César Vallejo José Miguel Oviedo. “Vallejo entre la agonía y la esperanza” . En Historia de la literatura hispanoamericana, v. 3. Postmodernismo, vanguardia,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prosa y poesía.
Advertisements

LAS VANGUARDIAS.
Cesar Vallejo "el más grande poeta universal después de Dante"
César Vallejo En Historia de la literatura hispanoamericanaEn Historia de la literatura hispanoamericana, v. 3. Postmodernismo, vanguardia, regionalismo.
César Abraham Vallejo Mendoza nació el 16 de marzo de 1892 (para otros el 19 de mayo) en la ciudad andina de Santiago de Chuco en La Libertad. Fue poeta,
Ángel González “Ciudad cero”
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
Representante de la generación del 98
Vallejo Extraídos del texto 6. José Miguel Oviedo. “Vallejo entre la agonía y la esperanza” (pp del coursepack)
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO JOSÉ DANIEL CRESPO EL VANGUARDISMO ESTUDIANTES: DANY SMITH.
 Postmodernismo  búsqueda de nuevas formas expresión  diversas influencias intelectuales (los “ismos” vanguardistas)  Nicolás Guillén  Intelectual,
RUBÉN DARÍO Sara Bes Marqués-6ºA.
 Modernismo  Apareció a finales del siglo XIX a manos del poeta Rubén Darío, buscando escapar de la realidad y encontrar la belleza en el mundo. Fue.
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
16 de Marzo NATALICIO DE CÉSAR VALLEJO
Pedro Antonio de Alarcón. Biografía Nació en Guádix (Granada) un 10 de marzo de Cuando joven, estudió Derecho y Teología. Gran periodista, con un.
PROPIEDAD INTELECTUAL Y EMPRESA, NOCIONES BÁSICAS V FORO DE INTERNACIONALIZACIÓN Murcia, 22 de marzo de 2004 Alicia Blaya Legal Advisor, IPR-Helpdesk Project.
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
VANGUARDIA PANAMEÑA TERCERA GENERACIÓN. CARLOS FRANCISCO CHANGMARÍN Nacimiento: Veraguas Poeta, cuentista y novelista; pintor, educador y periodista.
POESÍA POPULAR Integrante: Luna Flores. género lírico es un género literario en el que el autor quiere expresar todos sus sentimientos y emociones respecto.
EL aire tiene su amor en las hojas de los árboles-risa de movimientos-,y su desvén en la faz pétrea de las esquinas sombrías. Viento pregonero,entrometido.
CESAR VALLEJO Jaime Melchor Andrés 6ºB. ÍNDICE ● Biografía ● Obra ● Frases célebres ● Webgrafía Diap
Un trabajo de: Cristian Neira 2º A Bachillerato Literatura Universal Un trabajo de: Cristian Neira 2º A Bachillerato Literatura Universal.
Roland Barthes Mitologías Laura Iribarren FSOC/ UBA.
Miguel de Unamuno Su valoración al Martin Fierro.
TEMA 1: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98. CONTEXTO HISTÓRICO La primera mitad del siglo XX en España se caracteriza por un enorme desorden político,
Siglo de Oro. El siglo de Oro describe acertadamente la originalidad, exuberancia y brillantez de la cultura de los siglos XVI y XVII en España. Se suele.
JAVIER HERAUD….  Javier Heraud Pérez ( Miraflores, Lima, Perú, 19 de enero de 1942 – Madre de Dios, 15 de mayo de 1963), fue un poeta,1 profesor, guerrillero.
Español 3 Bimestre 1.
Antonio Machado.
GENERACIÓN DEL 98.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Texto Critico del Martin Fierro realizado por Miguel de Unamuno
La novela lugar, tiempo, narrador
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
LA POESIA DE LA POSGUERRA
Noé Jitrik. “Las dos tentaciones de la vanguardia” (en América Latina: Palabra, Literatura e Cultura, Ana Pizarro (org.), São Paulo: Memorial, 1995, vol.
Esquema del Comentario de Texto
WALT WHITMAN
LITERATURA EN VERSO HERMANOS MACHADO
Algunos rasgos recurrentes del creacionismo de Vicente Huidobro
Miguel Hernández.
“Arte poética”: una larga tradición de la literatura occidental
Sandra García 5ºD IES AVEMPACE NOVIEMBRE 2016
La palabra en la vida y la palabra en la poesía [y en los manuscritos]
3. Noción Bíblica de la Revelación
DÁMASO ALONSO.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de.
LENGUAJE Y COMUNICACIÒN PROFESOR: HÈCTOR AGUILERA
RAFAEL ALBERTI.
ROSALÍA DE CASTRO.
NOVECENTISMO VANGUARDIA GENERACIÓN DEL 27
La Revolución francesa
Vanguardias Poéticas. Vanguardias En el Siglo XX, distintos autores, introdujeron nuevas vanguardias, El término vanguardias surge en Francia durante.
DEFINICIÓN DE MODERNISMO
Danylo Gorbakha Angel Reynoso
TEMA 9 LA LITERATURA HISPANOAMERICANA: POESÍA DEL SIGLO XX
EL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO.  Las primeras sublevaciones independentistas empezaron a partir de la Segunda mitad del siglo XVIII y estallaron desde.
Poesía entre Docente: Luis Rey Moran Alumnos: Jean Paul Barreto Ramírez María Lara Hidalgo Renzo Mendoza Romero Grado y sección: 4°B.
EL GÉNERO DRAMÁTICO. ¿QUÉ ES EL GÉNERO DRAMÁTICO?  ES AQUEL QUE REPRESENTA ALGÚN EPISODIO O CONFLICTO DE LA VIDA DE LOS SERES HUMANOS POR MEDIO DEL DIÁLOGO.
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
Pedro Salinas Lucía y Mireya 4ºB.
WINTER Template CONTEXTO HISTÓRICO
EMILIA PARDO BAZÁN BIOGRAFÍA NACIÓ EN LA CORUÑA EN 1851 ERA DE UNA FAMILIA RICA Y ARISTOCRÁTICA DEBIDO A LA POSICIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA DE.
Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso.
LITERATURA HISPANOAMERICANA
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
TENDENCIAS DE LA POESÍA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1936
Madrid, España (1562 – 1635) Nacido en una familia de artesanos, un gran escritor y Sacerdote. Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del.
En el principio - Blas de Otero.
Transcripción de la presentación:

César Vallejo José Miguel Oviedo. “Vallejo entre la agonía y la esperanza” . En Historia de la literatura hispanoamericana, v. 3. Postmodernismo, vanguardia, regionalismo. Madrid: Alianza, 2001: 318-347).

Vallejo Experiencia literaria y experiencia vital El compromiso político, indisoluble de la experiencia literaria España, aparta de mí este cáliz: la solidaridad en el dolor compartido

Vallejo Experiencia literaria y experiencia vital “La experiencia poética del peruano César Vallejo … está en las antípodas de la de Huidobro …, y sin embargo ambos coinciden por la originalidad con la que articulan el lenguaje de la vanguardia y por la pasión ideológica con la que llegaron a cultivar la literatura. … Vallejo plantea el caso típico de un creador cuya vida –como experiencia, no como anéctoda- pasa directamente a su poesía; a su vez, la experiencia poética transfigura la vital y la sumerge en capas de significado ambiguo y a veces impenetrable. Es por eso que resulta tan difícil separa una de otra, pese a la cualidad intensamente trabajada de su materia verbal” (318).

Vallejo El compromiso polïtico, indisoluble de su experiencia literaria “… su novela indigenista El tungsteno (Madrid, 1931) debe considerarse como la más fiel aplicación en nuestra lengua de las consignas del ‘realismo socialista’ ” (P60, 338) “La etapa europea de Vallejo transcurrió básicamente en París, desde donde, a partir de 1925, hizo viajes a otros países europeos, siendo los de Rusia y España los más importantes. Estos viajes tuvieron una predominante razón política: la radicalización del poeta … Su entrega a la causa republicana durante la Guerra Civil [española] será total y tendrá un gran fruto poético, España, aparta de mí este cáliz” (336).

Vallejo España, aparta de mí este cáliz: la solidaridad en el dolor compartido “… todo eso está ahora [con los poemas de España, aparta de mí este cáliz, en relación a su obra anterior] integrado en un cauce estético que le permite examinarlo como parte de una experiencia universal, que nos iguala a todos y nos une pese a las diferencias concretas que nos separan. El dolor y la injusticia no nos aíslan, no nos encierran en nosotros mismos: una intensa noción –la solidaridad- se abre ante los sufrientes antes solitarios y los alienta con una especie de esperanza contra la esperanza. No se trata de un fácil optimismo –siempre tan lejos del poeta-, sino de una posibilidad de redención, de un sentido humanizador tras el sacrificio … Hay un eco bíblico en ello, pero ideológicamente alterado: el nuevo evangelio que Vallejo predica es el de la unión de todos los hombres en su dolor y en su lucha revolucionaria contra las condiciones históricas que lo perpetúan” (340)