León Trotsky, Lenin y José Stalin

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
- Lenin nació el 22 de abril de 1870.
Advertisements

PERÍODO DE ENTREGUERRAS
ENTREGUERRAS
Y veras un rojo amanecer
UNIÒN SOVIÈTICO.
REVOLUCIÓN RUSA.
La Revolución Rusa de El nacimiento de la URSS
Josefh STALIN.
La Revolución Rusa.
León Trotsky, Lenin y José Stalin
COLEGIO DE LOS SS.CC - PROVIDENCIA DEPTO: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: Iº E. MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: EL MUNDO EN CRISIS. DURANTE LA PRIMERA MITAD.
Y veras un rojo amanecer
La revolución rusa El fin de una dinastia..
Las Revoluciones Rusas Said Gómez NassarA Historia Moderna y Contemporánea II.
TEMA 7: LAS REVOLUCIONES RUSAS Y EL ORIGEN DE LA URSS.
La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
REVISIÓN DE TAREA CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL TRATADO DE VERSALLES. Territorio- Alemania SOCIEDAD DE LAS NACIONES. Objetivos – utilidad.
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL ESTALINISMO
Rusia a principios del siglo XX
LENIN. Biografía Nacido en Simbirsk, Rusia, hijo de un funcionario civil ruso que más tarde se convirtió en consejero del Zar, un hermano suyo fue ejecutado.
REVOLUCIÓN RUSA.
La formación del mundo socialista
La Revolución Rusa
Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas El camino hacia la I Guerra Mundial: Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas El triunfo de la Revolución.
Vladimir Ilich Ulianov
STALIN. INTRODUCCIÓN Stalin (Iósiv Visariónovich Dzhugachvili) ( ), político soviético de origen georgiano, moldeó los rasgos que caracterizaron.
Eva Tamarit y Anshi Torres.
Tema 5: Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas
Rivalidades entre las potencias. Producción industrial a gran escala. Carrera armamentista. Deseo de Alemania de convertirse en la primera.
Características de la Rusia Zarista: 1. Sistema absolutista 2. Sociedad estamental 3. Actividad económica principal la agricultura 4. Nobleza con grandes.
LOS TOTALITARISMOS: EL ESTALINISMO
Hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Rusia se había extendido formando un gran Imperio: “El Imperio Ruso”
LA REVOLUCIÓN RUSA Y LO QUE SIGUIÓ
La primera Guerra Mundial LA PAZ DE BREST-LITOVSK HUGO TORRES NAVARRO- 4º B.
Personajes de la II Guerra Mundial. Muchos de los protagonistas de de la II Guerra Mundial han dejado su testimonio. Algunos de ellos son En el bando.
Presentación de los dictarodes de los siglos XX y XXI Hecho por: Francisco Mantero Hernando.
TOTALITARISMOS EN EUROPA ¿Que es un Régimen Totalitarista?  Es un régimen político antidemocrático, en el que el poder es ejercido por una sola persona.
Colegio SSCC Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IVº PDH.
Causas Rusia era un gran imperio dominado por el zar Nicolás II, de la dinastía Romanov. La población mostraba un malestar general ya que, en el terreno.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. SIGLO XX.
La segunda guerra mundial
Revolución Rusa (1917) Profesor: Amaru Vásquez Lamatta
EL ESTALINISMO
Revolución rusa de
Primera Guerra Mundial ( )
El Mundo entre Guerras La Revolución Rusa.
Imperio Absolutista en manos del los Zares Imperio Absolutista en manos del los Zares. La mayoría de los rusos trabajaban en el campo. Industria textil.
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
ANTONIO GRAMSCI.
Maria José Aguayo Isabela Herrera
Revolución Rusa de 1917 Línea Cronológica.
REVOLUCION RUSA Franchesca Cobo.
Por: Felipe Velasquez y Mariana Betancourt
CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Primera Guerra Mundial y las Revoluciones Sociales
SU CAIDA Y EL PREDOMINIO NORTEAMERICANO
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
Revolución Rusa (1917).
REVOLUCIÓN RUSA  Gran acontecimiento /abolición del zarismo. ZARISMO.
Unidad 7. La Revolución Rusa.
PERIODO ENTREGUERRAS ( ). REVOLUCION RUSA (1917) Antecedentes: Imperio Ruso gobernado por la monarquía absoluta de la dinastía de los Romanov:
LENIN Fue el principal dirigente de la Revolución de octubre y líder bolchevique. Raúl Granell Joel Ruiz Néstor García.
10.3 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL.
Trabajo practico de historia: “Stalinismo” y “franquismo” 5°b
LA REVOLUCIÓN RUSA LA REVOLUCIÓN RUSA FRACASOS GUERRA RUSO-JAPONESA
REVOLUCION SOCIALISTA
REVOLUCIÓN MEXICANA CAUSAS SOCIOPOLÍTICAS Iniciada por Francisco I. Madero 20 De noviembre de La prolongada permanencia de Porfirio Díaz en el.
El mundo antes de Grandes imperios y alianzas entre potencias
Período de entreguerras (1918 – 1939)
Transcripción de la presentación:

León Trotsky, Lenin y José Stalin Ana Lucía Chapa Meilyn Gamboa Camila Ferrusquía A01373808 A01373978 A01373392

León Trotsky Nace el 7 de noviembre de 1879 en la hacienda Yákovka, cercana a la ciudad ucraniana de Jersón. Es el quinto hijo de una pareja judía de clase media. Su padre era analfabeto y su madre acostumbraba a leerle libros. A los nueve años fue enviado a vivir en la ciudad de Odesa (Rusia) junto con su primo.

León Trotsky En 1987 funda la Unión de Obreros del Sur de Rusia y gracias a ello fue encarcelado y condenado al exilio. Se refugia en Siberia. Durante su estancia en el extranjero se unió a Lenin y otros miembros del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. Cuando se celebra el segundo congreso de esta asociación se opone a Lenin y se une a los mencheviques en 1903. Regresa a Rusia en 1905 para participar en la revolución y es deportado a Siberia, pero escapa en 1907. Al principio de 1917 (Primera Revolución Rusa) regresa a Rusia desde Nueva York e ingresa al partido bolchevique. Negoció la paz por separado con Alemania pero no la firmó porque pedían Polonia y las Provincias Bálticas.

León Trotsky Él fundó y dirigió al Ejército rojo que buscaba promover al comunismo y socialismo. Al morir Lenin, Stalin lo envía al exilio en Asia en 1928 debido a que lo consideraba una amenaza política y es desterrado de la U. R. S .S. En 1929. Se exilió en Turquía, Francia, Noruega y finalmente en México. Un agente soviético mandado por Stalin lo atacó y murió al día siguiente Coyoacán el 21 de agosto de 1940.

Lenin Nace en Simbirsk, Rusia el 10 de abril de 1870. Era el cuarto hijo de un padre liberal noble y de una madre de orígenes judíos. Fue bautizado en la Iglesia Ortodoxa Rusa. Su nombre completo es “Vladimir Ilich Uliánov”. La muerte de su hermano a manos de asociaciones terroristas influyó de manera importante en el desarrollo de sus ideas.

LENIN En 1892 ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Kazán. Después solicito su expulsión y sin embargo continuó sus clases por correspondencia. En 1896 es acusado de elaborar propaganda ilegal y es desterrado y deportado a Siberia. En 1900 vuelve a Rusia y es exiliado a Munich. Con Kerensky al poder, regresa Rusia con ayuda del general alemán Ludendorff. En Rusia se le une Trotsky. Lenin es pieza clave para el partido bolchevique y el 24 de octubre Kerensky manda a cerrar las instituciones donde los bolcheviques imprimían sus periódicos.

