La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Material de apoyo /referencia prueba 1 III medio

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Material de apoyo /referencia prueba 1 III medio"— Transcripción de la presentación:

1 Material de apoyo /referencia prueba 1 III medio
2015

2 UNIDAD 0. INTRODUCCION La crisis del sistema liberal
Entre 1870 y 1930 se dio en Latinoamérica un auge del proyecto liberal que fue encabezado, en casi la totalidad de los países de nuestra región, por la oligarquía. Sin embargo, a medida que transcurrieron los años, las clases ligadas a los sectores urbanos, principalmente los sectores medios y populares, fueron cobrando fuerza, aunque la sociedad latinoamericana continuó siendo rural. La “cuestión social” se propagó con fuerza por todo el continente y las protestas y disturbios generaron el auge de nuevos actores políticos.

3 APOYO AUDIOVISUAL (´33) TOMA APUNTES. MINIMO 10 LINEAS.
TEMA PRINCIPAL BALMACEDA Y LA OPOSICION OLIGARCA / CONSERVADORA.

4 APOYO AUDIOVISUAL 2 TEMA PRINCIPAL BALMACEDA Y LA OPOSICION OLIGARCA / CONSERVADORA.

5 Chile no se vio envuelto en revoluciones desde 1891 hasta 1924, período que
coincide con el gobierno parlamentario. Sin embargo, las ideas socialistas, la “cuestión social”, la concentración de las tierras en pocas manos y las huelgas y disturbios fueron los grandes desafíos de esos años en el país y el resto de América Latina.

6 ¿CON QUE HECHO COMIENZA EL REGIMEN PARLAMENTARIO?
GUERRA CIVIL 1891 Y LA MUERTE DE BALMACEDA.

7 TENIENDO EN CUENTA LO VISTO SOBRE EL FIN DEL PRESIDENCIALISMO…QUE REPRESENTA ESTA IMAGEN
BALMACEDA, EL REDENTOR DEL PUEBLO

8 El sistema parlamentario en Chile
Luego de la Guerra Civil de 1891, el país entró en una nueva fase político institucional, ya que con la muerte del presidente Balmaceda se puso fin a la existencia de un poder Ejecutivo fuerte. La revolución significó para el país la muerte de alrededor de diez mil víctimas, el fin del presidencialismo y la instauración de un nuevo régimen de gobierno: el parlamentarismo. El surgimiento del régimen parlamentario chileno hay que comprenderlo a la luz de la Guerra Civil de El temor al autoritarismo presidencial y el trauma de esta lucha explicaron, en cierta medida, la progresiva concentración del poder político en manos del Congreso. El Ejecutivo era visto como una amenaza a la institucionalidad nacional y los partidos políticos se presentaron como los garantes del buen funcionamiento del gobierno. TOMAR APUNTES

9 PARLAMENTARISMO A LA CHILENA
En Chile, el parlamentarismo tuvo ciertas particularidades que difirieron de la forma clásica de este régimen. Se entiende por parlamentarismo el tipo de gobierno donde el Ejecutivo es encabezado por un monarca o presidente, que cumple la función de jefe de Estado y un Primer Ministro que ejerce como jefe de Gobierno. Los ministros desempeñan su cargo solo mientras cuenten con la confianza del parlamento, ya que son responsables políticamente ante él.

10 Características del período parlamentario
RÉGIMEN INORGÁNICO. Esto quiere decir que el sistema parlamentario en Chile no contó con un marco constitucional que estableciera específicamente este tipo de régimen. Para sus efectos, el Congreso utilizó la Constitución de 1833 de carácter presidencialista, pero limitando las atribuciones del presidente a través de una serie de reformas constitucionales y prácticas determinadas.

11 ¿COMO QUITAMOS PODER AL PRESIDENTE ?
La aprobación de la Ley de Comuna Autónoma y la de Incompatibilidades parlamentarias contribuyeron a anular el poder del presidente. La primera estableció la independencia de los municipios respecto del Ejecutivo y la elección de sus miembros a través del voto popular. La segunda impedía ser parlamentario y funcionario público al mismo tiempo con el fin de imposibilitar la defensa de las políticas presidenciales por parte de los funcionarios públicos.

