4. División del sistema nervioso El sistema nervioso está compuesto por dos sistemas: Sistema nervioso central (SNC) Capta información del exterior y ordena las respuestas del organismo a.1. Encéfalo = cerebro + cerebelo + bulbo raquídeo a.2. Médula espinal = vía conexión entre encéfalo y el cuerpo El cerebro y la médula espinal están protegidos por las meninges (membranas) y por el cráneo y la columna vertebral, respectivamente. Sistema nervioso periférico (SNP) Es el encargado de tomar decisiones b.1. Sistema nervioso somático (voluntario) b.2. Sistema nervioso autónomo (autorregulador) b.2.1. SN simpático Activa el cuerpo b.2.2. SN parasimpático Tranquiliza después de la activación
4. 1. El sistema nervioso central (SNC) A 4.1. El sistema nervioso central (SNC) A. Áreas del Sistema Nervioso Central A. Encéfalo (cerebro + cerebelo + bulbo raquídeo). Tiene 3 regiones: 1.- Prosencéfalo 1.1. Telencéfalo (Hemisferios cerebrales) Corteza cerebral Ganglios basales (movimientos automáticos y rítmicos) Sistema límbico (motivación y emoción) … Hipocampo (memoria) … Amígdala (estados emocionales) 1.2. Diencéfalo Tálamo (info. sensorial y motora, conciencia y emociones) Hipotálamo (superviviencia especie. Ej. apareamiento) 2.- Mesencéfalo (o cerebro medio) 3.- Rombencéfalo (o cerebro posterior) 3.1. Metencéfalo - Cerebelo (aprendizaje habilidades motoras + info. visual y auditiva) - Protuberancia (distribuye info. desde los hemisferios al cerebelo) 3.3. Mielencéfalo = Bulbo raquídeo (funciones vitales. Ej. Respiración). El cerebro medio y posterior (excluyendo el cerebelo) forman el tronco cerebral. B. Médula espinal
Resumen áreas más importantes del SNC El sistema límbico: motivación y emoción Hipocampo: memoria Amígdala: coordina respuestas motoras y endocrinas con estados emocionales El diencéfalo o “cerebro emocional” Tálamo: procesa y distribuye la información sensorial que llega al córtex Hipotálamo: regula el SNA y el endocrino, organiza conductas de supervivencia Cerebelo: equilibrio y habilidades motoras Médula espinal: recoge información somatosensorial y distribuye fibras motoras hacia órganos efectores (músculos y glándulas)
B. Los hemisferios cerebrales Racional Emocional Lógico Artístico Lenguaje Musical
El cerebro = órgano más importante del SNC, situado en el interior del cráneo. Está dividido en dos hemisferios, conectados por una banda gruesa de fibras nerviosas (cuerpo calloso) Controlan los lados opuestos del cuerpo. Ej. Apoplejía que daña el hemisferio derecho, se paraliza la parte izquierda del cuerpo Anatómicamente diferentes (aunque parezcan simétricos) y con distintas funciones cognitivas Cada hemisferio está dividido por tres surcos o cisuras (central, longitudinal y lateral) en cuatro lóbulos: frontal, temporal, parietal y occipital.
C. Funciones de la corteza cerebral La corteza cerebral constituye el 80 % del peso total del cerebro y posee varias regiones específicas. El funcionamiento del cerebro es holista, aunque división artificial del córtex en cuatro áreas básicas: Corteza somatosensorial (en el lóbulo parietal) - Tacto, presión, temperatura y dolor. 2. Corteza motora (en el lóbulo frontal) - Movimientos voluntarios 3. Corteza auditiva (en el lóbulo temporal) - Diferenciar variaciones de sonido 4. Corteza visual (en el lóbulo occipital) -En cada zona de la corteza visual se proyectan diferentes áreas de la retina = vemos una imagen mental captada por el cerebro a partir de información codificada con diferentes características perceptivas: colores, formas, movimientos…
4.2. El sistema nervioso periférico (SNP) El sistema nervioso periférico (SNP): - está formado x grupos neuronales (ganglios y nervios periféricos) fuera del SNC - se divide en dos componentes: b.1. Sistema nervioso somático (voluntario) Proporciona información sensorial sobre el estado muscular y el ambiente externo al SNC y envía mensajes del cerebro a órganos sensoriales y músculos. b.2. Sistema nervioso autónomo (involuntario) O CEREBRO VEGETATIVO - Regula de forma automática e inconsciente la actividad del organismo - Sus funciones las controla el HIPOTÁLAMO - Transporta información desde y hacia los órganos y glándulas internas del cuerpo y regula acciones involuntarias. Ej. Digestión, ritmo cardiaco, cambios fisiológicos que acompañan a estados emocionales (sudoración…). b.2.1. SN simpático Estimula las reacciones de lucha o huida. Ej. Libera adrenalina si algo nos alarma o irrita b.2.2. SN parasimpático Inhibe o reduce la acción de los órganos y es responsable del reposo, la relajación y mantenimiento del cuerpo. Ej. Libera acetilcolina, hace más lentos los latidos del corazón…
