UNIVERSIDAD DEL AZUAY Mst. Ambar Celleri G..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prof. Maria Elena Arapa Coyla
Advertisements

Adolescencia: Una transición del desarrollo El perfil del adolescente y la práctica docente.
CAMBIOS BIOLÓGICOS Y FÍSICOS EN LA ADOLESCENCIA
Adolescentes. . Dra. Beatriz Dam P. Médico cirujano.
CAMBIOS FISICOS Y SOCIALES DE LOS ADOLESCENTES.
CARACTERÍSTICAS DE UNA DIETA CORRECTA
DESARROLLO FISICO, INTELECTUAL, SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA.
CONOCER Y COMPRENDER AL ADOLESCENTE. CONOCER Y COMPRENDER A LOS ADOLESCENTES CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA ADOLESCENCIA: CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES.
LICEO 1 JAVIERA CARRERA DPTO BIOLOGÍA PROF. JULIO RUIZ NIVEL: 7° BÁSICO 2010 UNIDAD 1: : SEXUALIDAD HUMANA Y AUTOCUIDADO TEMA : ADOLESCENCIA Y PUBERTAD.
La adolescencia. Ana lucia rojas Ramírez.. El termino adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 13 y 19.
Autores: Bouncy, Graterolina, Fanti y Sombra ¿Qué es la anorexia? La anorexia es un trastorno de la conducta al comer que se caracteriza por el miedo.
Pubertad y Adolescencia
 Mtra.Psic. Mireya I. Morales Tejera. CrecimientoDesarrolloMaduraciónMuerte INTERACCIÓN GENÉTICA INTERACCIÓN PSICOLÓGICA.
Justificación teórica  Seis de cada diez europeos es obeso o tiene sobrepeso (59%)  Necesidad de reducir estos factores de riesgo, interviniendo directamente.
EL EJERCICIO FÍSICO Y EL DEPORTE ¿Siempre es adecuado?
Facilitadora: PSI. Yolenny González. Expositora: Maribi Florentino.
Anorexia Vigorexia Bulimia.
Oligomenorrea en la adolescencia
Trabajo Práctico anorexia y bulimia
GLÀNDULA HORMONAS CARACTERISTICAS ALTERACIONES Hipófisis
EL SIGNIFICADO DE SER ADOLESCENTE EN LA ACTUALIDAD
Para saber más de salud ¿Quiénes somos? Artículos Menú entretenimiento
La Drogadicción y sus consecuencias
MANEJO Y CONTROL DEL ESTRÉS.
Adolescencia y Desarrollo Algunos aspectos relevantes
PUBERTAD, ETAPA DE CAMBIOS
¿Cómo es la adolescencia similar a montar una montaña rusa?
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
Jonatan Dominguez Martinez 4ºD
Datos de la primera menstruación
UNIVERSIDAD DEL AZUAY Mst. Ambar Celleri G..
Características de la Adolescencia
Creando Gratuito Volumen: 09 Juliana Fernández 14/10/2016
Sistema Nervioso y Sistema Endócrino
Síndrome de KlinefeLteR
ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
Continuidad y cambios físicos
NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL DESARROLLO DEL JOVEN DE 10 A 29 AÑOS.
El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
El deporte y sus beneficios en la salud física, mental y psicológica.
Adolescencia.
Situación de la salud mental en Chile
Es mas fácil educar y convivir con alguien cuanto mas lo conocemos
Desarrollo del adolescente
Viviendo la Adolescencia
La influencia de los nutrimientos para un aprendizaje mejor
INTEGRANTES: ARYERIE ARAYA N. ESTEFANY DIAZ ANA LUISA CERDAS
LA PUBERTAD Y SUS CAMBIOS
Tema 2: Salud y Enfermedad
Trastornos de la Conducta Alimentaria
ALEJANDRA CALDERÓN G. PSICÓLOGA. CICLO VITAL  El ciclo vital humano hace referencia al proceso de crecimiento y desarrollo que atraviesan las personas.
La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los.
NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL DESARROLLO DEL JOVEN DE 10 A 29 AÑOS.
ALTERACIONES DEL DESARROLLO DEL JOVEN entre los 10 A 29 AÑOS
ADOLESCENCIA.
Pubertad, una etapa de cambios
Pubertad, una etapa de cambios
 Es el periodo del desarrollo humano comprendido entre la niñez y la edad adulta, durante la cual se presentan importantes cambios físicos, biológicos,
Desarrollo del ciclo vital humano: del nacimiento a la muerte
AUTOCUIDADO ¿Cómo fomentar en los hijos una vida saludable? Colegio Politécnico de Santa Ana.
 Es el periodo del desarrollo humano comprendido entre la niñez y la edad adulta, durante la cual se presentan importantes cambios físicos, biológicos,
 Es el periodo del desarrollo humano comprendido entre la niñez y la edad adulta, durante la cual se presentan importantes cambios físicos, biológicos,
SISTEMA ENDOCRINO.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
CAMBIOS FÍSICOS: DIFERENCIA ENTRE VARONES Y MUJERES
Conceptos básicos del Desarrollo Humano. SEMANA 02:
OBESIDAD Y SOBREPESO DRA. MONICA PINEDA HOSPITAL CENTRAL 2019.
2. Creciendo en forma. Los temas de este módulo están orientados hacia la adquisición de una clara concepción de nuestro ser físico, la salud y la sexualidad,
 Es el periodo del desarrollo humano comprendido entre la niñez y la edad adulta, durante la cual se presentan importantes cambios físicos, biológicos,
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DEL AZUAY Mst. Ambar Celleri G.

