Síntesis de un Cebador Realizado por Dr. A. Martínez-Conde & Dra P. Mayor Dep. Bioquímica y Biología Molecular Fac. Medicina Universidad Complutense de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOGMA CENTRAL BIOLOGÍA MOLECULAR
Advertisements

La transmisión del material genético de una generación a otra
© JOSÉ MARÍA ROMERO ROMERO
ADN POLIMERASAS ADN polimerasa I en E.Coli 1956
8.1.- DOGMA CENTRAL BIOLOGÍA MOLECULAR
DOGMA CENTRAL BIOLOGÍA MOLECULAR
Replicación 2ºBachillerato.
Duplicación y Reparación del ADN
METABOLISMO DEL ADN REPLICACIÓN.
Cebadores (primers) de ARN ENZIMAS Y PROTEÍNAS IMPLICADAS EN LA REPLICACIÓN a) ARN polimerasa: sintetiza un fragmento de ARN constituido.
DUPLICACIÓN DEL ADN Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta.
REPLICACION La capacidad de las células de mantener un elevado grado de orden dentro de un universo caótico, depende de la información genética que se.
Ácidos Nucleicos Episodio 2 Jonathan Rivero Guzmán. Biología Profundización PRE-USM.
CONTINUIDAD DEL MATERIAL GENÉTICO
Conceptos de : Calor de Reacción Calor de Formación Calor de Oxidación
Estructura y replicación del material genético
Reparación del Daño Genético
Unidad: Información Genética y Proteínas
- CICLO CELULAR - REPLICACIIÓN DEL ADN
Dra Carmen Aída Martínez
Replicación del ADN Comprender el proceso de replicación del ADN.
TEMA 3.5 REPLICACIÓN DEL DNA EN EUCARIOTES.
NUCLEO REPLICACION CROMOSOMAS
La replicación del DNA.
En 1953, James Watson y Francis Crick publicaron
BRENDA ARACELY DOMÍNGUEZ ARVIZU
REPLICACIÓN DEL ADN.
Hipótesis de replicación
8.1.- DOGMA CENTRAL BIOLOGÍA MOLECULAR TEMIN: NOBEL 1975 Retrotranscriptasa F. Crick 1970.
REPLICACIÓN.
Replicación del DNA Transcripción del DNA Traducción del mRNA
Replicación del DNA Dogma Central de la Biología Molecular Se llama Dogma Central de la Biología Molecular al conjunto de los tres procesos : Transcripción.
Instituto Tecnológico de Tepic
Biology Rotura de enlaces de hidrógeno entre bases. La división ocurre en las cadenas ricas en A-t, porque tienen sólo dos enlaces. Helicasa es.
UNIDAD 2 MECANISMO DE LA DUPLICACIÓN DEL ADN.
REPLICACIÓN DE ADN.
La ADN-polimerasa añade nucleótidos en el sentido 5´-3´, la síntesis de la nueva cadena a partir de la cadena molde 3´- 5´da lugar a la replicación.
OTROS NOMBRES: AUTODUPLICACIÓN DE ADN DUPLICACIÓN SEMICONSERVATIVA
BOLILLA 11 Metabolismo del DNA: Replicación.
ADN. NÚCLEO Y SUS COMPONENTES ADN  Cada molécula de ADN (acido desoxirribonucleico) esta formada por dos largas cadenas de nucleótidos que se disponen.
Flujo de información Biológica en los seres vivos.
Tema 12 REPLICACIÓN. ¿QUIÉN CONTIENE LA INFORMACIÓN GENÉTICA? EXPERIMENTO DE GRIFFITH EXPERIMENTO DE AVERY PROTEINAS LÍPIDOS GLÚCIDOS AC. NUCLEICOS TRANSFORMACIÓN.
Replicación del ADN. Ciclo celular Interfase : G1 S : replica o duplica el ADN G2 Mitosis : Profase, metafase, anafase, telofase.
Duplicación y Reparación del ADN. Ciclo celular y replicación del ADN EL ADN es la molécula que permite perpetuar la vida. LA REPLICACIÓN DEL ADN: Es.
Estructura del ADN y Replicación
Replicación del ADN.
Replicación y Transcripción del ADN
Replicación Mildred Aimée Vargas Victor Cubilete
Dra Carmen Aída Martínez
Esquema de los componentes principales de la horquilla de replicación en las eucariotas. (a) Proteínas necesarias para la replicación en las eucariotas.
Ddk y Cdk-ciclina E inducen el inicio de la replicación al fosforilar varias proteínas. Entre los resultados está la liberación de Cdc6 y Cdt1 del ORC.
Por: Felipe Paredes Juan David Silvera
LA EXPRESIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO
Tema 7 Expresión génica: transcripción.
Secuencia de bases idénticas
Esquema de los componentes principales de la horquilla de replicación en las eucariotas. (a) Proteínas necesarias para la replicación en las eucariotas.
 Describir las principales características que distinguen a los procesos de Replicación del ADN, Transcripción del ARN y Traducción o Síntesis de proteínas.
Empaquetamiento del ADN Mabel S. 4 EL ADN SE PRESENTA COMO: 1. MOLECULA DE ADN: doble hebra 2.NUCLEOSOMA: DNA más proteínas =Collar de perlas.
Replicación del ADN.
CLASE INTRODUCTORIA No. 2: “REPLICACIÓN DEL DNA”
Dogma central de la biología molecular
REPLICACIÓN DEL DNA Fisiología I.
Replicación del ADN.
Replicación del ADN.
BIOLOG Í A MOLECULAR. BRENDA ARACELY DOMÍNGUEZ ARVIZU TEMA: 3. REPLICACIÓN DEL DNA.
Replicación Semiconservativa del ADN
TRANSCRIPCIÓN Profesor/a: Gloria Bustos Mario Ramírez Obj: Analizar el proceso de transcripción del DNA.
Catabolismo La degradación del ácido palmítico es otro ejemplo de catabolismo. El ácido palmítico tiene 16 C, y lo encontramos en todas las células. Realizado.
1 Prof. Guillermo Paniagua V.. 2 El fosfato da el carácter ácido a los nucleótidos Los nucleótidos se unen por enlace fosfodiester Las bases se unen por.
Transcripción de la presentación:

