EL MUNDO TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Orden mundial de posguerra II
Advertisements

La Guerra Fría, el Mundo Bipolar, amenaza y tensión
TEMA 13 La Guerra Fría y la descolonización
Tema 4. Hacia un orden internacional justo Autor: Antonio Gómez Jiménez.
INDICE. 1.Los orígenes de la Guerra Fría.
Final de la II Guerra Mundial (Perdedores) Alemania Japón.
Profesora Verónica Ortega Gutiérrez
Guerra Fría Antecedentes.
La Guerra fría ( ).
CUANDO. Se conoce como Guerra Fría al período que transcurre desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la caída del Muro de Berlín. CUANDO. Se.
Unidad II: El mundo actual a partir de la segunda mitad del siglo XX
LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo.
1 – CONTENIDO y ACTIVIDAD
La Guerra Fría
La formación de los bloques comunista y capitalista
Observemos:.
Nombre: Macarena Madrid Nombre: Macarena Madrid Alex Riquelme Alex Riquelme Fernando Vejar Fernando Vejar Andrés Contreras Andrés Contreras Matías Espinoza.
La Guerra Fría  Guerra fría, disputa que enfrentó después de 1945 a Estados Unidos y sus aliados, de un lado, y al grupo de naciones lideradas.
Integrantes: Florencia Leon, Camila Pantoja, Javiera Molina, Vivian Ireland.
SÍNTESIS GUERRA FRÍA Jaime Lastra Rojas Profesor de Historia y Geografía. Magíster en Educación.
LA GUERRA FRIA Profesor Ana Judith Domínguez Salas Integrantes Juan Andrés Arguello Pedro José Castillo Luis Alejandro Ramírez.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. SIGLO XX.
LA GUERRA FRÍA.
La segunda guerra mundial
Segunda Guerra Mundial
ALEMANIA DIVIDIDA.
Clase 25: La Guerra Fría. Área: Historia y Ciencias Sociales
LA GUERRA FRÍA ( ).
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Guerra fría.
EL SOCIALISMO Y EL CAPITALISMO SE ENFRENTAN EN LA GUERRA FRÍA
Organización del espacio mundial
Bloque N°: 2 Actividad en grupo N°1
Objetivo: reconocer las principales características de la guerra fría su significado y generalidades principales.
La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias
LA “CORTINA DE HIERRO” DIVIDE EUROPA
La Guerra Fría.
UNIDAD EDUCATIVA PACCHA
PACTO DE VARSOVIA.
La Guerra Fría NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
La Guerra Fría México contemporáneo Módulo 2. Crisis mundiales
LA GUERRA FRÍA ( ).
CATEDRA RELACIONES INTERNACIONALES
La Guerra Fría Breves antecedentes Definición y pequeña conclusión.
Unidad II: El mundo actual a partir de la segunda mitad del siglo XX
DE LA COEXISTENCIA PACÍFICA A LOS CONFLICTOS BÉLICOS DE LOS AÑOS 60
Las consecuencias de la II GM
LA GUERRA FRÍA.
ÉPOCA DE TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
La Segunda Guerra Mundial
LA GUERRA FRÍA.
 la Guerra Fría, fue nada más que un enfrentamiento político entre dos naciones que se alzaban poderosas en el mundo, Estados Unidos y la Unión Soviética.
La Guerra Fría NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales El orden mundial entre la posguerra y los años setenta.
JOSEPH STALIN FRANKLIN ROOSEVELT BENITO MUSSOLINI ADOLFO HITLER.
Guerra Fría
LA CAIDA DEL MURO DE BERLIN
2.- ELS CONFLICTES DE LA GUERRA FREDA.
Saint Gaspar College Misioneros de la Preciosa Sangre
EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍA LA GUERRA FRÍA tiene las siguientes fases
Una de las afirmaciones no definen la Guerra Fría

