ERNESTO SÁBATO Buenos Aires 1914

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Género Narrativo u Obra Narrativa
Advertisements

Historia de una escalera ANTONIO BUERO VALLEJO. EL AUTOR: ANTONIO BUERO VALLEJO ( ) Estudió en la Escuela de Artes de San Fernando, de Madrid,
Su influencia en Latinoamérica
Vida Ernesto nació, el 24 de Junio de 1911 en la ciudad de Rojas, provincia de Buenos Aires. Hijo de Francisco Sábato y Juana María Ferrari, inmigrantes.
EL TIEMPO EN LA CIENCIA FICCIÓN.. EL TIEMPO CRONOLÓGICO Orden Cronológico. En esta el autor relata los hechos tal y como habían sucedido, la mayoría de.
De Miguel de Cervantes Vélez. Trasfondo histórico de Don Quijote La vida de Cervantes se relaciona con lo que ocurría en la España de esos tiempos
Expresionismo en la literatura alemana LITERATURA ALEMANA CURSADA 2016 PROF. DRA. GRACIELA WAMBA GAVIÑA.
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
  El Lazarillo de Tormes: Con esta obra anónima, publicada en los últimos años del reinado de Carlos I, se inicia la novela picaresca, que representa.
R ASGOS DE LA NOVELA REALISTA. La novela realista se propone representar la realidad social contemporánea de manera objetiva: ver al hombre inserto en.
Los géneros literarios
GÉNERO NARRATIVO.
LA LITERATURA: TRANSMISIÓN Y GÉNEROS
ANALISIS PARALELO EL TUNEL – LA TREGUA
ANTONIO MACHADO..
Andrea Mendoza y Jose Luis Parra 12|B
El tiempo en una narración
El túnel Ernesto Sabato
La desesperanza y los miedos ante la vida lúdica
PERSONAJES PAULA VÁSQUEZ VILLA.
Contextos.
Análisis sobre el túnel de Sábato y la tregua de Benedetti
Andrés Llano y Jorge Martínez
GENERACIÓN DEL 98.
Rosa Montero Literatura feminista
Contexto de producción en la literatura
El Túnel Ernesto Sabato Aimi Barbara Allievi Emilio Antunez Bernabe
THE CINEMA OF SPAIN 10. Work, Economical Problems and Youth
¿Qué es narrar? La narración es la forma más común de los mitos de todas las latitudes. Griegos, romanos, nórdicos, africanos, americanos, han usado esta.
La mujer rota Simone de Beauvoir
Boom latinoamericano.
El EXPRESIONISMO.
“El túnel” Ernesto Sábato
Santiago Hernandez y Santiago Gonzalez
DÁMASO ALONSO.
Subgéneros narrativos
CUENTO POLICIAL.
EL TUNEL ERNESTO SABATO.
MOVIMIENTO LITERARIO: El barroco
Cristologia Básica Primer parcial 15% segundo parcial 15% Final 15% Seguimiento 55% Prof, Tomás Bolaño 1.
Instituto Ptolomei (6826).
Características generales
EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS.
Literatura 2º Bachillerato
LIC. SANDRA MILENA LÓPEZ CONTRERAS
El Romanticismo gótico
TIPOS DE TEXTOS. NARRACIÓN Y DESCRIPCIÓN
Y de sus fortunas y adversidades
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
El Realismo es movimiento literario que se desarrolla en el siglo XIX, con posterioridad al Romanticismo.
iv.-c José María Vásquez becerra #23 19/10/2015
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA NARRATIVA DE PÍO BAROJA?. MARI BELCHA.
La novela de posguerra La novela existencialista de los 40
¿QUÉ HACE DE LA PSICOLOGÍA UNA CIENCIA?
ANÁLISIS DEL CONTENIDO
TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA narrativa DE POSGUERRA ( )
Stefany Cobo Emilia Sevilla Nicole Rojas
“DON QUIJOTE DE LA MANCHA”
El teatro.
LA RELACION CIVIL – MILITAR EN DESASTRES
Desarrollo de la burguesía y difusión de la cultura
EL TEXTO NARRATIVO (pp ).
DERECHOS HUMANOS.
La Generación del ‘98 Renovación literaria de fin de siglo.
“El túnel” de Ernesto Sábato.. La novela “El túnel” constituye un relato de pasión y muerte, puesto que su protagonista, Juan Pablo Castel, asesina a.
Laura Esquivel Como agua para chocolate
Género Dramático Jorge Orrego Matías Díaz Javier Roa Ratzo Calderón
TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA narrativa DE POSGUERRA ( )
La naturaleza del prejuicio Allport. Eudeba,1962
Derecho a la integridad personal
Transcripción de la presentación:

ERNESTO SÁBATO Buenos Aires 1914

Nuestra nostalgia, nuestra tristeza, nuestro profundo sentimiento de soledad, hasta nuestro cínico exitismo revelan una curiosa propensión metafísica“

“El crecimiento violento y tumultuoso de Buenos Aires “El crecimiento violento y tumultuoso de Buenos Aires. La llegada de millones de seres esperanzados, la frustración, la nostalgia de la tierra lejana , la sensación de inseguridad y de fragilidad , el no encontrar un sentido a la existencia todo eso se manifiesta en la literatura, en la pintura y en el tango.”