Cambios físicos que marcan la transición de niñez - edad adulta Pubertad Cambios Corporales Talla / peso Grasa / musculo Maduración Sexual Órganos reproductivos Características sexuales secundarias Cambios físicos que marcan la transición de niñez - edad adulta Estirón adolescente, crecimiento seno y testículos Vello facial Vello corporal Aumento senos

Las niñas se ven mas maduras y altas CRECIMIENTO FISICO Años de primaria 6 - 10 Adolescencia Aumenta 5 – 7 libras 14 – 15 libras (niña) 16 y 17 libras (niño) Crece 2 a 7.5 cm Niñas (inicia11 años - culmina 12 años) y su estatura madura (15 años) Niños (inicia13 años - culmina 14 años) y su estatura madura (17 años) A los 11 y 12 años Interacciones sociales extrañas entre niños y niñas. Las niñas se ven mas maduras y altas

Cuerpo adolescente parece desproporcionado? Tanner (1990) Cabeza, manos y pies crecen primero Brazos y piernas Tronco y hombros finalmente Cabeza y manos demasiado grandes para su cuerpo Desequilibrio no se prolonga Adolescente crece tanto porque sus huesos se alargan en el clásico estirón Fibras mas gruesas y densas Aumento de su fuerza Mayor capacidad pulmonar y del corazón (niño adolescente más fuerte)

CRECIMIENTO DEL CEREBRO 95% del tamaño y peso de adulto Refinamiento de función cerebral Dos características: primeras etapas Mielinización Depuración sináptica Aislamiento adiposo para que neuronas transmitan información con mayor rapidez Supresión de conexiones innecesarias entre neuronas

CRECIMIENTO DEL CEREBRO Con estos cambios la comunicación de las neuronas se vuelve eficiente Diferentes regiones se conectan bien y se transmite la información rápidamente entre las regiones Pensamiento critico Inhibición de conducta inapropiada Favorecen a Maduración de corteza prefrontal

Facultades cognitivas 8 - 18

ADOLESCENTES MENORES/ ADOLESCENTES MAYORES Y ADULTOS Toman decisiones poco prudentes: como el abuso de sustancias o los riesgos en conducta sexual Planificación Razonamiento Juicio Regulación emocional control de impulsos En consecuencia: sentimientos superen a la razón y que impida que algunos adolescentes escuchen advertencias lógicas En consecuencia, permiten juicios más precisos y razonados.

MADURACION SEXUAL Órganos reproductores CARACTERISTICA SEXUALES PRIMARIAS Órganos reproductores Niña: ovarios, útero y vagina Niño: testículos, escroto y pene

MADURACION SEXUAL CARACTERISTICA SEXUALES SECUNDARIAS Signos físicos (no se relaciona con reproducción) Niña: crecimiento de senos, ensanchamiento de pelvis, vello facial Niño: ensanchamiento de hombros, vello corporal, cambio de voz CAMBIO DE PIEL

