Apuntes metodológicos para el análisis de las relaciones entre hinchadas de fútbol mediante ARS Javier Bundio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Índice relativo de Calidad Televisiva 2010.
Advertisements

ARSFutbol Complejidad + Deporte.
Posición Relativa de dos rectas
2 Principales resultados Existe una percepción mayoritaria en nuestra población acerca de que la violencia en el fútbol aumentó en los últimos años. Cuando.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Alma Máter del Magisterio Nacional
Intervalos de Confianza para la Media de la Población
Exp. Renán Quispe LLanos
Prueba de Hipótesis (Test de Hipótesis)
JUAN JOSÉ VENEGAS MORENO
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
La mediana La mediana es el valor tal que el 50 % de las observaciones son menores y 50 % de ellas son mayores a dicho valor. En otra palabras, la mediana.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
FORMACION INICIAL. 2 FORMACION INICIAL Destinatarios Los solicitantes deben adoptar la figura de un consorcio paneuropeo. o El consorcio de los solicitantes.
Presentación de datos e interpretación de resultados
Tema 15. Contraste de hipótesis: Planteamiento de las hipótesis
INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Observatorio de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Junio, 2005 Análisis.
SIMULACIÓN DE MONTECARLO
Árboles de decisión Tema 9 Parte teórica Minería de datos
“Principios de grupos”
Modelo de Redes Sociales
Metodología para la recolección de la prueba de VIH en la ENDESA           Se recolectaron muestras de trasudado de la mucosa oral mediante.
PROBLEMAS DE PRUEBA DE HIPÓTESIS. La lectura de una muestra aleatoria mostraron una media de cm y una desviación estándar de 6.9 cm. Determine un.
Medidas de Posición Central:
Métodos Cuantitativos Aplicados a Los Negocios.
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Capítulo 4 Otras medidas descriptivas
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
Estimación. Estimación Puntual Estimación por intervalos
Bioestadística Distribución Normal
De la muestra a la población
Distribuciones de probabilidad bidimensionales o conjuntas
Expoestrategas 2013 Robo de Automotores. Comportamiento siniestral en la última década. Impacto en los índices SIARA.
8. Distribuciones continuas
Indicador de proximidad a escuelas oficiales de nivel primario Población a menos de 100 metros: Población a menos de 250 metros: Población a menos de.
Segmentación de los mercados universitarios
TEORIA CINETICA DE GASES
LA MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
Introducción Esta es una síntesis del estudio llevado a cabo por APROCAL en el 2007 a fin de establecer el Nivel Estratégico de la Función de Abastecimiento.
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
¡Primero mira fijo a la bruja!
LA MARTINGALA "Se aprende más en los juegos que se pierden que en las partidas que se ganan.“ - José Juan Copablanca.
La ley de los grandes números
puede o no ser verdadero, relativo a una o más poblaciones.
Baremos del Test de Dominos
DISTINTOS TIPOS DE FRECUENCIAS
Técnicas de muestreo y tamaño de muestra
REGLAS DE LOS SIGNOS.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 SABER 2003 Evaluación de competencias ciudadanas en 5o. y 9o. de educación básica Resultados en.
PREGUNTAS TIPO ICFES -PROBABILIDADES-.
1 Estudio de Caso sobre la Interacción de los Alumnos en un Curso "en Línea" Usando Aprendizaje Basado en Problemas Jaime Ricardo Valenzuela González ITESM.
ELECTRICIDAD.
Diapositiva No. 1 Abril de 2012 Cámara de Comercio de Córdoba Monitor de Actividad Comercial en Córdoba Información generada por:
Direccionamiento de la red: IPv4
Ambientes inteligentes de aprendizaje: experiencias de la Universidad de Colima  Pedro César Santana Mancilla de noviembre - Colima, México.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Estadística Administrativa I
COMPORTAMIENTO DE LAS DISTRIBUCIONES DE
Clases 4 Pruebas de Hipótesis
VI REUNIÓN DE ANTROPOLOGÍA DEL MERCOSUR Conocimiento situado y Capital social.
Severino Escolano Utrilla Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio Universidad de Zaragoza IV Encuentro de investigación urbana: Las Capitales.
3. Análisis de Correspondencias Simples
Herramientas básicas.
PRUEBAS ESTADISTICAS NO PARAMETRICAS
Estimación y contraste de hipótesis
Diseños Generales. 2 Propósito implícito del diseño experimental El propósito implícito de todo diseño experimental consiste en imponer restricciones.
SEIS GRADOS DE SEPARACIÓN DUNCAN J. WATTS. En este libro Watts analiza el surgimiento de una nueva ciencia (la ciencia de las redes) producto de la necesidad.
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera Ciencias de la Comunicación Cátedra Procesamiento de Datos Titular: Alejandro Piscitelli.
INFERENCIA ESTADÍSTICA
ACTIVIDAD INDIVIDUAL MOMENTO 2 PRESENTADO POR: Dency Johana Nieto Otálora CODIGO: GRUPO: _46 TUTOR (A): Iliana Maritza Aparicio PROGRAMA:
Transcripción de la presentación:

Apuntes metodológicos para el análisis de las relaciones entre hinchadas de fútbol mediante ARS Javier Bundio

Redes de enemistades y amistades entre hinchadas Primera Parte Redes de enemistades y amistades entre hinchadas Es posible construir un mapa de las relaciones entre las hinchadas de fútbol. Ese mapa puede representarse reticularmente (como una red). Entonces... Podemos usar el Análisis de Redes Sociales (ARS) para describir la topología de la red. Además podemos usar el ARS para testear hipótesis.  Page 2

Redes de enemistades y amistades entre hinchadas Proceso de relevamiento de datos Los datos fueron relevadados de la web Barras-Bravas.com. La información es obra colectiva de los hinchas. Garantía de intersubjetividad Los datos necesitan convertirse a un formato reticular. Metodo de union de redes ego Se tuvieron en cuenta solo las relaciones reconocidas por ambas partes. Simetralización método mínimo  Page 3

Redes de enemistades y amistades entre hinchadas Mundos Pequeños Topología Las redes de Mundo Pequeño son muy agrupadas y pequeñas. Esto significa que si dos nodos están vinculados a un tercero es muy probable que estén vinculados entre sí (agrupamiento). Pero a su vez el promedio de pasos de separación entre los nodos es pequeño. Coeficientes de agrupamiento (C) y promedio de pasos (L) Tabla 1. Comparación de los atributos de las redes de enemistad, amistad y frecuencia de contactos Redes N D L Lrand C Crand Enemistad 186 0,0257 4,255 3,473 0,269 0,035 Amistad 0,0056 6,122 4,204 0,053 0,037 Frecuencia de Contacto 0,4003 1,723 1,510 0,770 0,494 N: cantidad de nodos; D: densidad de la red; L: promedio de pasos entre los nodos; Lrand: promedio de pasos aleatorio; C: coeficiente de agrupamiento; Crand: coeficiente de agrupamiento aleatorio  Page 4

Redes de enemistades y amistades entre hinchadas Seis grados de separación Duncan Watts y Steve Strogatz estudiaron el fenómeno de Mundo Pequeño en las relaciones interpersonales. Propusieron un mecanismo para explicar el fenómeno estudiado por Stanley Milgram: Las personas se vinculan con otras porque comparten un mismo contexto (grupo de afiliación): esto genera el agrupamiento en la red. Pero… Algunas personas participan en más de un contexto: esto hace pequeña a la red (un mensaje puede llegar de un nodo a otro en pocos pasos) ¿Qué mecanismo puede explicar el fenómeno de Mundo Pequeño en las redes de enemigos?  Page 5

Redes de enemistades y amistades entre hinchadas ¿Qué sabemos de los conflictos y las alianzas? Teorías del conflicto La competencia entre grupos sociales genera una hostilidad intergrupal. La cooperación intergrupal se establece cuando se compromete a ambos grupos en una meta superordinal. (Sherif). Etnografías argentinas Las alianzas entre las hinchadas sirven para enfrentar a un enemigo superior numéricamente (Garriga). Las enemistades son un tipo de reciprocidad negativa (Moreira). Competencia para probar la posesión del aguante (Alabarces). Transforma al adversario en un enemigo. Hipótesis: la competencia transforma la rivalidad en un conflicto intergrupal  Page 6

Redes de enemistades y amistades entre hinchadas Redes múltiples Una Red Múltiple está formada por los mismos nodos conectados mediante diferentes vínculos. En este caso sólo el vínculo en rojo conecta los mismos nodos en las dos redes. Los colores muestran el atributo: provincia de pertenencia. El vínculo en rojo entonces representa una enemistad entre hinchadas frecuentes y de una misma provincia Con este método podemos categorizar todos los vínculos. Red de enemistades Red de años compartidos  Page 7

