Análisis Estructurado de Sistemas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO Genera soluciones a requerimientos planteados
Advertisements

DISEÑO Genera soluciones a requerimientos planteados Describe las especificaciones del sistema propuesto Define CÓMO lo va a hacer el nuevo Sistema Define.
ESTADÍSTICA OCTAVO DE BÁSICA ECO. VERÓNICA ALBARRACÍN BARRAGÁN INCAE BUSINESS SCHOOL.
Lcda. Ingrid Graü Diseño de Sistemas 1. Lcda. Ingrid Graü Diseño de Sistemas 2.
 Es aquello que a través de un proceso formativo, una persona puede aprender.  Es aquello que resulta un poco abstracto, podríamos decir es aquella.
Copyright © 2003 by The McGraw-Hill Companies, Inc. Todos los derechos reservados.
CONTROL Y CONTABILIZACIÓN DE LOS MATERIALES UNIDAD.- 2.
Paso 3. Desarrollo de una planificación de ventas. 3.1 Reducir la incertidumbre acerca de los futuros ingresos. 3.2 Incorporar los juicios y las.
Sistemas de Información Capítulo 2. Sistemas de información.
BASE DE DATOS EN LA WEB POR- OSIRYS MARCIAGA JESUS NIETO.
Zapatería Clara Cirenne
L. S. C. A. Raúl Monforte Chulin
Practica Supervisada Administración
Ciclo de vida del producto y decisiones de selección del proceso
MANUAL DE IMPLANTACIÓN
U.T. 11: Introducción A Las Bases De Datos
Evaluación de sistemas de cómputo
DIAGRAMAS Una Poderosa Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
Informática 1 Año. Trabajo Practico. Tema: Definiciones
CURSO INFORMÁTICA: Niverl 1
Evaluación de sistemas de cómputo
Diagrama de flujo.
PROCESOS DE NEGOCIOS Y SISTEMAS DE INFORMACION
Tema 6. Conceptos básicos de programación (Clase 2)
EL SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL MIGUEL ANGEL TRESIERRA AYALA.
Etapas de la simulación de procesos
Índice temático 2.1 Análisis de problemas. 2.2 Representación de algoritmos: gráfica y pseudocódigo. 2.3 Diseño de algoritmos aplicados a problemas 2.4.
PLAN DE MUESTREO.
Ciclo de vida De los Sistemas
Diagrama de flujo.
“PROYECTO TECNOLOGICO”.
DIAGRAMAS Una Poderosa Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
Concepto Clasificación Hardware Como procesa datos Sistemas de los Procesos de Datos (Dispositivos) Software (Conceptos, tipos, clasificación, fuentes)
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA MATERIA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ALUMNOS CRISTELL GUADALUPE CERINO LANDERO JAVIER RAUL NISHIMURA GARCIA.
Concepto Clasificación Hardware Como procesa datos Sistemas de los Procesos de Datos (Dispositivos) Software (Conceptos, tipos, clasificación, fuentes)
MARLON AGUILAR LAYDY AVELLANEDA CELIS COSTOS Febrero 2014
Unidad 5: Evaluación de los sistemas
I N S T R U C O A L D I S E Ñ O MODELO ADDIE.
Casandra Gómez Periféricos. Casandra Gómez Los periféricos de un ordenador son los aparatos o dispositivos (hardware) auxiliares a través de los cuales.
Una Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
TEMA 7.  Es un término comercial asociado fuertemente al análisis "FODA" (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).  Un análisis interno de.
Sistemas de Información Capítulo 2. Sistemas de información.
