«Los Gobiernos Radicales y Populismo en Chile»

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL FRENTE POPULAR Y los Gobiernos Radicales
Advertisements

Profesora Sonia Henríquez F.
Los Gobiernos Radicales
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
REFERENCIAS PRESIDENTES RADICALES
Anexo 25 a III medio GOBIERNOS RADICALES Gabriel González Videla
GOBIERNOS RADICALES Colegio de los SSCC - Providencia
Chile en el siglo XX.
Crisis de 1929 y la aplicación del modelo ISI
Anexo 22 a III medio GOBIERNOS RADICALES Pedro Aguirre Cerda
El segundo gobierno de Alessandri ( )
Los Gobiernos Radicales (1938 – 1952)
La consolidación de los sectores medios
Gobiernos Radicales ( ).
CAMBIOS EN CHILE ENTRE 1920 Y 1950
Periodo Radical… ( ). Objetivo: Comprender y Analizar el periodo radical a través de los aspectos políticos, económicos y sociales.
«Populismo en Chile».
GOBIERNOS RADICALES *IMPULSARON LA INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA ECONOMÍA Y LA AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES. Pedro Aguirre Cerda/ – ,
PERIODO RADICAL.
Historia y Ciencias Sociales Geografía Las Elecciones Presidenciales de 1938 Carlos Ibáñez del Campo Gustavo Ross Santa María Pedro Aguirre Cerda Partido.
Segundo Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio Profesor: Sebastián.
Antecedentes y Gobierno de Jorge Alessandri R. ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio Profesor: Sebastián.
 Formación del Frente Popular (1937–1941) debido al reordenamiento en el programa del partido comunista y de los graves incidentes provocados por la.
1 La Experiencia del Frente Popular en Chile Los gobiernos radicales ( )
PPTCANSHHCA03025V2 Clase Nuevo rol del Estado.
LOS GOBIERNOS RADICALES ( ).
República Presidencial
Consecuencias políticas y sociales crisis modelo ISI
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los elementos de crisis del modelo ISI y el fin de los radicales.
GUERRA CIVIL GUERRA CIVIL 1891 Constitución 1925 Amplias atribuciones administrativas del Presidente Fin a leyes periódicas Separación de Iglesia.
La Inestabilidad gubernamental entre 1931 y 1932
Presentación del curso.
«Época de Transformaciones Estructurales»
«Los Gobiernos Radicales y Populismo en Chile»
Republica Presidencial ( )
Los sistemas políticos: condiciones estructurales
Cátedra: Prof. Sergio Campos 2010
Crisis del parlamentarismo
Colegio Madre Paulina Chiguayante II º medio B
El Populismo en Chile.
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
Los Gobiernos Radicales
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Repaso de contenidos Objetivo: Rememorar contenido de segundo medio.
Pedro Aguirre Cerda ( ) "Gobernar es educar"
Haz clic y pasea por tu historia nacional
La Experiencia del Frente Popular en Chile
Hacía un nuevo modelo de desarrollo
Chile a mediados del siglo XX Héctor Cárdenas Oyarzún.
T RANSFORMACIONES ECONÓMICAS - PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Segundo Medio 2018 Fernando Aimone Naour Segundo Semestre.
Unidad II: «1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
Introducción a la época de las transformaciones estructurales ( )
Los Gobiernos Radicales
Frente Popular y Gobiernos Radicales
DESDE LOS GOBIERNOS RADICALES
Carlos Ibáñez del Campo
Unidad II: Análisis de la economía uruguaya
Yessenia Arellano Valentina Cortés Diego donoso 3ºB Historia, Geografía & Ciencias Sociales.
ALESSANDRI, GOBIERNOS RADICALES Y CAMBIOS EN LA SOCIEDAD DE MITAD DEL SIGLO XX.
Crisis del Modelo ISI y fin de los Gobiernos Radicales
ANTECEDENTES REPUBLICA PARLAMENTARIA REPUBLICA LIBERAL DEMOCRATIZACIÓN DELAS INSTITUCIONES REFORMAS CONSTITUCIONALES LEY ELECTORAL PROBLEMAS.
1 La Experiencia del Frente Popular en Chile Los gobiernos radicales ( )
Unidad 1: los tiempos x de chile Los tiempos x son la base de chile y los mas importantes de chile sus años (1950,1960,1970,1980,1990)
Crisis del Parlamentarismo A fines el siglo XIX surgen duras criticas sobre la incapacidad del parlamentarismo de dar solución efectiva a los problemas.
Pedro Aguirre Cerda ( ) "Gobernar es educar"
Haz clic y pasea por tu historia nacional
Arturo Alessandri Palma ( y ) Integrantes: Sergio Pilquinao Ángela Carrasco Curso: 2°A Profesora: Zenia Ojeda.
GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( ) GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( )
Favorecida por el descenso del radicalismo. Ley de defensa de la democracia («ley maldita») Elección 1952: Autoritario, solicita al Congreso facultades.
PEDRO AGUIRRE CERDA ( ) Biografía, su vida y obra política.
Transcripción de la presentación:

«Los Gobiernos Radicales y Populismo en Chile» Unidad III: «Los Gobiernos Radicales y Populismo en Chile»

Tema 01: «El Período Radical»

Objetivos de la clase: Entender que hacia mediados del siglo XX en la sociedad chilena se adoptó un nuevo modelo económico, orientado a la industrialización y a la sustitución de importaciones. Comprender que, las modificaciones del sistema político realizadas durante el período radical, condicionaron el desarrollo económico y social. Evaluar el impacto que tuvieron las transformaciones económicas y políticas en la sociedad chilena de mediados del siglo XX.

Visión General del Período Frente Popular 1938 1948 1958 Sufragio Femenino Presidencial Desgaste Modelo ISI Creación CORFO Ley de Defensa de la Democracia Implantación Modelo ISI Fundación de la CUT Gobierno Pedro Aguirre Cerda Gobierno Juan Antonio Ríos Gobierno de Gabriel González Videla 2ª Gobierno de Carlos Ibáñez Gobiernos Radicales

Esquema de Contenidos POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD Gobiernos Radicales y Populismo en Chile. Modelo de Industrialización sustitutiva de las importaciones (ISI). Desarrollo y Crisis. Sufragio Femenino, sindicalización, cultura de masas, urbanización. Gobernar es Educar Gobernar es Producir La Ley Maldita Empresas Públicas Industrialización de Chile Central Unitaria de Trabajadores Estadio Nacional

1. Las Elecciones Presidenciales de 1938 Gustavo Ross Santa María Carlos Ibáñez del Campo Pedro Aguirre Cerda Partido Liberal Partido Conservador Alianza Popular Libertadora y el Movimiento Nacional Socialista Frente Popular «ORDEN Y TRABAJO» «GENERAL DE LA ESPERANZA» «GOBERNAR ES EDUCAR» Continuidad del legado de Alessandri Crítica a la Oligarquía y al Imperialismo Solucionar problemas en la Agricultura, la Industria y las condiciones de vida de la población.

Presidentes Radicales Gabriel González Videla 2. Características del Período Radical 1938 - 1952 Presidentes Radicales Pedro Aguirre Cerda 1938 - 1941 Juan Antonio Ríos 1942 - 1946 Gabriel González Videla 1946 - 1952

A. La versatilidad del radicalismo como fuerza política: intermediario entre los partidos de izquierda y los partidos de derecha. Partido Socialista Partido Comunista Partido Conservador Partido Liberal B. La instrumentalidad de las alianzas electorales: El Frente Popular fue un pacto para ganar elecciones, sin concordancia de ideas. Al final el P.S. se aleja de los radicales. Radicales Liberales Comunistas Socialistas

C. El clientelismo político: POPULISMO DE CENTRO-IZQUIERDA COHECHO TERRATENIENTES Apoyo financiero del gobierno a los movimientos sociales, por votos. Acarreo de peones y campesinos por los patrones de fundo para votar.

D. La estabilidad política. Derecha Mantiene su alta votación: voto masculino y cohecho. Centro Aumentan su votación: clase media y moderación. Izquierda Disminuye con el tiempo: Persecuciones políticas.

3. Reformas Políticas del Radicalismo: Ley de Defensa Permanente de la Democracia 1948 REFORMAS POLÍTICAS El Sufragio Presidencial Femenino 1949

4. El desgaste de los radicales en el poder: crisis de los partidos. Rechazo y aprobación a la Ley Maldita por parte del P.S., P.R. y el movimiento obrero. El Partido Conservador se divide, surgiendo una tendencia anticomunista. Crisis de los Partidos Surge el Partido Agrario Laborista que apoya a Carlos Ibáñez del Campo. La Falange, partido de orientación socialcristiana se separa del Partido Conservador. El aumento de la inflación, por el excesivo gasto público del gobierno en aumentos de salario en períodos eleccionarios

«Hacia un nuevo Modelo de Desarrollo» Tema 02: «Hacia un nuevo Modelo de Desarrollo»

1. EL NUEVO MODELO DE DESARROLLO TRAS LA CRISIS DE 1929 EL ESTADO DEBE INTERVENIR EN LA ECONOMÍA Familias de cesantes.

FIN DEL MODELO DE DESARROLLO HACIA AFUERA TÉRMINO DE LA ERA DEL SALITRE FIN DEL MODELO DE DESARROLLO HACIA AFUERA EL ESTADO INTERVIENE EN LA ECONOMÍA INICIO DEL MODELO DE DESARROLLO HACIA ADENTRO MODELO I.S.I. INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES EL ESTADO/EMPRESARIO IMPULSA