5. Sistema endocrino El sistema endocrino y el SN autónomo producen la homeostasis o equilibrio corporal. El sistema endocrino está compuesto por diferentes GLÁNDULAS de secreción interna que, bajo la dirección del hipotálamo y la hipófisis, producen y vierten hormonas a la sangre. Glándula Hormona Hipófisis (glándula pituitaria) Ej. Hormona del crecimiento… Glándula tiroides Ej. Tiroxina (regula metabolismo) Glándulas paratiroides Ej. Hormona funcionamiento nervios y músculos Páncreas Ej. Insulina (controla nivel de azúcar en sangre) Glándulas suprarrenales Ej. Ritmo y potencia latidos corazón Ovarios Estrógeno y progesterona Testículos Testosterona
6. Métodos de exploración cerebral La cartografía cerebral pone a nuestro alcance el instrumenti necesario para comprender la actividad mental. Principales técnicas: Electroencefalografía (EEG). -Mide las señales eléctricas del cerebro en la superficie del cráneo. -Ayuda a diagnosticar epilepsias y otras alteraciones neurológicas. 2. Tomografía axial computerizada (TAC). -Imagen de rayos X mejorada por ordenador -Permite explorar la estructura pero no la función del cerebro al ser una imagen estática 3. Tomografía por emisión de positrones (PET). Describe la actividad metabólica de diferentes áreas cerebrales y cómo gastan su combustible químico: la glucosa. Mide consumo de energía. Detectar tumores y precisar daño exacto tras una embolia o infarto cerebral. Resonancia magnética (RM). Proporciona una imagen detallada de los tejidos blandos del cerebro y mide detalles consumo oxígeno por el cerebro. Imprescindible para enfrentarse a traumatismos y problemas óseos, tumorales…
7. Cerebro de hombre y cerebro de mujer Hombres y mujeres también se diferencian por sus capacidades intelectuales = vienen dadas por distintos estilos cognitivos (y no por el cociente intelectual). A su vez esto se explica porque las hormonas condicionan la organización del cerebro en una etapa precoz de la vida. Afectan a la percepción, análisis espacial, capacidades verbales, habilidades motoras y aptitud matemática. Mujeres Hombres Rinden más en: Cálculo Fluidez verbal Habilidades motoras finas Destacan más en: Razonamiento matemático Percepción formas geométricas Destrezas mecánicas Enfermedades: Enfermedades autoinmunes Dolor crónico Ansiedad y depresión Enfermedades infecciosas Hipertensión Drogas
8. Patologías cerebrales El cerebro es un órgano vulnerable a enfermedades y disfunciones surgidas de las limitaciones de su propia naturaleza biológica. Ej. Cuando falla el SN se producen lesiones cerebrales con graves consecuencias en la conducta de la persona. Autismo: Aún desconocemos sus causas Se puede detectar a los dos años y persiste toda la vida. Más frecuente en hombres Alteración del lenguaje y la comunicación Alteración en las emociones (carencia vínculos afectivos con los padres, rechazo contacto físico…). Comportamientos repetitivos y estereotipados (rutinas y resistencia al cambio) Los autistas ven en el mundo como como un lugar fragmentado y ajeno Epilepsia: Refleja una actividad anormal y repentina en las neuronas Es una grave alteración de la actividad eléctrica cerebral Puede ser hereditaria Se manifiesta por distintos tipos de ataque (pérdida de la conciencia, espasmos musculares…).
Alzheimer: Pérdida progresiva de la memoria Conduce a una demencia severa Afecta a la capacidad de pensar, hablar o tareas básicas como el aseo personal El paciente olvida hechos recientes y pasados (no reconoce a su cónyuge o hijos) Pero conserva la memoria emocional Parkinson: Trastorno neurológico del control muscular. Origen: déficit del neurotransmisor dopamina en el cerebro Síntomas: temblores, dificultad para andar, rigidez muscular, falta de expresión facial… Esclerosis lateral amiotrófica (ELA): Parálisis progresiva y rápida de todos los músculos voluntarios del cuerpo: brazos, piernas, los que ayudan a hablar o a tragar, respirar… Diferencia con el Alzheimer: el paciente tiene plena conciencia de su deterioro Diferencia con el Parkinson: la discapacidad motora es mayor y más rápida