LENIN Cuando él y los otros bolcheviques toman el palacio para encarcelar a Kerensky el 25 de octubre de 1917, Lenin asume el poder y Kerensky huye. Cuando las negociaciones de Rusia y Alemania sobre la paz fracasa, Alemania ataca a una Rusia no armada y Lenin para calmar a la multitud, decide repartir la tierra entre los campesinos. Lenin crea la “Cheka” o G.P.U. Para reprimir las posibles rebeliones. En 1918 cambia el nombre del país por R.S.F.S. Y luego cambia a U.R.S.S. Con sus famosas represiones de 1921se dio lugar a la escasez de alimentos y combustibles, desorden en el transporte y una notable disminución de la producción. Por lo que pide ayuda a E.U.A y firma el contrato de Hoover que lo obliga a crear una nueva política económica. Muere de arteriosclerosis el 21 de enero de 1924.

Stalin («hombre de acero»). Dictador soviético (Gori, Georgia, 1879 - Moscú, 1953). Fallecimiento 5 de marzo de 1953 (74 años). Era hijo de un zapatero pobre y alcohólico. Cónyuge Yekaterina Svanidze (1903-1907) Nadezhda Alilúyeva (1919-1932) Hijos Yákov Dzhugashvili, Vasili Dzhugashvili, Svetlana Alilúyeva

Stalin Quedó huérfano muy temprano y estudió en un seminario eclesiástico, de donde fue expulsado por sus ideas revolucionarias (1899). Entonces se unió a la lucha clandestina de los socialistas rusos contra el régimen zarista. Stalin fue un político ambicioso y realista, movido por consideraciones de poder y no por ideales revolucionarios. En 1903 se escindió el Partido Socialdemócrata, siguió a la facción bolchevique que encabezaba Lenin.

Stalin La lealtad a Lenin y la falta de ideas propias le permitieron ascender en la burocracia del partido (rebautizado como Partido Comunista), hasta llegar a secretario general en 1922. Stalin gobernó la Unión Soviética de forma tiránica desde los años treinta hasta su muerte, implantando el régimen más totalitario que haya existido jamás. Convirtió a la URSS en una gran potencia.

Stalin Radicalizando las tendencias autoritarias presentes entre los bolcheviques desde la Revolución, acabó de eliminar del proyecto marxista-leninista todo rastro de ideas democráticas o emancipadoras Con la misma violencia impuso la colectivización forzosa de la agricultura, hizo exterminar o trasladar a pueblos enteros como castigo o para solucionar problemas de minorías nacionales, y sometió todo el sistema productivo a la estricta disciplina de una planificación central obligatoria. Con inmensas pérdidas humanas. Consiguió un crecimiento económico espectacular, mediante los planes quinquenales: en ellos se daba prioridad a una industrialización acelerada, basada en el desarrollo de los sectores energéticos y la industria pesada.

Stalin No tuvo reparos en firmar un pacto de no agresión con la Alemania nazi para asegurarse la tranquilidad en sus fronteras, el reparto de Polonia y la anexión de Estonia, Letonia y Lituania. A pesar de todo, Hitler invadió la URSS, arrastrando a Stalin a la guerra en 1941. Stalin movilizó eficazmente las energías del país apelando a sus sentimientos nacionalistas (proclamó la Gran Guerra Patriótica), debilitó a los alemanes. Reforzado por la victoria, Stalin negoció con los aliados (Estados Unidos y Gran Bretaña) el orden internacional de la posguerra, obteniendo el reconocimiento de la URSS como gran potencia. Los aliados tuvieron que aceptar la influencia soviética en Europa central y occidental, donde Stalin estableció un cordón de «Repúblicas populares» satélites de la URSS. Stalin mantuvo la inercia de la guerra, retrasando la desmovilización de su ejército hasta el momento en que pudo disponer de armas atómicas (1953) y fomentando la extensión del comunismo a países en los que existieran movimientos revolucionarios autóctonos