MADECO, hacia 1960 LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES SE ORIENTÓ A LA INDUSTRIA DE CONSUMO MADECO, hacia 1960 PERMITÍA EL INICIO DE UN CICLO EXPANSIVO EN LA ECONOMÍA EL ESTADO AHORRABA DIVISAS, PARA IMPULSAR UNA NUEVA ETAPA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

PARA SUPERAR LA CRISIS NACE EL ESTADO INTERVENTOR O EMPRESARIO UNA SERIE DE INGENIEROS GREMIOS EMPRESARIALES INTELECTUALES DIFUNDIERON LA NECESIDAD DE IMPULSAR UNA INDUSTRIALIZACIÓN NACIONAL MEDIANTE UNA INTERVENCIÓN DEL ESTADO. NACE EL ESTADO INTERVENTOR O EMPRESARIO

EL TERREMOTO DE CHILLÁN EN 1939 DETONÓ LA DECISIÓN DE CREAR LA CORFO. Corporación de Fomento de la Producción

Planta de ácido sulfúrico en Antofagasta, hacia 1960. FORMULAR UN PLAN GENERAL DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN, DESTINADO A ELEVAR EL NIVEL DE VIDA DE LA POBLACIÓN. Planta de ácido sulfúrico en Antofagasta, hacia 1960.  

SE IMPLEMENTAN EMPRESAS ESTATALES BÁSICAS PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN Sala de máquinas de la Endesa en Abanico, hacia 1960. SE BUSCABA DISPONER DE: ENERGÍA: ELECTRICIDAD Y PETRÓLEO. ACERO.

NACEN LAS PRIMERAS INDUSTRIAS CORFO ENDESA CAP ENAP Empresa Nacional de Electricidad S.A. Compañía de Acero del Pacífico S.A. Empresa Nacional del Petróleo S.A.

¿QUÉ OTRAS CARACTERÍSTICAS TUVO LA CORFO? EL DESARROLLO INDUSTRIAL FUE DIRIGIDO POR EL EJECUTIVO. SE FINANCIÓ A TRAVÉS DEL COBRO DE IMPUESTOS Y LA OBTENCIÓN DE CRÉDITOS. PROMOVIÓ POLÍTICAS DE DESARROLLO NACIONAL COMO LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA

MÁS TARDE SE CREAN OTRAS EMPRESAS CORFO ENTEL SOQUIMICH IANSA Empresa Nacional de Telecomunicaciones Sociedad Química y Minera de Chile Industria Azucarera Nacional

LA INDUSTRIA DEL COBRE SE CONVIRTIÓ EN EL SIGLO XX EN “EL SUELDO DE CHILE” CHUQUICAMATA EL TENIENTE

¿QUÉ OCURRE CON EL SECTOR AGRÍCOLA A MEDIADOS DEL SIGLO XX? VIVE UNA PROFUNDA CRISIS DE PRODUCTIVIDAD SISTEMA DE TENENCIA DE LA TIERRA. INSUFICIENTE CAMBIO TECNOLÓGICO. MANTENIMIENTO DEL INQUILINAJE.

EN EL PERÍODO SE MULTIPLICA EL GASTO PÚBLICO 2. EL ESTADO BENEFACTOR EL ESTADO REALIZA UN ASCENDENTE INVERSIÓN SOCIAL EN EL PERÍODO SE MULTIPLICA EL GASTO PÚBLICO QUE BUSCA EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN

¿EN QUÉ ÁMBITOS SE CONCRETÓ LA ACCIÓN SOCIAL DEL ESTADO? POLÍTICA SINDICAL AUMENTO DEL SINDICALISMO

PREVISIÓN SE GENERAN BENEFICIOS PREVISIONALES SALUD SE CREA EL SERVICIO NACIONAL DE SALUD

REFORMAS PARA MASIFICAR VIVIENDA SE CREA LA CORVI Y EL MINVU EDUCACIÓN REFORMAS PARA MASIFICAR LA EDUCACIÓN

¿QUÉ SECTORES SOCIALES SE BENEFICIARON CON EL ESTADO BENEFACTOR? LOS POBRES ORGANIZADOS Y LOS SECTORES MEDIOS

¿Qué aprendimos esta clase? Tras el agotamiento del modelo de crecimiento hacia fuera, el Estado impulsa un nuevo modelo de crecimiento económico. El Estado se convertirá en el principal impulsor de la actividad económica. En 1939 se crea la CORFO, organismo que impulsará el proceso de industrialización sustitutiva de importaciones. El Estado asume un fuerte rol social, invirtiendo recursos en salud, previsión, educación y vivienda. Nace el Estado Benefactor. Durante el gobierno de Carlos Ibáñez, el modelo comienza a mostrar sus primeros síntomas de crisis, afectando el crecimiento y el empleo. La sociedad sigue sus fuertes transformaciones, profundizándose la urbanización y la participación femenina.