1. Crecimiento testículos y escroto MADURACION SEXUAL Niña 1.Aumento de senos 2. Estirón 3. Vello púbico 4. Menarquia (13) Niño 1. Crecimiento testículos y escroto 2. Vello púbico 3. Estirón 4. Crecimiento de pene 5. Espermarquia (13) PUBERTAD

MECANISMOS DE MADURACION GLANDULA PITUITARIA REGULADORA DE DESARROLLO FISICO LIBERA LA HORMONA DEL CRECIMIENTO PITUITARIA REGULA CAMBIOS PUBERTAD ORDENA A GLANDULAS A SECRETAR HORMONAS GLANDULAS SUPRARRENALES LIBEREN ANDROGENOS DA INICIO A CAMBIOS BIOQUIMICOS PROVOCAN APARICION DE VELLO CORPORAL

MECANISMOS DE MADURACION GLANDULA PITUITARIA OVARIOS QUE LIBEREN Estrógenos Aumento de senos Maduración de genitales Aumento de grasa Niña

MECANISMOS DE MADURACION GLANDULA PITUITARIA TESTICULOS QUE LIBEREN Andrógenos Testosterona Maduración genitales Aumento de masa muscular Niño

REGULADORES DE ACONTECIMIENTOS DE LA PUBERTAD GENETICA AMBIENTE CULTURAL AMBIENTE SOCIAL Gemelos idénticos y fraternos Nutrición y salud de adolescentes Nutrición y servicios de salud adecuados según los países Estrés socio-emocional crónico (retarda) Menarquia: Edad de madre / edad de hija Buena: se presenta antes (temprano) Europa occidental Norteamérica (menarquia antes) Circunstancias vividas alteran la liberación de hormonas Mala: se presenta tardíamente África (menarquia después) Hormonas de estrés activan hormonas que inducen a la menstruación Antes en niñas sanas Tarde en niñas enfermas

REGULADORES DE ACONTECIMIENTOS DE LA PUBERTAD Teoría de inversión parental Función de los padres Determina inicio de pubertad Participación en crianza Padres ausentes e indiferentes (retrasan) Interacciones escasas y negativas Alta Calidad parental (ambos conyuques) Pubertad adaptativa y maduran por si mismas Inicio tardío de la pubertad Niñas entran antes a la pubertad

IMPACTO PSICOLOGICO EN LA PUBERTAD IMAGEN CORPORAL Adolescente es consciente de sus cambios Preocupación de apariencia personal Niñas mas insatisfechas Influencia de amigas Varones mas satisfechos No hay influencia de amigos

REACCIONES: MENARQUIA Y ESPERMARQUIA Niña Niño Mas preparadas porque platican con sus pares (amigas) Saben con anticipación Irritabilidad por incomodidades de la menstruación Obtienen información de fuentes diferentes Cuentan a sus madres inmediatamente y después a sus amigas Rara vez cuenta a sus padres Culturas: Celebración

CAMBIOS DE ESTADO DE ANIMO Inestabilidad Descontrol hormonal Alegría/tristeza Irritación / disgusto (mañana-medios día) Incremento hormonal: mayor irritabilidad e impulsividad Investigación: Cambios frecuentes de positivo a negativo Cambio de animo asociado a cambios de actividades y escenarios sociales Buen humor con amigos y mal humor (regulados por adultos)

RAPIDEZ DE LA MADURACION NIÑA NIÑO Inicio pubertad (10 promedio) Puede darse antes o después Inicio pubertad (12 promedio) Maduración temprana 9 años Maduración temprana 11 años Maduración tardía 14- 15 años Maduración tardía 15- 16 años

Consecuencias Psicológicas NIÑA Consecuencias Psicológicas Maduración Temprana Poca confianza Menos populares Tiende a la depresión Problemas conductuales (ingesta de alcohol, fumar) Presionadas a tener relaciones sexuales prematuras Madres adolescentes Adultez: trabajo no tan buenos y mal pagados CULTURAL Europeo – americanas (sexualmente activas) Afroamericanas (no infiere actividad sexual) INFLUENCIA DE AMIGAS EN LA VIDA SEXUAL Asociado a amigos de mayor edad Padres afectuosos, menor efectos Efectos de la pubertad se desvanecen en la adultez

NIÑO Consecuencias Psicológicas Maduración Temprana Beneficiosa para los niños Salen con niñas con mayor frecuencia Sentimientos positivos frente a su desarrollo Capacidades atléticas Investigación: «Hipótesis del desfase temporal» Niños maduran antes o después, se estresan porque desean tener un desarrollo a tiempo Efectos de la pubertad suelen se duraderos

