CONCEPTISMO FRANCISCO DE QUEVEDO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Objetivo de aprendizaje: Conocer lasa características y estructura del verso mediante la lectura de algunos poemas. LIC. JUAN ANTONIO RENTERÍA BARRAGÁN.
Advertisements

El Renacimiento  Movimiento cultural fruto de una transformación social e ideológica que se sustenta sobre dos pilares:  Imitación de los modelos clásicos.
La poesía medieval En la Edad Media se cultivan dos tipos de poesía:
Profesora Diane Arenas
COMUNICACIÓN 1.Concepto de comunicaciónConcepto de comunicación 2.Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje 3.Comunicación verbal y no verbalComunicación.
Extra Literary Terms. Prosa poética - corresponde al segundo tipo de obras y líricas que existen. En ella se pueden encontrar los mismos elementos que.
Taller de Lectura y Redacción II
LUIS DE GÓNGORA 03/3/2016 IES AVEMPACE ANA BENAQUE ANA BALLANO 5ºB.
La creación literaria La literatura es, ante todo, un acto de comunicación que posee todos los factores que intervienen en la comunicación lingüística.
Sor Juana Inés de la Cruz (Juana de Asbaje y Ramírez; ¿1648?-1695)
Identifican los conceptos de denotación y connotación. Analizan figuras literarias.Analizan figuras literarias.
LOS ROMANCES Romance: -Idioma vulgar en contraposición con el latín -Obra literaria escrita en lengua romance -Fragmentos épico-líricos que cuajaron en.
Características: Estructura: -Está escrita en prosa. Se divide por párrafos. -Posee personajes. -Es del género narrativo.
GUÍA PARA EL COMENTARIO DE UN TEXTO LITERARIO. PASO 1: LOCALIZACIÓN PASO 1: LOCALIZACIÓN PASO 2: ANÁLISIS DEL CONTENIDO PASO 2: ANÁLISIS DEL CONTENIDO.
Dámaso Alonso. Biografía ● Nacio en Madrid el 22 de Octubre de 1898 y murio el 25 de Enero de ● Pasó su infancia en La Felguera (Asturias). Estudió.
SUBGÉNEROS LÍRICOS ● Conjuntos menores en los que se clasifican las obras que integran el género lírico segun el sentimiento y el tono que predominen en.
C u r s o d e... Poesía - Métrica Sonia Torna Adaptado por Valen2.
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
Análisis del Poema 15 de Pablo Neruda “Me gusta cuando callas” By: Asitimbay Indacochea Dalton Chilan Cortez Eileen Curso: 5to BI.
M é trica 2º ESO 2009/2010 José Hernández y Beatriz Martín
Los géneros literarios
rima y pausa en las canciones
1º Bachillerato Curso Procedimientos retóricos o literarios en publicidad by Rafa Bedia (IES José del Campo) Anuncios extraídos de Youtube.
Figuras Literarias.
LA GENERACION DEL 27.
Diferencias Renacimiento - Barroco
El párrafo es Unidad de pensamiento
La lírica en Grecia y Roma
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
Contexto de producción en la literatura
POESÍA DEL MESTER DE CLERECÍA
MÉTRICA: MEDIR EL VERSO
FIGURAS RETÓRICAS -Stephanie Jasso Camarillo- DCV
Métrica Material creado por los profesores Mª Nieves y Dani.
MÓDULO 2 Repaso bloque 4.
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
MOVIMIENTO LITERARIO: El barroco
TRABAJO DE SUBIDA DE NOTA DE LENGUA: EL BARROCO
Vida……………….……diapositivas 3,4 y 5
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE.
2.1 Innovaciones: Temas, formas y estilos
Garcilaso de la Vega Poeta renacentista
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
Análisis literario.
LA FÁBULA.
EL LENGUAJE POÉTICO Prof. Lorena Rodríguez..
GÉNEROS LITERARIOS.
El lenguaje figurado en la poesía
Literatura Medieval S. V – S. XV
La poesía Una introducción.
Me lo cuentas, pero primero DIBÚJAMELO
La poesía Una introducción.
Literatura escrita por mujeres
EL LENGUAJE, HABLA Y LENGUA
EL ROMANCERO Dentro de las formas poéticas populares, el romance ocupa un lugar destacado desde su aparición en el siglo XIV. Su origen puede estar.
El Barroco y la literatura
El Renacimiento Nació en el siglo XIV en Italia.
GUÍA PARA UN COMENTARIO LITERARIO
Los recursos literarios (módulo I)
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Proyecto Cortos: «Habla, te escucho»
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Profesora: Maribel Guerra
Figuras Literarias para el Comentario de Texto
Discurso o composición literaria en prosa o verso en que se critican agudamente las costumbres o vicios de alguien con intención moralizadora o burlesca.
Clase de síntesis de unidad
FICHA 8 ► Movimiento cultural que se desarrolló durante el siglo XVII
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Sor Juana Inés de la Cruz
Transcripción de la presentación:

CONCEPTISMO FRANCISCO DE QUEVEDO

Quevedo vive en un mundo que le parece absurdo Quevedo vive en un mundo que le parece absurdo. No le gusta ese mundo, y su pluma lo degrada. Todas las clases sociales aparecen degradadas en su literatura.