12 Responsabilidad política de los gabinetes.
Esta fue una práctica al margen de la Constitución, que consistió en la responsabilidad política que tuvieron los ministros frente al Parlamento, ya que debieron contar con la confianza de este último. El Congreso terminó por subordinar a los ministros de Estado a través de dos prácticas fiscalizadoras: las interpelaciones y los votos de censura. Las primeras consistieron en la interrogación que cualquier parlamentario podía hacer a un ministro en relación a la agenda pública. El voto de censura significó que el ministro no contaba con la aprobación del Parlamento y por lo tanto debía presentar su renuncia.

13 INTERPELACION? LO ESCUCHÉ EN TV …
interrogación que cualquier parlamentario podía hacer a un ministro en relación a la agenda pública. El voto de censura significó que el ministro no contaba con la aprobación del Parlamento y por lo tanto debía presentar su renuncia.

14 EJEMPLO DE INTERPELACION EN LA ACTUALIDAD

15

16 INTERPELACION AL MINISTRO DEL INTERIOR

17 EX MINISTRO DE SALUD MAÑALICH

18 ¿PUEDE DESARROLLAR SU PLAN DE GOBIERNO SENOR PRESIDENTE?

19 • Inexistencia de la clausura del debate.
Originó una obstrucción continua para la aprobación de diferentes proyectos, ya que las discusiones parlamentarias al interior del Congreso se eternizaron. Además, esta práctica benefició a las minorías políticas, que vieron en esta facultad la instancia para hacerse escuchar

20 ¿QUE SUCEDE EN EL SENADO DURANTE EL REGIMEN PRESIDENCIAL?

21 DOC. 1. DISCUSIÓN SIN TIEMPO
DOC. 1. DISCUSIÓN SIN TIEMPO. LOS SENADORES CON GORRO DE DORMIR, CÓMODAMENTE ACOSTADOS EN EL SENADO. CARICATURA EN EL JENERAL PILILO, Nº 147, SANTIAGO, 20 DE FEBRERO DE 1897. a) Describe qué elementos de la caricatura simbolizan la inexistencia de la clausura de debate. b) Explica por qué crees tú que la ausencia de un tiempo límite para debatir en el Congreso benefició a las minorías.

22 ¿QUIENES POSEEN LA DIRECCIÓN DEL GOBIERNO DURANTE EL REGIMEN PARLAMENTARIO?
Después de los hechos de 1891 y producto de la evolución social que estaba viviendo el país desde el siglo XIX, los sectores medios fueron entrando en la escena política nacional. Profesionales, artesanos y funcionarios públicos se posicionaron en el aparato administrativo y comenzaron a adquirir conciencia de sus propios intereses y a buscar representación política. Esto no significó la salida de la aristocracia de la política y menos del ámbito social. La oligarquía continuó siendo, durante la mayor parte del período parlamentario, la clase social con mayor representación en los diferentes ámbitos de la vida nacional.

23 ¿COMO PENSABAN LOS PARTIDOS POLITICOS DE LA OLIGARQUIA CHILENA?
Durante este período, el espectro político creció y los partidos aumentaron su protagonismo. Estos actuaron a través del Congreso, donde intentaron debilitar el poder del Ejecutivo y acrecentar su poder. De esta manera, ellos se transformaron en los principales actores del escenario político.

24 Un fenómeno interesante que ocurrió durante esta época fue que los miembros de los partidos tomaron las grandes decisiones en los centros sociales de Santiago. Así, el Club de la Unión, el Club Hípico y algunas mansiones de hombres públicos terminaron por transformarse en el verdadero Congreso

25 A pesar de los múltiples partidos existentes, estos grupos NO REFLEJARON LA REALIDAD Y EL SENTIR NACIONAL, ya que fueron los sectores aristocráticos y medios altos los que detentaron el poder.

26 Partido Conservador. Fue el representante de la Iglesia católica en el ámbito político, ya que creían firmemente que el poder civil debía someterse a esta institución. Entre sus representantes se destacaron Manuel José Irarrázaval y los hermanos Walker Martínez. Sus integrantes fueron principalmente miembros de la aristocracia terrateniente, y en menor medida, de la clase media. La base de su electorado estuvo representada por el campesinado de los fundos de los patrones conservadores.