Redes de enemistades y amistades entre hinchadas Resultados del análisis Aproximadamente un %95 de las enemistades y amistades se dan entre hinchadas que interactuaron al menos 1 año. Mientras más años interactúen dos hinchadas, mayor la probabilidad de que sean enemigas. A umbral de corte de 40 años, la probabilidad de encontrar dos hinchadas enemigas es del %70. La probabilidad de encontrar dos hinchadas amigas es siempre baja. Para todos los umbrales de corte no se supera el %3. Alrededor de %43 de las enemistades se dan entre hinchadas que comparten provincia. La cantidad de amistades cercanas es baja, alrededor del %83 de las amistades se dan entre hinchadas que no comparten provincia.  Page 8

Redes de enemistades y amistades entre hinchadas Conclusiones I Los equipos deben competir para que sus hinchadas sean enemigas. Las hinchadas cercanas no son enemigas si sus equipos no compiten entre sí. Las amistades se establecen mayoritariamente entre hinchadas lejanas, pueden tener el componente estratégico de contar con un aliado cuando se juega “lejos de casa”. Las hinchadas no pueden elegir la división en que juegan sus clubes, por eso el contexto limita los posibles vínculos que pueden establecer. Es necesario estudiar cómo se organiza ese contexto. Ese contexto no puede cartografiarse sólo mediante coordenadas geográficas, es necesario incluir el sistema de categorías deportivas. La cantidad de amistades cercanas es baja, alrededor del %83 de las amistades se dan entre hinchadas que no comparten provincia.  Page 9

Estudio del contexto de interacción Segunda parte Estudio del contexto de interacción Creemos que existe una estrecha correlación entre el podería socioeconómico de los clubes y su jerarquía deportiva. Puesto que las hinchadas siguen las peripecias deportivas de sus equipos, las relaciones que establecen están influenciadas por la jerarquía de las instituciones. El primer torneo profesional fue jugado en 1930, incluía 30 equipos.Hoy en día participan más de 300 Dinámica 1: crecimiento del sistema.  Page 10

Estudio del contexto de interacción Cómo los grandes se hacen más grandes El %20 de nuestra muestra concentra alrededor del %75 de los hinchas. Esta concentración es mucho mayor si tomamos la población total. Distribución potencial k = 1.88 Además, estas instituciones ganaron alrededor del %75 del total de torneos nacionales e internacionales ganados por clubes argentinos. Su promedio de años jugados en primera división en los últimos 40 años es de…39.4 años. Dinámica 2: concentración de hinchas Dinámica 3: monopolio de los cupos de las primeras divisiones  Page 11

Estudio del contexto de interacción Dinámica 4: Concentración territorial de clubes 15 67 12 10 31  Page 12

Estudio del contexto de interacción Sistema de categorías del fútbol argentino (hoy) Primera A Categoría nacional Categoría regional Nacional B Primera B Argentino A Zona Gran Bs As Zona del Interior Primera C Argentino B Primera D Ligas  Page 13

Estudio del contexto de interacción Enemistades y amistades según tamaño Las hinchadas fueron divididas en 4 categorías de acuerdo a los años que sus clubes jugaron en las divisiones más importantes. C1: menos del %25 de torneos nacionales C2: entre un $25 y $50 de torneos nacionales C3: entre un %50 y %75 de torneos nacionales C4: más de %75 de torneos nacionales Las hinchadas que participaron en un contexto regional (C1) forman rivalidades regionales (%63), este valor disminuye a medida que se avanza de categoría. A su vez las rivalidades interregionales aumentan a medida que se avanza de catagoría alcanzando el máximo en C4 (%64.5) La amplia mayoría de las amistades conectan regiones diferentes (%90.4). Pero C1 incluye muchas amistades regionales (%34.3).  Page 14

Estudio del contexto de interacción Conclusiones II El agrupamiento de la red de enemistades se debe a la competencia continua entre un conjunto de hinchadas Los grandes se vuelven más grandes, monopolizando los cupos de la Primera A. La organización del sistema de categorías puede incentivar los “regionalismos” debido a la porpia dinámica del sistema. La organización regional del los torneos del ascensos puede explicar la alta proporción de enemistades cercanas sin descartar la hipótesis de la competencia.  Page 15

Preguntas negroel_8@hotmail.com www.antropocaos.com.ar www.arsfutbol.com.ar  Page 16