Logistica Int. Ing. Jacob Chávez Rodríguez Control de Inventarios.
Sistemas de Información Capítulo 2. Sistemas de información.
Técnicas Gráficas de los Procedimientos Administrativos
Se hizo popular en la década de 1980 y todavía es utilizado por muchos. Consiste en interpretar el concepto del sistema (o situaciones del mundo real)
LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES EN ADMINISTRACION
DIAGRAMA DE FLUJO Prof. Víctor Rojas. CONCEPTO El diagrama de flujo es una representación gráfica de la secuencia de pasos que se realizan para obtener.
Sistemas de Información Capítulo 2. Sistemas de información.
UN DISEÑO ES EL RESULTADO FINAL DE UN PROCESO, CUYO OBJETIVO ES BUSCAR UNA SOLUCIÓN IDÓNEA A CIERTA PROBLEMÁTICA PARTICULAR, PERO TRATANDO EN LO POSIBLE.
Sistemas de Información Capítulo 2. Sistemas de información.
Estructura de los sistemas Operativos 1. Componentes de un sistema operativo  Administración de procesos  Administración de memoria  Subsistema de Entrada/Salida.
Estructura de los Sistemas Operativos Alumna:Arratea Almeyda Aracelli.
PLANILLAS DE INSPECCIÓN HOJAS DE CONTROL HOJAS DE INSPECCIÓN HOJAS DE VERIFICACIÓN DIFERENTES FORMAS DE LLAMARLAS.
Arquitectura de Computadores de Computadores. Organización y Arquitectura La Arquitectura: se refiere a los atributos que tienen un impacto directo en.
Concepto Clasificación Hardware Como procesa datos Sistemas de los Procesos de Datos (Dispositivos) Software (Conceptos, tipos, clasificación, fuentes)
TALLER DE INVESTIGACION I PROCESO DE CAPTACION DE LA INFORMACION Y ELABORACION DEL CRONOGRAMA DE INVESTIGACION.
ADMINISTRACION DE EMPRESAS INTEGRANTES: VIVIAN AGUILERA NORA CABRAL CLAUDIA MENDOZA GISSELLE CLERCH OSCAR CUENCA GUILLERMO CABALLERO.
Características de los Sistemas Operativos
Proceso de la investigación de mercado
Desarrollo de sistemas
DIAGNÓSTICO El primer paso que debemos dar es elaborar un diagnóstico. Ésta será la fundamentación del proyecto, ¿por qué este proyecto se debería realizar?
Sistemas de Información Capítulo 2. Sistemas de información.
PRUEBAS DE CAJA NEGRA. -Internationa Software Testing Qualification Board (ISTQB) Internationa Software Testing Qualification Board (ISTQB) Técnica de.
2. PRINCIPIOS BASICOS DE MICROSOFT ACCESS. -Sistema que tiene la capacidad de realizar tareas de distinta índole utilizando herramientas que interactúan.
Sistemas de Información. 2 Capítulo 2. Sistemas de información y métodos de desarrollo. Estructura 1. ¿Qué es un sistema de información? 1.1. Concepto.
Concepto Clasificación Hardware Como procesa datos Sistemas de los Procesos de Datos (Dispositivos) Software (Conceptos, tipos, clasificación, fuentes)
LOS 8 PRINCIPIOS DE LA CALIDAD. * Tenemos que saber los requisitos que tiene el cliente * Contacto continuo con el cliente * Satisfacer sus requerimientos.
Ing. Carlos García P. C.I UNIDAD EDUCATIVA “SALINAS INNOVA” P Identifique el contexto para el cual se Planifica un nuevo sistema ÁREA.
Concepto Clasificación Hardware Como procesa datos Sistemas de los Procesos de Datos (Dispositivos) Software (Conceptos, tipos, clasificación, fuentes)
Transcripción de la presentación:

Análisis Estructurado de Sistemas. Un ejemplo para utilizar Easy-CASE en la especificación de un problema.

Problema: La tiendita de software “Poor Lascas Company ” compra software de varios proveedores para venderlo al público en general. Los paquetes de software populares se mantienen en existencia (stock), mientras que el resto de los paquetes debe ordenarse a los proveedores, a medida que se requiera. Ciertas instituciones y algunos clientes pueden recibir crédito de acuerdo a su historial. El Consejo de Administración de “Poor Lascas Company” decide apoyar sus operaciones en un sistema computarizado.

Preguntas posibles: ¿Es realmente necesario un sistema computarizado? ¿Es suficiente la carpeta, y andar cazando clientes en el Eje Central? ¿El sistema computarizado logrará un sustancial incremento de las ganancias de la “Poor Lascas Company”? ¿Se trata solamente de estar a la mode? ¿Debemos amarchantar a la “Poor Lascas Company”, diseñando y desarrollando un super sistema experto que resuelva sus problemas habidos y por haber?

¡Tentación-Solución! Proponerle a la “Poor Lascas Company” la adquisición de una supercomputadora COMPA (porque las hace mi compadre), equipada con procesador APS-III a 800MHz, 4 discos duros de 4Gb cada uno, monitor a color de millones de colores con acelerador de video, y una impresora laser a color de 10 ppo (por pura onda). Diseñar y desarrollar un super sistema experto para control de clientes, inventarios, análisis de tendencias del mercado, evaluación de posibilidades de tratados de libre comercio con el lejano oriente, elaboración de horóscopos personalizados y cálculo de biorritmos a futuro.

¿Conozco las necesidades de la PLC? Primero, debemos identificar las necesidades reales del cliente. Mediante el método de los nueve pasos de Gane & Sarsen, podemos realizar esta identificación de necesidades, determinando la dimensión verdadera del problema. Puede utilizarse cualquier método de análisis. El método de Gane & Sarsen ha demostrado (según la literatura) buenos resultados, conjuntamente con el refinamiento paso a paso a efectuar en cada una de sus etapas.

El Método de Gane & Sarsen. Paso 1: Dibuje el Diagrama de Flujo de Datos, para determinar el flujo lógico de los datos correspondiente al problema. Un Diagrama de Flujo de Datos (DFD) es la representación pictórica de todos los aspectos del flujo lógico de los datos; nos muestra qué es lo que pasa, no cómo pasa. Ya que un DFD completo seguramente excederá la Ley de Miller, debe desarrollarse a través de un refinamiento paso a paso, para no manejar DFDs excesivamente complejos.

El Método de Gane & Sarsen. Diagrama cero. Cliente Pedido Procesa Pedido Factura Datos de Clientes Datos de Paquetes Detalles de Paquete Estado de Crédito

El Método de Gane & Sarsen. Paso 2: Decídase qué secciones del DFD se van a realizar con apoyo de la computadora, y cómo se va a llevar a cabo tal apoyo. Puede considerarse deseable automatizar toda la operación, pero los costos pueden ser prohibitivos. En este momento debe realizarse un análisis costo-beneficio correspondiente a toda la operación o a cada sección.

El Método de Gane & Sarsen. Paso 3: Desglose los detalles de cada uno de los flujos de datos; primero decida que elementos de datos deben considerarse en cada flujo, y después haga el refinamiento de cada flujo de datos paso a paso: Pedido: Identificación_del_Pedido Detalles_del_cliente Detalles_del_Paquete Para datos más complejos, deberá usarse un diccionario de datos.

El Método de Gane & Sarsen. Paso 4: Defina la lógica de cada proceso. Ya que los elementos de datos han sido determinados, cada proceso puede investigarse individualmente. Pueden utilizarse árboles de decisión para tomar en cuenta todas las posibilidades; también pueden usarse tablas de decisión. 10% si compra 4 paquetes o menos. Institución Educativa 15% si compra más de 4 paquetes. Descuentos: Otro: 0%

El Método de Gane & Sarsen. Paso 5: Defina los almacenes de datos, considerando el contenido exacto de cada almacén y su representación (formato). Tome en cuenta cuidadosamente el aspecto de acceso inmediato, el cual depende de las consultas a desarrollar en estos almacenes. Pueden utilizarse diagramas de acceso inmediato a los datos (DAID) para cada almacén.

El Método de Gane & Sarsen. Paso 6: Defina los recursos físicos: deben tomarse decisiones acerca de tamaños de bloque físico, de acuerdo al formato de los datos. Deben especificarse también nombres de archivos, organización (secuencial, indexado, aleatorio, etcétera), medio de almacenamiento, registros y campos.

El Método de Gane & Sarsen. Paso 7: Determine las especificaciones de entrada/salida, considerando pantallas de despliegue y listados impresos, etcétera. Deben tomarse en cuenta frecuencias de uso y tamaños. Paso 8: Determine la dimensión del sistema, considerando datos numéricos y alfabéticos que se utilizarán en el paso 9; debe incluirse el volumen de datos a manejar, la frecuencia de transacciones y emisión de listados, el tamaño y número de registros, flujos físicos de datos entre la CPU y el almacenamiento masivo, etcétera.

El Método de Gane & Sarsen. Paso 9: Determine los requerimientos de hardware: según los volúmenes de datos a almacenar en discos, pueden seleccionarse los medios de almacenamiento masivo (considerando actividades de respaldo); de acuerdo a la frecuencia en la generación de informes, se seleccionarán los periféricos correspondientes. De acuerdo a las condiciones del cliente, puede recomendarse la adquisición de cierto equipo, o la renta del mismo.