27 Partido Radical. Se organizó formalmente en 1888 y se caracterizó por su anticlericalismo, sus ideales inspirados en la Revolución francesa y su relación con la masonería. Atrajo a sus filas a los sectores medios: profesionales, burócratas, intelectuales y artesanos

28 Partido Nacional. Este sector representó a grupos plutocráticos que controlaban la banca y el comercio. Su líder fue Pedro Montt. Durante el parlamentarismo, este partido, a pesar de su creencia en un poder Ejecutivo fuerte y autoritario, adhirió a una mayor participación del Congreso frente al Presidente.

29 Partido Demócratico. Este partido se originó en el ala más avanzada del radicalismo, y afirmó defender los intereses de los artesanos y los sectores obreros.

30 Partido Liberal. Durante el período parlamentario no existió un único partido liberal, sino varias facciones y, como afirma el historiador Cristián Gazmuri, estas facciones de centro fueron laicizantes o indiferentes al tema religioso y fundaron su acción política dependiendo de las circunstancias de cada momento. Constituyeron la principal fuerza electoral, debido a que la mayoría de los presidentes del período pertenecieron a este grupo político.

31 Partido Liberal Democrático.
Sus miembros también fueron conocidos como balmacedistas, en alusión a su adhesión al pensamiento político del presidente Balmaceda. Con una rapidez sorprendente, los derrotados se reunieron en 1893, donde tomaron el nombre de liberales democráticos y sentaron las bases para la creación de un partido que les permitiera incidir en el escenario político nacional. Los balmacedistas defendieron el sistema de gobierno representativo-presidencial, contra el parlamentarismo vigente en Chile, a pesar de aceptar las reglas del sistema

32 Luis Emilio Recabarren …
Luis Emilio Recabarren (parado a la derecha) junto con Alejandro Escobar, ambos líderes de los movimientos políticos de la época.

33 PRESIDENTES DEL PERIODO PARLAMENTARIO

34 ACTIVIDAD 1. LECTURA GRUPAL

35

36 CONCLUSION. COMPLETEMOS LAS SIGUIENTES FRASES:
EL REGIMEN PARLEMENTARIO SE INICIA CON …. SE CARACTERIZA POR …. CONCLUIRA CON EL GOBIERNO DE … DANDO PASO NUEVAMENTE A UN REGIMEN …

37

38 Cambios políticos hasta mediados de siglo.
Unidad 1. Cambios políticos hasta mediados de siglo.

39 Clase n°1 La instalación del Presidencialismo: una época de inestabilidad ( )

40 Elecciones de 1920 La historia política del Chile del siglo XX se inicia con las elecciones de 1920, debido a que en ella se produjeron acontecimientos que rompieron con la práctica tradicional de la época parlamentaria. En estas elecciones se presentaron tres candidaturas: Luis Barros Borgoño, Arturo Alessandri Palma y Luis Emilio Recabarren.

41 DEMAGOGIA ? EL DON DE LA PALABRA
La campaña electoral de Arturo Alessandri rompió los moldes de la época, ya que apeló a los sentimientos y las emociones, más que a la razón; y con una gran capacidad demagógica, atrajo hacia su candidatura el apoyo de distintos sectores sociales, tales como obreros, estudiantes universitarios e, incluso dirigentes del movimiento sufragista femenino, que si bien no votaban, habían ganado cierto reconocimiento social.

42 ¿FÁCIL O PELEADA ELECCION?

43 La irrupción de los militares
Lo que estaba sucediendo en la sociedad civil se trasladó a las esferas militares durante el año de 1924, debido a problemas que estaban ocurriendo en el Ejército y que se arrastraban desde hacía varios años. Los sueldos de los oficiales del Ejército estaban estancados desde 1912 y, debido a la inflación y la carestía de la vida, los militares estaban solicitando mejoras salariales. A eso se suma que en 1924 la situación financiera del Estado era delicada y muchos empleados públicos, entre ellos, los militares, no habían recibido sus sueldos por varios meses.

44 ¿Que significa “aumentar la dieta” de un diputado o senador?
En ese contexto, ocurrió un hecho que tuvo enormes repercusiones. En agosto de 1924, el Parlamento aprobó la idea de discutir la dieta parlamentaria, es decir, la forma en que se reajustarían los sueldos de los representantes de ambas cámaras del Congreso.