ALIMENTACION Mayor masa muscular Menstruación Apáticos Animo inestable Déficit hierro o calcio Exceso de sodio y grasa Calcio Hierro Etapa de crecimiento Nutrientes para el desarrollo Crecimiento Hemoglobina adicional Adolescente consumen altas calorías Mayor masa muscular Menstruación Apáticos Animo inestable

OBESIDAD, ANOREXIA Y BULIMIA -Sobrepeso -Comida rápida -Triplicado adolescente -Temor a sobrepeso -Rechazo a la comida -Alteración de figura corporal -Alteran periodo de comer -Atracones -Purga -Vómitos inducidos

OBESIDAD, ANOREXIA Y BULIMIA -Poca popularidad -Baja autoestima -Hipertensión -Diabetes -Serán adultos obesos -Influencia genética -IMC -Afirman estar excedidas de peso -Problemas cardiacos -15% de adolescentes muere -Sentimiento de no poder parar de comer -Frecuencia de consumo excesivo varia

Factores de riesgo: ANOREXIA Y BULIMIA Herencia para las niñas Factores psicosociales Niños quisquillosos con la comida o padecer pica Adolescentes con autoestima negativa Adolescentes con trastornos anímicos Paternidad sobreprotectora

NECESIDADES DE SUEÑO OMS, un promedio de 40% de los adolescentes (en su mayoría varones) de 28 países industrializados informaron somnolencia durante las mañanas por lo menos una vez a la semana y 22% dijo que tienen sueño casi todos los días (Scheidt et al., 2000). Adolescentes MELATONINA produce más tarde, hasta las nueve empieza actuar en infancia, pero en adolescente la hormona se produce entre 11 a media noche Por eso se despiertan mas tarde

El adolescente promedio que dormía más de 10 horas por noche a los nueve años, duerme menos de ocho horas cuando llega a los 16 años (Hoban, 2004)

No es recomendable siestas Un patrón de dormir tarde y quedarse dormido en la mañana puede contribuir al insomnio, un problema que a menudo comienza al final de la niñez o en la adolescencia Privación de sueño Socavar la motivación y provocar irritabilidad Concentración y el rendimiento escolar (alteren)

CONDICION FISICA Protege salud mental y física Aminora riesgos: cáncer, obesidad, enfermedad cardiaca, diabetes, trastornos psicológicos (depresión y ansiedad) Oportunidad: Cultura Física Fomenta: autoestima, ayuda a tomar decisiones, trabajar en equipo Peligro: uso de drogas ilegales Esteroides

AMENAZAS AL BIENESTAR DEL ADOLESCENTE Muerte menor por enfermedad Muerte mayor por accidentes o armas de fuego Niñas por causas naturales y accidentes Niños por accidente y armas Sobreestiman la probabilidad real de daño Sistemas cerebrales de recompensa y placer maduran mas rápido que sistema de control de conducta Consideran que los riesgos solo es cuando se trata en otras personas

MEMORIA DE TRABAJO Y VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO MT: área de procesamiento de información Velocidad: Rapidez con que completan los procesos cognitivos MT. Adolescentes es similar a la del adulto Almacenan información necesaria para cumplir procesos cognitivos Procesan eficazmente

CONOCIMIENTO CONTENIDO, ESTRATEGIAS Y HABILIDADES COGNITIVAS Niveles cognitivos parecidos al adulto Adquieren conocimiento (disfrutan de una tarea) Se vuelven mas diestros (desarrollan destrezas) Aprenden, comprenden y recuerdan Experto mayor comprensión Mayor conocimiento mayor habilidad Identifican estrategias para tareas especificas Verifican el funcionamiento de la destreza Aprendizaje: resaltan, subrayan, listados, custrionarios.

RESOLUCION DE PROBLEMASY RAZONAMIENTO Un problema mas fácil que los niños Nino depende de la heurística Adolescente: analítico (matemática/ lógica) Mayor habilidad para detectar puntos débiles y argumentar Ejemplo: p.311 Heurística: experiencia personal Analítica: probabilidad estadística

Bibliografía Papalia, D. (2009). Psicología del Desarrollo de la infancia a la Adolescencia. Mc. Graw Hill 11ma. ed. Google Imágenes