Dinámica listosférica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BORDES CONVERGENTES.
Advertisements

Dinámica listosférica
Consecuencias del movimiento de las placas
Tema 12: CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS.
Tectónica de placas.
Placas Téctonicas.
DEFORMACIONES DE LOS MATERIALES
Placas litosféricas Dorsal oceánica PLACA NORTEAMERICANA
Deformación de las rocas Esfuerzo es la fuerza que se ejerce por unidad de superficie y es la expresión que se utiliza en Geología para referirse.
1. Formación de las cordilleras 2. Deformaciones de las rocas
GEODINÁMICA INTERNA Manuel Cózar.
CORDILLERAS Definición y tipos de cordilleras.
Placas litosféricas Dorsal oceánica PLACA NORTEAMERICANA
TEMA 9: MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
Manifestaciones de la dinámica litosférica
Alba Gómez Jiménez e Irene Álvarez Ballesteros
TECTÓNICA DE PLACAS Alfred Weneger. TECTÓNICA DE PLACAS Alfred Weneger.
Estruturas Geológicas
FORMACIÓN ORÓGENO INTERCONTINENTAL
La Tierra es un planeta dinámico
LA TIERRA ¿Cómo se formó?
TEMA-16 MANIDESTACIONES DE LA DINÁMICA LITOSFÉRICA.
Geodinámica interna Fenómenos ligados a la tectónica de placas (I): Deformaciones corticales
DERIVA CONTINENTAL Y TECTÓNICA DE PLACAS Biología y Geología 4º de E.S.O. Pablo Fernández Moreno “Diseño de Presentaciones y su Publicación en la Web”
El movimiento de las placas continentales Trabajo InformáticaJorge Pérez 4ºD.
Tectónica de Placas. ¿Qué es la Tectónica de Placas? La Teoría de Tectónica de Placas puede resumirse en los siguientes puntos: La superficie de la Tierra.
LA TECTÓNICA DE PLACAS C.C.G 4ºD.
DERIVA CONTINENTAL
Fallas y Pliegues Samuel Marrero Suárez José Armando Santana Déniz Sarah Santana Guerra 4ªA.
TEMA 1 : Estructura y dinámica de la tierra. La colisión de un pequeño planeta pudo provocar la formación de la Luna.
LA TIERRA ¿Cómo se formó? ¿En qué estado estaba hace millones de años? ¿Actualmente se encuentra en el mismo estado? ¿A qué se debe la elevada temperatura.
Las Placas Litosféricas
TECTÓNICA DE PLACAS PLACAS LITOSFÉRICAS.
La Energía Interna de la Tierra
2.2. RIESGOS SÍSMICOS I.
DINÁMICA LITOSFÉRICA: LA TECTÓNICA DE PLACAS
FALLAS Y PLIEGUES GEOLOGIA ESTRUCTURAL Otoño 2009.
TEMA-16 MANIDESTACIONES DE LA DINÁMICA LITOSFÉRICA
SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Placas tectónicas La teoría tectónica de placas establece que la parte sólida más externa de nuestro planeta Tierra, conocida como corteza terrestre, es.
Consecuencias del movimiento de las placas
Tectónicas de Placas Prof. Tanya Seguel Rivas
DINÁMICA LITOSFÉRICA: LA TECTÓNICA DE PLACAS
TRABAJO DE BYG Por: Raúl Rosado Galindo. La estructura y dinámica de la tierra  Los geólogos usan los terremotos para para estudiar y conocer la estructura.
LA TECTÓNICA DE PLACAS, UNA TEORÍA GLOBAL
Tema 2: La dinámica interna y el relieve
DINÁMICA LITOSFÉRICA: LA TECTÓNICA DE PLACAS
DEFORMACIONES DE LAS ROCAS
ESTRUCTURA Y DINÁMICA TERRESTRE
PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS II
Tectónica de Placas.
Geología General SEMESTRE I REALIZADO POR: KARINA ROJAS H.
El origen del relieve terrestre
GEODINÁMICA INTERNA.
TECTÓNICAS DE PLACAS.
Monroe & Wicander (4th ed)
Tectónica de Placas. ¿Qué es la Tectónica de Placas? La Teoría de Tectónica de Placas puede resumirse en los siguientes puntos: La superficie de la Tierra.
Estructura de la tierra. Estructura de la tierra 1 Estructura de la tierra 2 Capas definidas por su composición 2.1 Corteza 2.2 Manto 2.3 Núcleo 3 Teoría.
Profesor : Ignacio Espinoza Braz Colegio Adventista Subsector de Física Arica.
Tectónica de Placas En 1968 surgió la teoría de la tectónica de placas. Según esta teoría, la litosfera, es decir, la capa más exterior de la Tierra, se.
La Tierra en Movimiento
Tectónica de Placas.
GEOLOGIA DE MINAS ESTRUCTURAS GEOLOGICAS 2018 ING. WILBER PASTOR CONTRERAS.
Tema 1. TECTÓNICA DE PLACAS
 Las capas de la Tierra de adentro hacia fuera son: el núcleo, los mantos y la litosfera o corteza terrestre, que es la que habitamos nosotros. Entre.
 Los sismos Martin Moreira Asignatura: Ciencias Naturales Profesor/a:Dennise Acevedo.
TEMA 7 LA GEOSFERA.
FALLAS GOELOGICAS Y PLIEGUES. FALLAS GEOLOGICAS Definición Las fallas son estructuras secundarias que se forman como respuesta al plegamiento, esto se.
TEMA 2: DERIVA CONTINENTAL Y TECTÓNICA DE PLACAS 1.- ESTRUCTURA DE LA TIERRA. TEORÍA DE LA ISOSTASIA 2.- WEGENER Y LA DERIVA CONTINENTAL. PRUEBAS DE LA.
Transcripción de la presentación:

