 16 proyectos de ley estancados por más de 10 años Entre los cuales estaban Contrato de trabajo. Seguros de enfermedad, invalidez y accidentes del trabajo. Empleados particulares y organización del sindicato industrial. Tribunales de conciliación y arbitraje. Sociedades cooperativas.

Alessandri forma un nuevo gobierno con tres oficiales del Ejército: Luis Altamirano, Juan Bennet y Francisco Neff. Disputas entre Alessandri y el ejército (apoyados por la oligarquía parlamentaria chilena), obligan al primero a renunciar y a autoexiliarse. El 11 de septiembre de 1924, después de el Golpe de Estado, asume una Junta de Gobierno: Altamirano, Bennet y Neff.

Carlos Ibáñez y Marmaduke Grove no apoyan el golpe de Estado, forman un Comité Militar apoyados por el Comité Obrero Nacional (ex FOCH). El 23 de enero de 1925, destituyen a la Junta de Gobierno formando una Junta Provisional (Bello, Dartnell y Ward) y solicitan que Alessandri regrese al gobierno. Alessandri redacta una nueva Constitución Política de Chile, que es aprobada el 30 de agosto de 1925 con el 95% de los votos, pero con una abstención del 55 %. Alessandri llama a elecciones presidenciales y sale elegido Emiliano Figueroa Larraín.

5. Constitución Política de 1925. Elección directa del Presidente 5. Constitución Política de 1925. Presidente de la República con amplias atribuciones y limita la del Congreso. Carácter de colegislador del Presidente. Seis años de período presidencial. Separó a la Iglesia del Estado. Se crea el TRICEL. Redefine la forma en que se aprueban las leyes periódicas.

Constitución de 1925

ACTIVIDAD Observan ambos videos y responden

El Estado debe proteger y velar por: Se consagra el ROL SOCIAL DEL ESTADO: El Estado debe proteger y velar por: El trabajo de todos los chilenos. La industria. La previsión social. Habitación sana. Las condiciones económicas de la vida.