Síntesis de un Cebador Realizado por Dr. A. Martínez-Conde & Dra P. Mayor Dep. Bioquímica y Biología Molecular Fac. Medicina Universidad Complutense de Madrid

Se requiere la síntesis de un Cebador : Las DNA polimerasas no pueden realizar la síntesis de DNA “de novo”. Requieren la existencia de un Cebador. El Cebador es una pequeña molécula de RNA complementaria del DNA. Es sintetizado por la “primasa” y tiene unos 5 nts. Forma un Complejo llamado Primosoma con la Helicasa. 5´ Primasa Helicasa 3´ 5´ 3´ Los Cebadores son sintetizados en dirección 5´ - 3´ como todas los polinucleotidos. Las Cadenas molde y nueva son antiparalelas. Realizado por Dr. A. Martínez-Conde & Dra P. Mayor Dep. Bioquímica y Biología Molecular Fac. Medicina Universidad Complutense de Madrid

Se requiere la síntesis de un Cebador : Las DNA polimerasas no pueden realizar la síntesis de DNA “de novo”. Requieren la existencia de un Cebador. El Cebador es una pequeña molécula de RNA complementaria del DNA. Es sintetizado por la “primasa” y tiene unos 5 nts. 5´ 3´ 5´ 3´ 5´ 3´ 3´ 5´ 5´ 5´ 3´ 3´ Los Cebadores son sintetizados en dirección 5´ - 3´ como todas los polinucleotidos. Las Cadenas molde y nueva son antiparalelas. Realizado por Dr. A. Martínez-Conde & Dra P. Mayor Dep. Bioquímica y Biología Molecular Fac. Medicina Universidad Complutense de Madrid

Síntesis de DNA Realizado por Dr. A. Martínez-Conde & Dra P. Mayor Dep. Bioquímica y Biología Molecular Fac. Medicina Universidad Complutense de Madrid

Hebra de Síntesis Continua Un Enzima Dimérica ( la DNA polimerasa III ) cataliza la síntesis de las nuevas cadenas utilizando como cebadores los oligonucleotidos ( RNA ). Existe una “hebra conductora” o de “síntesis continua" 5´ 3´ 5´ Hebra de Síntesis Continua 3´ Realizado por Dr. A. Martínez-Conde & Dra P. Mayor Dep. Bioquímica y Biología Molecular Fac. Medicina Universidad Complutense de Madrid

Existe una “hebra conductora” o de “síntesis continua" Un Enzima Dimérica ( la DNA polimerasa III ) cataliza la síntesis de las nuevas cadenas utilizando como cebadores los oligonucleotidos ( RNA ). Existe una “hebra conductora” o de “síntesis continua" 5´ 3´ 5´ 3´ Realizado por Dr. A. Martínez-Conde & Dra P. Mayor Dep. Bioquímica y Biología Molecular Fac. Medicina Universidad Complutense de Madrid

Existe una hebra Rezagada o de Síntesis discontinua Existe una hebra Rezagada o de Síntesis discontinua. También es sintetizada por la DNA Polimerasa III Hebra Rezagada o de Síntesis Discontinua 5´ 3´ 5´ Hebra Conductora o de Síntesis Continua 3´ Realizado por Dr. A. Martínez-Conde & Dra P. Mayor Dep. Bioquímica y Biología Molecular Fac. Medicina Universidad Complutense de Madrid

Tras la acción sucesiva de la Primasa y la DNA Polimerasa III queda una cadena Continua y una cadena Rezagada constituida por fragmentos denominados Fragmentos de Okazaki. Estos fragmentos aún pueden contener los cebadores. Su tamaño oscila entre 1.000 y 2000 nts. 3´ 5´ Realizado por Dr. A. Martínez-Conde & Dra P. Mayor Dep. Bioquímica y Biología Molecular Fac. Medicina Universidad Complutense de Madrid