Dinámica listosférica

Tectónica de placas Wegener ( Deriva continental 1912) Teoría de expansión del fondo oceánico. Celdas convectivas del manto. Plumas convectivas.

Teoría de la Tectónica de Placas En 1968, se unieron las pruebas de Deriva Continental y de Expansión del fondo oceánico dando lugar a otra mucho más completa conocida como Tectónica de placas. Según esta Teoría la Tierra se divide en Placas Litosféricas separadas por cinturones sísmicos y volcánicos, cadenas montañosas continentales y submarinas y archipiélagos de islas. Las placas se construyen por las zonas de dorsales a partir del los magmas del manto y se destruyen en las fosas oceánicas subducciendo, ( hundiéndose),de nuevo hacia en manto.

Manifestaciones de la E. interna de la Tierra

Tipos de placas

Los bordes son las zonas de contacto entre placas. Pueden ser de tres tipos: A.- BORDES DIVERGENTES O CONSTRUCTIVOS: Son las dorsales en ellos se construye litosfera y se produce un movimiento de separación ( divergente). B.- BORDES CONVERGENTES O DESTRUCTUTIVOS: Son las zonas de subducción, en ellos se destruye litosfera y las placas están chocando ( convergiendo). C.- BORDES TRANSFORMANTES: Son las fallas transformantes, en ellos se produce un movimiento lateral de una placa contra otra.

Bordes de placas: constructivos o acreción Bordes de placas: constructivos o acreción. Destructivos o subducción y pasivos o transformantes.

DORSALES OCEÁNICAS Son zonas de divergencia entre dos placas. Las dorsales oceánicas son grandes cordilleras sumergidas por las que asciende material procedente del manto, que se consolida a ambos lados de la misma, haciendo de esta forma que los océanos se ensanchen, aumentando la corteza oceánica basáltica y separando los continentes. Tienen una alta actividad volcánica, son muy fisuradas y con una zona central llamada RIFT VALLEY. Son zonas relativamente anchas, que pueden elevarse sobre el fondo oceánico hasta 4 Km. En algunas ocasiones sobresalen del agua, formando islas volcánicas, como Islandia.