En muchas de sus obras nos plantea el mundo está mal hecho, o mejor, que el mundo, bien hecho por Dios, se ha desordenado, empujado por el mal.

La mujer es blanco de las peores sátiras La mujer es blanco de las peores sátiras. Sin embargo, hay en su poesía amorosa unas elevaciones platónicas que nivelan la crueldad y el realismo obsceno de otros poemas amatorios.

Durante toda su vida nunca deja de amistarse o reñir con variados personajes del momento. Su enemigo más acérrimo fue Góngora; sabemos en cambio que fue amigo de Lope.

Clasificación de las poesías quevedianas 1. Poemas amorosos: Son poemas que continúan la tradición petrarquista y recrean motivos y tópicos del discurso amoroso renacentista.

2. Poemas de motivos y temas éticos. Están relacionados con: el discurso religioso cristiano las corrientes neoestoicas de la filosofía moral

3. Poemas satíricos y burlescos. El concepto se construye sobre juegos de palabras o metáforas El propósito es producir risa en el receptor.

“Érase un hombre a una nariz pegado” SATÍRICO “¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!” MOTIVOS ÉTICOS “Madre, yo al oro me humillo” SATÍRICO “Si eres campana, ¿dónde está el badajo?” SATÍRICO “Miré los muros de la patria mía MOTIVOS ÉTICOS

MÉTRICA CULTA Usa esta métrica en poemas de tono serio, es decir, en los religiosos, morales metafísicos y amorosos. Las estrofas más usadas por Quevedo son: Soneto, que poseen una tensión muy contenida, expresada mediante el oxímoron. En ocasiones, la pasión del pensamiento poético e Quevedo desborda los límites del endecasílabo. Entonces surge el encabalgamiento, que es la división de una unidad sintáctica entre dos versos de un poema

Silva. Se opone al cuidado constructivo del soneto Silva. Se opone al cuidado constructivo del soneto. Concuerda con el afán creativo del barroco. Canción. Es usada con menos frecuencia. Quevedo las usaba en temas amorosos, son modelos simples de versos heptasílabos y endecasílabos que se repiten a lo largo de la canción. Octava real.

Sexta rima. Son seis versos endecasílabos con rima asonante según el esquema ABABCC. Tercetos encadenados. Empleada en epístolas. Madrigal. Normalmente esta estrofa se usaba en los temas amorosos, pero Quevedo aplica esta forma a temática no amorosa.

Métrica Popular Romance. Quevedo usa romances para algunos poemas amorosos, religiosos, morales y satíricos, en estos últimos en mayor abundancia. También emplea variantes del romance, son el romancillo y la endecha. Ovillejo. En las que el poeta modifica la forma y el número de sílabas. Quintilla. Redondilla.

ESTILO La obra poética de Quevedo desarrolla una excelente labor creativa en todos los niveles de la lengua, así como en todos los recursos retóricos y literarios. Este autor representa la originalidad por antonomasia.

Variedad de registros lingüísticos y literarios Registro grave. Usado en poemas morales y religiosos con una lengua solemne. Registro burlesco. Lo usa en especia en poemas satíricos y burlescos con un lenguaje chocarrero y procaz. Registro estilizante. Muy próximo a la estética de Góngora.

Empleo del concepto como forma de expresión poética Entendiendo como concepto «sentencia, agudeza, dicho ingenioso». Figuras basadas en juegos de palabras Dilogías Paranomasia Calambur Retruécano Otros recursos, como la derivación o la aliteración

Figuras basadas en la contraposición de términos o de ideas Antítesis Paradoja Oxímoron (Combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido; p. ej., un silencio atronador.) Figuras basadas en la distorsión semántica La más usada es la hipérbole, figura que emplea Quevedo con verdadera maestría. Las usa tanto en los poemas satíricos como en los más serios.

Figuras basadas en la distorsión de las estructuras gramaticales Se sirve de ciertos procedimientos para crear su lenguaje: Nominalización de las formas verbales. Sustantivación de adverbios. Transformaciones del sustantivo en superlativo. Hipérbaton. Muchas veces trata de evocar la sintaxis latina, que ofrece más posibilidades de combinación.

Otras figuras literarias Anáforas y paralelismos. Epítetos. Personificación Metonimia Metáfora. Ésta es la que tiene más importancia y relevancia en Quevedo. En su poesía podemos observar dos tipos de metáforas: la embellecedora y la degradante.