La temática de los romances

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ROMANCERO.
Advertisements

El Romancero Viejo.
LA ÉPICA MEDIEVAL EUROPA ESPAÑA.
Literatura medieval: siglos V a XV
La poesía trovadoresca La novela artúrica
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
BACHILLERATO DE EXCELENCIA
La Edad Media En España Siglo V - XV.
Siglo XV: Prerrenacimiento (contexto histórico y Romancero)
Características fundamentales de los romances antiguos
CRUZADAS Edad Media: Iglesia Bizantina no reconocía la supremacía del Obispo de Roma Impero Bizantino era cristiano PERO DIVIDIDO Occidentales Espíritu.
ROMANCES.
La cultura Española en el medioevo
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
La época medieval.
La épica medieval y el mester de juglaría
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
El Romancero.
IES HUMANEJOS - Departamento de Lengua Javier Galiana
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
EL ROMANCERO VIEJO Por Dori Berrocal López Tema adaptado al I.E.S. Guadalmedina.I.E.S.
Los “siglos del medio” entre la caída del Imperio Roman y el renacimiento de esa cultura—Los Siglos V-XV.
La literatura en el siglo XV
EL ROMANCERO.
SIGLO XV.
La literatura Medieval Española
3.Romancero viejo (siglos XIV-XVI)
EL CID Una presentación de un heroe de España. Vida Temprana Corte de Ferdinando I Sancho versus Alfonso VI.
*El Medioevo: Siglo V-Siglo XV aproximadamente.
El mester de juglaría y Mío Cid
Origen: Cantares de Gesta “Cantar de Mio Cid”
ROMANCERO VIEJO Lucía Oliveros Villarreal 5ºB Ies. Avempace
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
 Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.  Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y económica y en.
Romance de la pérdida de Alhama.. Narra la pérdida de Alhama, población fortificada cerca de Granada. Alhama fue conquistada por el Marqués de Cádiz en.
Romance del rey moro que perdió Alhama por C.Jimenez
Romance del rey moro que perdió Alhama. ¿Qué hecho histórico se representa en el Romance del rey moro?
La Edad Media. Introducción Literatura medieval-trabajos escritos principalmente en Europa durante la Edad Media, desde la caída del Imperio Romano en.
Introducción Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la Edad Media, que comprende la caída.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
La edad Media.
Unidad Educativa Santo Domingo de Guzmán
¿Que entiendes por la palabra?
“Romance de la perdida de la Alhama” (“Ay de mi Alhama”)
La edad media.
La edad media.
La literatura medieval
EDAD MEDIA Fuente:
La épica medieval y el mester de juglaría
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
LA ÉPICA Y EL TEATRO MEDIEVALES
Géneros literarios.
TEMA 9 EL SIGLO XV. TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO
Tipos de comunicación ORAL ESCRITA GESTO.
LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA: ORÍGENES
Literatura Medieval Siglos XI-XV.
La literatura medieval
EL ROMANCERO Dentro de las formas poéticas populares, el romance ocupa un lugar destacado desde su aparición en el siglo XIV. Su origen puede estar.
Anónima y transmitida oralmente NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
EDAD MEDIA (s. V- XV) Convivencia de distintas culturas
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Unidad I Curso: 6to Básico. Asignatura: Lenguaje y Comunicación. Mes: Marzo. Apunte 4: Sub géneros del género narrativo. OA 03: Leer y familiarizarse con.
SIGLO XV LOS ROMANCES.
TEMA: LA HISTORIA.
Mujeres y su relación con la naturaleza en los còdices.
INCAICALA CONQUISTA.
Transcripción de la presentación:

La temática de los romances

La temática de estos poemas es variadísima. Este tipo de romances se conocía como romance épico. El romance es un poema característico de la tradición oral.

Según el tema que se traten, los romances se clasifican en: Históricos: narran las últimas luchas entre cristianos y musulmanes en la época de las conquistas, y en general, hechos de la historia medieval española.

Novelescos: retoman las aventuras de los cantares de gesta carolingios y bretones o cuentan historias inventadas.

Romanceros viejos: romances anónimos compuestos durante el siglo XV y parte del XVL.

Romanceros nuevos: romances compuesto desde el siglo XVI hasta hoy.