Expansión del fondo oceánico

ZONAS DE SUBDUCCIÓN Son zonas de convergencia entre dos placas litosféricas En estos lugares se produce una gran actividad sísmica y volcánica. Son las únicas zonas en donde se registran terremotos profundos ( hasta 700 Km.). Se caracterizan por el deslizamiento de grandes bloques de la litosfera oceánica hacia el interior del manto en un proceso llamado SUBDUCCIÓN. En estas zonas se localizan las grandes FOSAS OCEÁNICAS , los cinturones montañosos volcánicos que bordean los continentes, los arcos de islas y las grandes cordilleras intracontinentales. Hay tres tipos de subducción dependiendo de las placas que convergen: Oceánica-Oceánica; Oceánica-Continental; Continental-continental.( En este caso se llama Obducción).

ARCO ISLA

OROGENO PERICONTINENTAL

OROGENO INTERCONTINENTAL

FALLAS TRANSFORMANTES La intrusión de lava por el eje de la dorsal hace que se produzca un desplazamiento del suelo oceánico a ambos lados de la dorsal. Sin embargo el desplazamiento no es uniforme ya que hay zonas en que se opone una mayor resistencia. Esto provoca roturas en el eje de la dorsal, que deja de ser una línea continua para convertirse en grandes segmentos separados por fallas. Estas FALLAS TRANSFORMANTES no son iguales que las fallas de desgarre normales, ya que no están producidas por fuerzas opuestas y el rozamiento y por tanto las zonas sísmicas solamente se producen en la zona comprendida entre los ejes desplazados de la dorsal y no a lo largo de toda la falla. Un ejemplo de falla de transformación es la falla de San Andrés en California, que está separando la Península de California del resto del Continente Norteamericano.

Fallas transformantes

¿Por qué se mueven las placas La energía térmica del interior terrestre: las corrientes de convección del manto. La gravedad

El motor de las placas

http://www.youtube.com/watch?v=XvE1ApWrS34

Puntos calientes. Formación de un océano En el manto profundo de originan columnas de material caliente que reciben el nombre de penachos térmico, puntos calientes o hot spot.

¿Cómo se divide un continente? 1º la litosfera se levanta y se arquea 2º Formación del Rift 3º Formación de la litosfera oceánica 4º Formación océano

¿Se está formando algún océano?

Consecuencias del movimiento de las placas Pliegues Fallas Diaclasas Cordilleras: pericontinentales , intercontinentales y arco islas.

Deformaciones corticales Dinámica Litosférica Deformaciones corticales

TIPOS DE DEFORMACIONES 2 4 6 8 10 20 30 40 RELACIÓN ENTRE ESFUERZO Y DEFORMACIÓN Deformación (%) Esfuerzo (kbars) Elástica Límite de elasticidad Deformación plástica Límite de rotura El material se deforma al ser sometido a un esfuerzo pero recupera su forma y volumen cuando este cesa. Plástica o dúctil La deformación permanece después de haber cesado el esfuerzo. Deformación elástica Por rotura El esfuerzo hace perder la cohesión interna del material y se fractura.

Deformaciones plásticas: los pliegues Los pliegues son flexiones u ondulaciones que presentan las masas de rocas. Los pliegues cambian la disposición horizontal que inicialmente poseen los estratos. Para describir la nueva posición se utilizan dos medidas: Dirección: Ángulo que forma una horizontal contenida en el estrato con la línea norte-sur. Dirección Buzamiento Buzamiento: Ángulo que forma la superficie del estrato con un plano horizontal. Plano axial Horizontal Cresta ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE UN PLIEGUE Cabeceo Línea de charnela Plano axial: divide al pliegue en dos mitades lo más simétricas posibles. Flanco Flancos: zonas a ambos lados de la charnela. Charnela: zona de máxima curvatura. Cabeceo: ángulo que forma el eje del pliegue con la horizontal en el plano. Núcleo Núcleo: la parte más interna del pliegue. Cresta: la zona más alta de un pliegue.