45

46 Esta situación colmó la paciencia de los militares…..
Esta situación colmó la paciencia de los militares, quienes, liderados por Carlos Ibáñez del Campo y Marmaduke Grove, en una acción sin precedentes, se presentaron el 3 de septiembre ante el plenario del Congreso e hicieron sonar sus sables de batalla, golpeándolos contra el piso. El mensaje era claro: repudio de la ofi cialidad al comportamiento del Parlamento.

47 Y últimamente, si los parlamentarios aumentan su sueldo, ¿Genera descontento?

48 En tiempo record !!!!!!!!!!! En tiempo record, el Parlamento aprobó el 8 de septiembre de ese año, 16 proyectos de ley, muchos de los cuales llevaban años sin ser resueltos, entre los que se contaban 6 leyes sociales.

49 ANARQUIA? POSTERIOR A ESTO, ALESSANDRI RENUNCIA PRESIONADO POR MILITARES Y OLIGARCAS, QUIENES FUERON TAMBIEN SACADOS DEL GOBIERNO MEDIANTE UN GOLPE DE ESTADO GESTADO POR SECTORES DE IZQUIERDA.

50 QUE VUELVA EL LEON DE TARAPACA!!!!!!!!!!!!
El del 23 de enero de 1925, que destituyó a la junta de Altamirano, Bennet y Neff, y solicitaron el regreso del derrocado presidente Alessandri. En marzo de 1925, este volvió en gloria y majestad y fue recibido por casi personas en las calles de Santiago. En el momento en que asumió la primera magistratura nacional, la Junta Provisional se autodisolvió

51 ALESSANDRI SE VA … Y FIGUEROA, ES IGUAL A ÉL?
En este escenario político el Presidente era una figura casi decorativa. Y la única oportunidad que Figueroa tuvo para ostentar el poder que le otorgaba la Constitución se dio en mayo de 1927, cuando Carlos Ibáñez quiso destituir al presidente de la Corte Suprema, quien era hermano del presidente. Figueroa pidió explicaciones a su “subordinado” ministro de guerra y del Interior; la conversación se dio de tal forma, que fue el propio Presidente quien terminó renunciando a la primera magistratura de la nación.

52 Gobierno de Emiliano Fig …
Como revisamos anteriormente, en las elecciones de 1925 resultó ganador el candidato de consenso de los partidos políticos, Emiliano Figueroa. Su triunfo abrumador mostraba la fuerza que aún tenían los partidos tradicionales, a pesar de la crisis política de los años

53 Primer gobierno de Ibáñez del Campo
Si bien fue proclamado formalmente como Presidente de la República, Ibáñez gobernó como un verdadero dictador. Su programa de gobierno requería de una mano fuerte, ya que estaba inspirado en ideas corporativistas y funcionalistas, que estaban en boga en aquellos años, con las que pretendía construir lo que llamaba el “Chile nuevo”. Su programa de gobierno se fundaba en la necesidad de importantes reformas que permitieran la modernización del país, a las que se iban a oponer la clase política tradicional y la oligarquía.

54 Modernizar pero sin la opinión ciudadana o política ..
Este carácter conflictivo del programa, preestableció el legado doble de su gobierno: modernización del Estado y de la sociedad, pero con represión política. Es decir, se asumía la tarea de transformar al país en una nación moderna, pero sin pluralismo ni tolerancia a las críticas o disidencias. La voluntad de cambio justificaba toda medida de fuerza.

55 El gobierno de Ibáñez

56 REPRESION APOYADA EN CARABINEROS
El Gobierno se aprovechó además, de una institución de reciente creación: Carabineros de Chile (1927, cuando el presidente Ibáñez era ministro de Figueroa). Aunque destinada originalmente a otro fi n, el de la represión de los delitos comunes, esta institución fue reorientada a la prevención y represión política, labor en la que más tarde, sería apoyada por la Dirección de Investigaciones (fundada en 1929). Para que aprecies la intensidad de la represión vivida en estos años, observa los aspectos que abarcó:

57 Censura previa a las proyecciones cinematográficas, que ya se realizaban en Chile en esos años aunque en la forma de cine mudo. El Consejo de Censura Cinematográfica, creado por Alessandri en 1925, se orientó a vigilar proyecciones sospechosas, “que puedan despertar ideas de subversión del orden público”.

58 Intervención de teléfonos,
especialmente en las comunicaciones con el extranjero. Dado que en aquella época los teléfonos eran un bien escaso, la intervención telefónica estaba específicamente orientada hacia los sectores altos de la sociedad.