La Replicación es Semiconservativa o Semiconservadora 5´ 3´ 5´ 3´ Realizado por Dr. A. Martínez-Conde & Dra P. Mayor Dep. Bioquímica y Biología Molecular Fac. Medicina Universidad Complutense de Madrid

En este esquema podemos observar el conjunto de la burbuja 3´ 5´ 3´ 5´ 5´ 3´ 5´ 3´ 5´ 3´ 3´ 5´ Realizado por Dr. A. Martínez-Conde & Dra P. Mayor Dep. Bioquímica y Biología Molecular Fac. Medicina Universidad Complutense de Madrid

Características de la DNA Polimerasa III : Elevada capacidad catalítica : Incorpora 1.000 nts por segundo Alto grado de Fidelidad Alta Progresividad o Procesatividad : cataliza la incorporación de varios miles de nts antes de liberarse del molde. Actividad Polimerasa 5´- 3´ Actividad Exonucleasa correctora 3´- 5´ Formada por 2 grandes subunidades algo diferentes Subunidad Alfa es la DNA Polimerasa. Epsilon es la correctora. Dos subunidades Beta forman una abrazadera alrededor de cada doble cadena naciente, incrementando la procesatividad. Realizado por Dr. A. Martínez-Conde & Dra P. Mayor Dep. Bioquímica y Biología Molecular Fac. Medicina Universidad Complutense de Madrid

Actividad DNA Polimerasa en dirección 5´- 3´ La DNA Polimerasa I es un enzima que tiene tres actividades, que residen en 3 Dominios diferentes del Holoenzima : Actividad DNA Polimerasa en dirección 5´- 3´ Actividad exonucleasa 5´- 3´ que le permite hidrolizar el RNA Cebador ( actividad RNAsa H ) Actividad exonucleasa correctora 3´- 5´ Al separar el dominio exonucleasa 5´- 3´ por digestión enzimática, se obtiene el fragmento de Klenow formado por Actividad DNA Polimerasa y la actividad exonucleasa correctora 3´- 5´ La DNA Polimerasa I es poco procesativa, y su capacidad catalítica es baja, pero sin embargo repara los errores por malapareamiento de bases gracias a su actividad exonucleasa 3´- 5´. La frecuencia de error del conjunto del proceso es de 10-9 Realizado por Dr. A. Martínez-Conde & Dra P. Mayor Dep. Bioquímica y Biología Molecular Fac. Medicina Universidad Complutense de Madrid

Melladura Melladura Actividad DNA Polimerasa en dirección 5´- 3´ Actividad exonucleasa 5´- 3´ y actividad exonucleasa correctora 3´- 5´ 5´ 3´ 3´ 5´ Melladura Melladura 5´ 3´ La Polimerasa I es poco procesativa, y su capacidad catalítica es baja, pero sin embargo repara los errores por malapareamiento de bases gracias a su actividad exonucleasa 3´- 5´. La frecuencia de error del conjunto del proceso es de 10-9 Realizado por Dr. A. Martínez-Conde & Dra P. Mayor Dep. Bioquímica y Biología Molecular Fac. Medicina Universidad Complutense de Madrid

El cierre de las melladuras requiere de un enzima llamado Ligasa. Existen 2 tipos de DNA Ligasas : NAD+ dependientes y ATP dependientes. La DNA Ligasa de E. Coli es NAD+ dependiente 5´ 3´ OH P 5´ 3´ OH P + NAD+ AMP 5´ 3´ OH P 5´ 3´ OH P + NMN AMP 5´ 3´ O - P OH 5´ 3´ OH P Realizado por Dr. A. Martínez-Conde & Dra P. Mayor Dep. Bioquímica y Biología Molecular Fac. Medicina Universidad Complutense de Madrid

Melladura Melladura 5´ 3´ 5´ 3´ Tras la acción de la DNA Polimerasa I ha desaparecido el RNA de los fragmentos de la hebra Rezagada, y ha sido sustituido por DNA, sin embargo la melladura se ha desplazado, pero no ha desaparecido. Se requiere de la DNA Ligasa para cerrar la Melladura. 5´ 3´ Melladura Melladura 5´ 3´ Realizado por Dr. A. Martínez-Conde & Dra P. Mayor Dep. Bioquímica y Biología Molecular Fac. Medicina Universidad Complutense de Madrid

El Lazo Deslizante 5´ 3´ 3´ 5´ 5´ 5´ 3´ 3´ Avanza a lo largo de la hebra y se detiene cada 1.000 – 2.000 bp para permitir la síntesis de un Cebador, y la subsiguiente acción de la DNA Polimerasa III 5´ 3´ 3´ Dirección de avance 5´- 3´ 5´ Primosoma, DNA Polimerasa III 5´- 3´ 5´ 5´ 3´ 3´ Realizado por Dr. A. Martínez-Conde & Dra P. Mayor Dep. Bioquímica y Biología Molecular Fac. Medicina Universidad Complutense de Madrid