Tipos de pliegues Según la antigüedad de los materiales del núcleo SINCLINAL ANTICLINAL 5 En el núcleo tiene los materiales más modernos 6 En el núcleo tiene los materiales más antiguos 4 5 4 3 3 2 2 1 1 Según la posición de su plano axial Por su simetría RECTO INCLINADO TUMBADO SIMÉTRICO ASIMÉTRICO

Tipos de fracturas Si el esfuerzo al que se somete una roca supera su límite de rotura, se produce una fractura. DIACLASAS FALLAS Fracturas en las que los bloques no se deplazan uno con respecto al otro o lo hacen ensanchando la grieta entre ellos. Fracturas en las que se produce el desplazamiento de un bloque con respecto a otro. Labio levantado Salto de falla Labio hundido Plano de falla ELEMENTOS DE UNA FALLA Plano de falla: superficie de fractura sobre la que se produce el desplazamiento. Labios de la falla: cada uno de los bloques en que queda dividido el terreno. Salto de falla: medida del desplazamiento relativo entre los labios.

Tipos básicos de fallas Falla normal o directa Falla inversa Falla de desgarre El plano de falla buza hacia el labio hundido. El plano de falla buza hacia el labio levantado. No hay labio levantado ni hundido. Se origina por esfuerzos de compresión. Se origina por fuerzas de tracción. Hay un desplazamiento relativo de los bloques. Horst Graben Bloque levantado limitado por fallas. Bloque hundido limitado por fallas. Sistemas de fallas

Cómo identificar una estructura tectónica B C A B Si los estratos no están horizontales, la repetición de materiales en la superficie indica la existencia de una estructura. Si la repetición es simétrica la estructura es un pliegue. Si la repetición sigue un orden la estructura es una falla. C D B C A B Buzamiento Si el material central es el más antiguo es un anticlinal, si es el más moderno será un sinclinal. Si el plano de falla buza hacia el material más moderno será una falla normal, si buza hacia el material más antiguo, una falla inversa.

CICLO DE WILSON Los procesos de tectónica de placas pueden resumirse en un esquema secuencial que se conoce como CICLO DE WILSON. Estos procesos pueden observarse en diferentes zonas del planeta.

1.- ( Esquema 1 y 2). El ciclo comienza con la fragmentación de un continente debido a la acción de un punto caliente. Esto provoca adelgazamiento y fracturación de la litosfera. Aparece entonces un Rift, que ira evolucionando y rellenándose de agua. En la actualidad esto está ocurriendo en el Rift Africano.

2.- La segunda fase del Ciclo del Wilson es la Expansión del fondo oceánico a ambos lados de la Dorsal. ( Esquema 3). En la actualidad esto puede observarse en el Océano Atlántico. La Isla de Islandia es una cresta de la dorsal Atlántica que sobresale del agua, por lo tanto en esta Isla pueden observarse una serie de volcanes fisurales que la atraviesan y la expanden a ambos lados.

3.- A medida que la dorsal va expandiendo el océano la corteza se irá enfriando a ambos lados de la dorsal y se van depositando materiales en los márgenes continentales. La presión hará que la corteza oceánica se fracture y se hunda por debajo de la corteza continental menos densa o de otra corteza oceánica ( Ver tipos de subducción). ( Esquema 4). Esto ocurre en el Océano Pacífico.

4.- La subducción provocará la formación de montañas en los bordes continentales o de arcos de islas en los suelos oceánicos que serán zonas de gran actividad sísmica y volcánica. ( Esquema 4 y 5). Es el caso del Océano Pacífico y Sudamérica, con la formación de la Cordillera de los Andes. También en algunas zonas los desplazamientos en diferentes direcciones de las placas provocan fallas como la de San Andrés en California.

5.- Cuando la dorsal se aproxima a la costa, se introduce ella misma por subdución y comienza el cierre. Al colisionar los continentes se producen montañas intracontinentales de grandes alturas. (Esquema 6) ( OBDUCCIÓN). ( Es el caso del Himalaya).