59 Persecución política:
que se realizó en forma transversal, en contra de todos los partidos políticos. Se debe aclarar que no se perseguía a los partidos en sí, sino a aquellos dirigentes y militantes que se manifestaban expresamente en contra del Gobierno.

60 Crisis de 1929 y sus secuelas en Chile
La crisis de 1929 significó para Chile la pérdida de los mercados internacionales para sus productos de exportación, especialmente, la de la demanda estadounidense. Si consideras que el 85% de las exportaciones chilenas iba a Estados Unidos, y que las exportaciones representaban, aproximadamente, el 50% del ingreso del Estado chileno, te podrás hacer una idea del impacto que la crisis de 1929 generó en la economía chilena. Para ello, revisa las estadísticas que se ofrecen en el lateral de esta página.

61 sector productivo de nuestra economía más afectado por esta situación fue la industria salitrera
El sector productivo de nuestra economía más afectado por esta situación fue la industria salitrera, de la cual dependía el 70% de nuestra riqueza exportadora. Dado que de la industria salitrera dependían numerosas empresas e industrias que vendían sus productos a las oficinas salitreras, la quiebra de estas rebotó en la crisis de numerosas de esas empresas. De este modo, la crisis se generalizó rápidamente en Chile durante el año 1930, a través de numerosas quiebras que dejaron como secuela inmediata una marea de cesantes. En la siguiente tabla se entregan los principales indicadores de la crisis en Chile, comparando los datos para 1928 (un año antes de la crisis), y 1932 (el momento en que la economía chilena t ocó fondo).

62

63

64 ¿Cual es la tendencia que muestran las cifras?

65 Ibáñez y su gabinete ministerial
Apoyo audiovisual Ibáñez y su gabinete ministerial Caida de ibañez El impacto de la crisis de 1929

66 Crisis política PRODUCTO DE LA CRISIS ECONÓMICA INESTABILIDAD POLÍTICA
Esteban Montero sucedió a Ibáñez, pero al poco tiempo de elegido, renunció. INESTABILIDAD POLÍTICA SUCESIVOS GOBIERNOS ENTRE 1931/1932, PERÍODO DE ANARQUÍA

67 LOS MILITARES COBRAN PROTAGONISMO POLÍTICO GOBIERNAN JUNTAS MILITARES
ENTRE JUNIO Y OCTUBE DE 1932 GOBIERNAN JUNTAS MILITARES Marmaduke Grove Vallejos, líder de la República Socialista de Chile de Junio de 1932. DESTACANDO ENTRE ELLAS LA REPÚBLICA SOCIALISTA

68 Gobierno de Alessandri Palma
PERIODO ENTREGUERRAS 2ª Guerra Mundial Revolución Rusa Estalinismo en la URSS 1917 1924 1933 ¿Qué pasa en el resto del mundo cuando en Chile sucede la República socialista? 1914 1922 1929 1939 1945 1918 1ª Guerra Mundial Fascismo italiano Fascismo alemán o nazismo Crisis económica mundial Ruido de Sables Inestabilidad política: República socialista Frente Popular 1952 1920 1925 1927 1929 1931 1938 1924 1932 1936 1941 Gobierno de Figueroa Gobierno de Ibáñez del Campo Gobierno de Alessandri Palma 2° gobierno de Alessandri Palma Gobiernos radicales Fin ciclo salitrero CP

69 Totalitarismos Estalinismo en la URSS Fascismo en Italia

70 Nuevamente asume como Presidente de la República Arturo
EN 1932 SE REALIZAN ELECCIONES Nuevamente asume como Presidente de la República Arturo Alessandri Palma. SE INICIA EL CAMINO HACIA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y DEL ORDEN INSTITUCIONAL

71 Cierre ¿Por qué es posible decir que hay inestabilidad en Chile en el periodo 1920 – 1932?

72 Evaluación final ¿Qué cambios se experimentan en el país a propósito de la inestabilidad social, política y económica?

73 AL REVERSO DE TU CUADERNO

74

75 Consolidación de una nueva institucionalidad
Clase Consolidación de una nueva institucionalidad

76 ¿Ideología de estas personas? ¿País del cual proviene?
Introducción ¿Ideología de estas personas? ¿País del cual proviene?

