Manejo y reconversión de deudas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cartera Vencida : Es la cantidad de pagos vencidos que un banco no ha podido recuperar. Decrecimiento: Reducción en la producción o en el valor de alguna.
Advertisements

Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
ROSA LILIA TAVAREZ LOPEZ MA.. GUADALUPE SANTOS PUGA
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
ECUADOR.
Macroeconomía.
Oportunidades y riesgos para los 90´s
Christine Mc Coy. Las reservas sirven para pagar el déficit en balanza de pagos. Cuando este llega a niveles muy bajos surgen problemas como la depreciación.
Seminario sobre Tópicos de la Cuenta Financiera de la Balanza de Pagos 18 al 20 de Febrero de 2015 Otra Inversión.
1 AHORRO CONTRACTUAL Y MERCADO DE CAPITALES Alberto R. Musalem Economista Líder, MNSHD Banco Mundial Lima, Noviembre 4, 2004.
Inversión de Cartera - Nicaragua Guatemala, Septiembre Sept División Económica.
LA POLÍTICA MONETARIA Instrumentos y Efectos. La Política Monetaria La política monetaria se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman.
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE RIESGO. OBJETIVOS Resaltar la importancia del desarrollo de la cultura de riesgos. Revisar los aspectos conceptuales y metodológicos.
1 Workshop Budget Time Fecha: 18 de agosto de 2016 LIDE Argentina.
China: otra vez en defensa del Yuan”. Evolución de la política cambiaria china - Primeros años de la reforma: Estrictas regulaciones sobre tasa de cambio.
Es el cambio en la cantidad de dinero durante un periodo de tiempo dado. El valor del dinero en el tiempo es un concepto basado en la premisa de que un.
LA INFLACIÓN ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? LA INFLACIÓN, EN ECONOMÍA, ES EL INCREMENTO GENERALIZADO DE LOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS CON RELACIÓN A UNA MONEDA.
causas y crisis financiera del peru
BOLSA DE VALORES EN GUATEMALA. BOLSA DE VALORES EN GUATEMALA El mercado de valores organizado en Guatemala, inició en Coincide con la entrada en.
Política Monetaria y la demanda agregada. LA POLÍTICA MONETARIA La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable.
El dinero, las tasas de interés y Los tipos de cambio
Comercio Internacional.
Ecuador: Desafios Económicos Para el Próximo Gobierno
Intermediación financiera
Facultad de Administración de Empresas II
Universidad de la Costa Facultad de Ciencias Económicas Especialización en Gerencia Financiera Modulo: Entorno y Política Económica Política monetaria.
Juliana María Florián Gil Sebastián Zapata Tamayo
Ejercicios para afrontar el Primer Parcial
Resultados del pronóstico
MACROECONOMIA.
VALORES O TITULOS BURSÁTILES
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
supuestos Introduce activos rentables, además del dinero
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
San José, Costa Rica. Junio, 2014
LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA COORDINACIÓN CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES Mtro. MGI.
Sesión Lunes 14 de septiembre 2009
Economía Técnico Financiero
SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO
Modelo IS-LM.
MERCADO DE FONDOS PRESTABLES
La volatilidad del tipo de cambio ¿cómo nos afecta?
ES EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO
Mercado de Capitales Semestre Otoño 2010.
5. MERCADOS FINANCIEROS.
IN68A PROYECTO DE DISEÑO TECNOLOGICO 1 Economía II (IN41B) Primavera 2004 MODELO MUNDELL FLEMING Profesores:Constanza Imperatore David Rappoport.
SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA
Unidad VII: Políticas Gubernamentales
NEGOCIOS INTERNACIONALES
SWAPS David Gómez Vilchis.
FINANZAS CORPORATIVAS Mercado de divisas 2009
El tipo de cambio depende de:  La tasa de interés; que se puede obtener de depósitos denominados en esas divisas y;  Del tipo de cambio futuro esperado.
Análisis Financiero Clase 1: 22 de enero de 2018.
MERCADO DE DIVISAS FINANZAS INTERNACIONALES Katty Flores Sugeidy Mojica Milka Morales.
EL SISTEMA FINANCIERO.
Macroeconomía I Clase I : Demanda agregada en economía cerrada – ISLM Maximiliano Acevedo O. 18 de Marzo del 2014.
Los mercados de bienes y financieros: El modelo IS-LM.
La Política Monetaria 1. Política de Estabilización 2. Política Fiscal 3. Política de Ingresos 4. Política Monetaria.
Es el precio de una moneda en términos de otra El tipo de cambio en términos europeos se expresa como la cantidad de moneda extranjera por dólar americano.
Economía general y agraria
PRECIO DEL DINERO: EL INTERES.
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA TEORIA DEL DINERO
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GENERALIDADES. Administración Financiera * Definición de finanzas * Definición de administración financiera * Objetivos de la.
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
EL SISTEMA FINANCIERO Y LA POLITICA MONETARIA
DEUDA PUBLICA
PRECIO DEL DINERO: EL INTERES
MERCADO DE CAPITALES 8VO. SEMESTRE ING. COMERCIAL DOC: Lic. ROXANA VEIZAGA FALDIN.
FUNDAMENTOS DE INVERSIÓN DE FONDOS MUTUOS. aportes de inversiónen Eselpatrimoniointegradopor inversionistas(partícipes)parasu instrumentos financieros.
Fundamentos de Macroeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
Transcripción de la presentación:

Manejo y reconversión de deudas Lic. Mondragón Ramírez Alexis Gutiérrez Cruz Antony Alexis

Operación financiera promovida por el prestatario, que consiste en sustituir una deuda anterior por otra en condiciones distintas en lo que se refiere a vencimiento, tipo de interés, garantías o ventajas fiscales, importe unitario de los títulos y, a veces, incluso la persona del deudor

Importancia La conversión de deuda por inversiones es un instrumento muy utilizado por parte del Gobierno central en su intento de internacionalizar la economía española. Se utiliza este mecanismo para internacionalizar el capital español en cualquier lugar del mundo, en lugar de usarlo para aliviar realmente el peso de la deuda externa de los países que más lo necesitan.

Reconversión de deuda Conversiones por Inversiones Privadas.- Intervienen 3 factores que son el gobierno deudor, estado acreedor y un inversor. Conversiones por Inversiones Publicas.- Intervienen el gobierno deudor y el estado acreedor. (En algunos casos interviene la población.)

Ventajas a los bancos acreedores. Permite que se revaloricen los títulos de deuda que poseen. los programas de conversión están ligados a procesos de renegociación y refinanciamiento y, por ende, a la voluntad real de los países deudores de cancelar sus obligaciones. Los bancos pueden eliminar de sus libros créditos problemáticos y diversificar riesgos de cartera.

Ventajas para los países deudores. Se reduce el principal de la deuda externa y, por ende, la carga por intereses y por futuras amortizaciones. Facilita futuros procesos de refinanciamiento y aumenta la capacidad negociadora de los países deudores. Fija con cada transacción un valor presente real de los instrumentos de deuda.

Ventajas vía capitalización a los países deudores Genera un adecuado estímulo, tanto para el retorno de capitales, como para el incremento de la inversión extranjera. Mejora eventualmente la posición financiera de las empresas capitalizadas al interior de la economía. Permite la obtención de capital que de otra manera no ingresaría al país. Incentiva el aparato productivo.

Ventajas de la deuda externa por interna Permite una reestructuración financiera de los mercados domésticos y el consecuente desarrollo del mercado de valores. Provee fondos para capital de trabajo.

Desventajas de la conversión a través de la capitalización Puede reducir el flujo de inversión nueva; se podría disminuir el flujo real de inversiones, con el consiguiente efecto negativo sobre balanza de pagos. Se pueden generar efectos negativos en la asignación de recursos, pues se incurre en subsidios a determinados sectores productivos.

Desventajas de la conversión de deuda por deuda. Desequilibrar el mercado de valores dado que la capacidad de absorción de las operaciones de deuda externa en conversión es restringida. Generar presiones en los mercado cambiarios como consecuencia de una excesiva demanda de divisas provocada por el aumento de liquidez de los agentes económicos. Aumentar la oferta monetaria, atizando procesos inflacionarios. Incentivar la fuga de capitales.