SÀBATO Y LA PINTURA

SÀBATO Y EL TANGO “El tango es un pensamiento triste que se baila.” Es interesante observar que Sábato no solamente le atribuye al tango ese origen híbrido de conflictos y tristezas sino que también lo hace a su propia novelística, que de esa manera se constituye en "testigo" de la crisis de la civilización y, con ello, en expiación y catarsis de esos sentimientos traumáticos de la nacionalidad argentina. Video.

ESTILO - CONTEXTO Vocación científica truncada Florecimiento de vocación literaria Perteneciente a la generación intermedia Influencia de la Primera Guerra Mundial- Revolución Rusa – Guerra civil española-Segunda Guerra Mundial –Golpe revolucionario de Fidel Castro.

EL TÙNEL “En realidad siempre he pensado que no hay memoria colectiva , lo que quizá sea una forma de defensa de la especie humana “ “ su mirada se ablandó y pareció ofrecerme un puente, pero sentí que era un puente transitorio y frágil colgado sobre un abismo” “..y que en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida…” “ Y entonces sentía que mi destino era infinitamente más solitario de lo que había imaginado”

EL TÙNEL- TEMÀTICAS 1 Novela que representa la angustia de la época. 2. El hombre es víctima de la soledad impuesta por su medio. 3. El hombre padece una soledad metafísica en una sociedad poblada de signos y máquinas (deshumanización) 4. La desesperanza, el temor, los miedos ante una vida lúdica. 5. El hombre en búsqueda de lo aparentemente inalcanzable, la dicha.

6. La mezquindad, el amor , la incomprensión , los tedios y aquel horrible sentirse solo en medio de la multitud. 7. Abundancia del pesimismo en cada accionar del individuo. 8. Lo oscuro del alma , en estado agónico, entre la razón y los sentimientos. 9. La lucha entre dos fuerzas antípodas: la razón y la intuición 10. La búsqueda del amor absoluto.

LOS PERSONAJES JUAN PABLO CASTEL: Ambiguo, conflictuado, obsesivo, paranoico, su ambivalencia lo aísla del mundo, por eso vive en soledad. MARIA IRIBARNE: ambigua, perteneciente al mundo de lo incognoscible e impenetrable, símbolo del mal para Castel. HUNTER Y ALLENDE :personajes oscuros y ambiguos que concentran o relajan el estado de angustia de Castel.

ESTRUCTURA Situación única- desde la conciencia de Castel. Círculo cerrado: Inicia con la confesión del paciente homicida y concluye en el mismo lugar con el testimonio de su arrepentimiento.

EL NARRADOR Narrador personaje Narrador subjetivo en primera persona. Visión interna Introspección.

MANEJO DE LA TEMPORALIDAD TIEMPO HISTÒRICO: 1948. Aumento de población en las ciudades El éxodo de campesinos a las urbes por causa de la industrialización. La ciudad se alza sobre el hombre mismo ; cada articulación de hierro lo clasifica y lo envuelve en un engranaje de angustia.

TIEMPO INTERNO Tiempo subjetivo: Al sumergirse en el YO, el personaje abandona el reloj de los almanaques. El Yo no está en el espacio, sino que se despliega en el tiempo anímico, no medible en horas , ni minutos , sino en esperas angustiosas, en lapsos de felicidad, dolor o éxtasis.

TIEMPO VERBAL El tiempo fundamental es el presente( inicio y final) La narración es dominada por el pretérito en el cual se intercalan momentos del presente para ilustrar o acentuar la historia. El pretérito es el tiempo del contenido de la vida, del debatimiento del protagonista. El presente es la reflexión pues para lo único que vive Castel es para recordar.

ASPECTOS DE FORMA DESCRIPCIÒN DE LUGARES, PERSONAS Y SITUACIONES: de manera despectiva porque desprecia la naturaleza humana. Detalla con agudeza. DIÀLOGOS INQUISIDORES O MONÒLOGOS DESESPERADOS IRONÌAS- SARCASMOS EPIFONEMAS: expresiones sentenciosas y profundas Expresiones metafóricas y alegóricas. TONO DE DESESPERANZA; FRUSTRACIÒN DUDA PREGUNTAS RETÒRICAS

ESTILO DE LA NOVELA Novela psicológica Novela subjetiva Novela perteneciente a la NUEVA NARRATIVA LATINOAMERICANA

ORDEN DE LAS SECUENCIAS NARRATIVAS Círculo cerrado: presente- retrospección – presente. Secuencias narradas siguiendo un orden cronológico. Linealidad. Gradación.

TÈCNICA NARRATIVA EL FLUIR PSÌQUICO: proceso mental del personaje donde a veces aflora su conciencia y en otros momentos su subconsciencia, utilizando la INTROSPECCIÒN.