77 Partidos en la actualidad

78 Las elecciones de 1932 y el segundo gobierno de Alessandri (1932-1938)
El 30 de octubre de 1932 hubo elecciones presidenciales y parlamentarias.

79 Recuerden el periodo anterior, de inestabilidad
Las elecciones de 1932 provocaron una verdadera rebelión del electorado, que manifestó la verdadera dimensión, en clave política, de lo que había ocurrido entre 1924 y Pese a que los partidos tradicionales de la época parlamentaria seguían siendo las primeras fuerzas electorales, todos perdieron votación.

80 partidos tradicionales de la época parlamentaria seguían siendo las primeras fuerzas electorales, todos perdieron votación.

81 Ideologías que exigían nvo. rol del estado
En su lugar, las preferencias se orientaron a agrupaciones políticas que representaban las nuevas ideas en boga, que postulaban mayor participación del Estado en la economía. Esta situación, sumada a la participación de numerosas agrupaciones nuevas, indicaba la existencia de una ciudadanía más participativa en las decisiones más relevantes del Estado.

82 Contexto socio político de Alessandri
Fue en ese contexto político que se desarrolló el segundo gobierno de Arturo Alessandri, el cual estuvo marcado por dos objetivos fundamentales de su campaña: el restablecimiento del orden institucional y la recuperación económica, tras la crisis de 1929.

83 Nuevos actores sociales
El Movimiento estudiantil: En la década de 1920, los estudiantes universitarios vivieron lo que se ha denominado su “época heroica” Al despuntar la década de 1930, otra vez los estudiantes se encontraban movilizados, esta vez, para derrocar a Carlos Ibáñez del Campo. Tras su caída, el movimiento se orientó a concretar la ansiada reforma universitaria, y en 1932, bajo iniciativa del gobierno de Montero, se creó una Comisión de la Reforma, en la que los estudiantes lograron aprobar todas sus propuestas. Pero, el proyecto fracasó en el Parlamento y las demandas universitarias fueron postergadas.

84 Recordemos las protestas universitarias y la represión de Ibáñez
Parte de los estudiantes universitarios lucharon contra el “dictatorial gobierno” de Ibáñez.

85 En la actualidad, tiene peso el movimiento estudiantil

86 El Movimiento obrero En la década de 1920, el movimiento obrero, agrupado en torno de la Federación Obrera de Chile (FOCh), había tenido una débil actuación, debido a la dictadura de Ibáñez y, en especial, por el Código del Trabajo de 1931

87 ¿Se daban los espacios para los nuevos actores sociales?
Sin embargo, tras la caída de Ibáñez, las movilizaciones obreras continuaron como resultados de los efectos de la crisis de 1929, y pese a la represión del gobierno de Alessandri, se llevaron a cabo grandes huelgas nacionales en 1935 y Este período de avance de las luchas sociales, tuvo su punto cúlmine con la fundación, en diciembre de 1936, de la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCh), que hizo posible la existencia de una Central Única de Trabajadores.

88 grandes huelgas nacionales en 1935 y 1936

89 El Movimiento sufragista femenino:
Otro segmento de gran movilización social y política era el de las mujeres. Desde fines de la década de 1910, las mujeres de la alta sociedad habían comenzado a formar diferentes asociaciones de mujeres, con el objeto de poner en común sus ideas y reivindicaciones.

90 Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena
“Las instituciones se forman no porque un grupo de mujeres se reúna. Tienen que confluir una serie de factores: económicos, políticos y sociales, que son los que hacen emerger a las instituciones y que además las hacen duraderas… Estos factores, precisamente, se produjeron con el nacimiento del MEMCh en la década del 30. Ya estaba en desarrollo la idea del Frente Popular, existía gran agitación de los grupos progresistas…

91 “Tengo que decir que en la primera reunión se discutió bastante el nombre. En ese tiempo –estoy hablando de hace casi sesenta años- hablar de emancipación era hablar, realmente, de algo que parecía muy obsceno. Bueno, ¿qué querían estas mujeres?, querían un verdadero libertinaje. Por el nombre se suscitaron una serie de ataques por parte de los sectores conservadores del país. Se suponía que nos íbamos a dedicar al libertinaje. Ser emancipadas, en ese tiempo, era una cosa fea".


Descargar ppt "Material de apoyo /referencia prueba 1 III medio"

Presentaciones similares


Anuncios Google