LOS DOS BLOQUES DE LA GUERRA FRIA. POLITICA DE BLOQUES  Es un termino realizado por historiografia de la Edad Contemporánea para designar el sistema.
GUERRA FRÍA ÍNDICE: ¿POR QUÉ SE DENOMINÓ GUERRA FRÍA?
Bloque occidental: defendía un sistema político democrático
Historia y Ciencias Sociales
DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO.  Analizar e interpretar los puntos mas importante de la conferencia de Bandung, para comprender el inicio de la descolonización.
Transcripción de la presentación:

EL MUNDO TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Tema 6: EL MUNDO TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

1. Las relaciones internacionales tras la 2ªG.M.: La Guerra Fría.

Concepto de Guerra Fría: Relación de tensión política entre los dos bloques político-económicos que dominaron el mundo tras la 2ª GM: el capitalista, liderado por EEUU, y el comunista, por la URSS. Ambas potencias nucleares no se enfrentaron directamente, pero sí lo hicieron sus aliados.

Tras la 2ª G.M. Europa queda dividida en dos: Área capitalista o Europa Occidental, incluyendo la Republica Federal de Alemania (RFA). Área comunista o Europa Oriental, donde destacan las democracias populares, que eran dictaduras comunistas dependientes de la URSS, incluida la República Democrática Alemana (RDA).

EEUU contra la expansión del comunismo en Europa Doctrina Truman (1947): Política del presidente de los EEUU, Truman, consistente en la contención del comunismo en su área de influencia. Dicho objetivo se conseguía apoyando militar y económicamente a los países del área capitalista. Plan Marshall (1948): Plan de ayuda económica estadounidense hacia los países de Europa occidental con el doble objetivo de evitar la expansión del comunismo en el área y propiciar su desarrollo económico. La URSS respondió con la creación del CAME (Consejo de Ayuda Económica Mutua), para los países del bloque comunista.

La alianzas militares: OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte): Alianza militar de EEUU y Canadá con los países capitalistas de Europa occidental. Se formó en 1949. Pacto de Varsovia (1955): Alianza militar de la URSS con las democracias populares de Europa oriental.

Las dos Alemanias: Tras la 2ª G. M. Alemania y su capital, Berlín, se dividieron en cuatro zonas de ocupación (francesa, británica, estadounidense y soviética). RFA (República Federal de Alemania): Surge en 1949, tras la unificación de las zonas de ocupación capitalistas (francesa, británica y estadounidense). Su capital fue Bonn, en el valle del Rin. Disfrutó de las ayudas del Plan Marshall. RDA (República Democrática Alemana): Alemania comunista, estado satélite de la URSS. Surge en 1949, como respuesta al surgimiento de la RFA. Su capital fue Berlín Oriental.

La coexistencia pacífica. Tolerancia ideológica con el adversario y respeto a su área de influencia. Fue propiciada por los presidentes Kruschev (izquierda) y Kennedy (derecha) tras la crisis de los misiles de Cuba, en 1962. Además, se creó el “teléfono rojo”, que conectaba directamente a ambos presidentes en caso de conflicto.

2. La descolonización. Proceso por el cual las antiguas colonias obtienen la independencia de sus metrópolis. Cronología: Aunque algunas colonias se independizaron antes de la 2ª Guerra Mundial, es a partir de este conflicto cuando el proceso se generaliza, primero en Asia y norte de África (años cuarenta y cincuenta) y, a partir de los sesenta, en el África Subsahariana. Causas: Deseos de independencia de la población, dirigidos por las élites indígenas, de educación y formación europea. Nuevo contexto internacional: La ONU y las dos grandes potencias, URSS y EEUU, están a favor. Tras la guerra, la potencias coloniales europeas están muy debilitadas.

La descolonización. Consecuencias: Neocolonialismo: Nuevas formas de dominio de estos territorios por parte de las grandes potencias. Las colonias se independizan desde el punto de vista político pero en lo económico siguen dependiendo de las antiguas metrópolis y de las grandes potencias. Surgimiento del Tercer Mundo o países recién independizados que evitan alinearse con uno de los grandes bloques, el capitalista o el comunista.