EL CANTAR DEL MÍO CID.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POEMA DEL MÍO CID. La literatura medieval El mester de juglaría.
Advertisements

La literatura medieval
LA ÉPICA MEDIEVAL EUROPA ESPAÑA.
La Literatura Medieval
LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA
Los Cantares del Mio cid Daniel Grilo Gómez – 1C .
POEMA DEL MIO CID.
LEYENDAS HISPÁNICAS: AUTORA: Claudia Manzanares Otón CLASE: 1ºC.
EL MÍO CID.
EL CID SANDRA MOTA 2ºA E.S.O.
Literatura Española Lic. Fredd Tipismana.
La épica (SIGLO XII-XIII) MESTER DE JUGLARÍA Cantar de Mío Cid
EL CANTAR DEL MÍO CID.
Academia: Arte Tema: Barroco
El Cid Campeador Siglos XII-XIII.
La épica medieval y el mester de juglaría
La obra se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional copiado en el siglo XIV.
Cantar del Mio Cid.
Cantar de Mío Cid. CANTAR DE MÍO CID CANTAR DE MÍO CID Se basa libremente en la parte final de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, desde que inicia su.
HECHO POR: Tamara García Calvo
CANTAR DEL MÍO CID.
“El Cantar de Mio Cid” Poema épico
La literatura Medieval
EL CID.
CANTAR DE MIO CID Argumento.
EL CID CAMPEADOR ( ).
Cantar de Mio Cid.
Cantar de Mio Cid De Flip Carter.
El Poema del Mío Cid Jenni Osorio.
EL NACIMIENTO DE UNA IDENTIDAD
El cantar del Mio Cid.
El mío Cid.
1 10 pt $ pt $ pt $ pt $500 5 pt $ pt $ pt $ pt $ pt $500 5 pt $ pt $ pt $ pt $ pt $500.
HECHO POR: NEEMA BAFUNYEMBAKA, JESSICA GONZALEZ E IRENE SAAVEDRA 2ºA DE LA ESO.
Pedro Dyakun 3ªD EL CANTAR DE MÍO CID.
TEMA 7.LA EPOCA FEUDAL.LOS CASTILLOS
Por: Jennifer Canseco y Camila Carmuerga
Poema de Mio Cid.
TEMA 7.LA EPOCA FEUDAL.LOS CASTILLOS
El Mío Cid.
Mío Cid Poema del Mío Cid.
LITERATURA EDAD MEDIA. literatura significa una instrucción o un conjunto de saberes o habilidades de escribir y leer bien, y se relaciona con el arte.
Poema del Mío Cid.
EL CANTAR DE MÍO CID.
EL MIO CID.
Juglares, cantares de gesta (Poema del mío Cid)
Personajes familiares
El mester de juglaría y Mío Cid
El Cid en la ficción El Cantar del Mio Cid.
Los cantares de gesta Eran narraciones en verso protagonizadas por caballeros medievales convertidos en héroes. Por lo tanto son POEMAS ÉPICOS. Poemas.
La épica y el teatro medievales
El Cid.
La leyenda del Cid.
1. Datos básicos:  Extensión: 4000 versos  Cronología: 1200  Autor: anónimo.
Fragmento (= trozo) de el Cantar de Mío Cid (1)
El cantar del Mío Cid SIGLO XII El ciego sol, la sed y la fatiga. Por la terrible estepa castellana, al destierro con doce de los suyos -polvo, sudor y.
La narrativa épica medieval
LOS CANTARES DE GESTA EL CANTAR DE MIO CID El Cantar de Mio Cid.
Tema 8. LITERATURA MEDIEVAL. Épica: Mester de juglaría
Poema del Mío Cid Laura V 3º E.S.O..
La literatura medieval
La literatura medieval
La épica medieval y el mester de juglaría
El autor transmite sentimientos respecto a una persona u objeto. Obras destinadas a ser representadas en un escenario ante un público. El autor utiliza.
Cantar de Gesta Juglar ¿Autoría? Si bien el juglar era quien transmitía el cantar de gesta, muy probablemente fuesen monjes cultos quienes.
La Literatura Medieval
Mio Cid Garazi.
EL POEMA DEL MIO CID PUBLICACION Y CARACTERÍSTICAS VERSIFICACIÒN
LITERATURA MEDIEVAL Y PRERRENACIMIENTO. 1. Marco histórico Históricamente, la Edad Media abarca desde el año 476 (caída del Imperio Romano) hasta 1492.
SIGLO XV LOS ROMANCES.
Transcripción de la presentación:

EL CANTAR DEL MÍO CID

LOS JUGLARES Y EL MESTER DE JUGLARÍA Los juglares eran personas que narraban poemas, llamados cantares de gesta, por plazas y castillos a cambio de comida, ropa o dinero. Su objetivo era entretener a la gente. El Mester de Juglaría es el nombre que recibe el oficio propio de los juglares.

CANTARES DE GESTA Las historias que contaban los juglares solían tratar de hazañas o gestas que había realizado algún héroe o guerrero popular escritas en verso (cantares de gesta). Las características de los cantares de gesta son los siguientes: No tienen autor conocido, son anónimos. Son obras escritas en verso. Estaban destinados a ser cantados o recitados. Carácter informativo  realismo. Se transmitían oralmente de padres a hijos. Fomento del carácter nacional.

ESTILO DE LOS CANTARES DE GESTA Rasgos del estilo épico Uso de epítetos épicos: el Campeador, el corredor, el que en buen hora nació… Repetición de tanto en las enumeraciones. Expresiones pleonásticas: lágrimas en los ojos, pensó con la cabeza… Dualidades y bimembraciones: e sin falcones e sin adtores… Rasgos del estilo oral formulario Uso del vocativo y formas verbales en 2ª persona: Escuchad bien, señores… Variedad de formas verbales para no aburrir al receptor.

EL CANTAR DEL MÍO CID El Poema de Mío Cid, obra de los siglos XI o XII, es un extenso poema épico, máximo exponente del mester de juglaría, que cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, quien por dos veces pierde su honor y lo recupera con creces. Dentro de este tema podemos diferenciar tres categorías: Hipótesis sobre su autoría Contenido del poema Características del poema

HIPÓTESIS SOBRE SU AUTORÍA No se sabe con seguridad cuándo se compuso el Poema o Cantar de Mío Cid, ni quién fue su autor. Algunos investigadores creen que debió escribirse en el siglo XII, poco después de la muerte del Cid, cuando aún estaban recientes sus hazañas. Sus autores podrían ser dos juglares, uno de Medinaceli (Soria) y otro de San Esteban de Gormaz (Soria), puesto que en el poema se describen muy bien estos lugares. Otros investigadores creen que se escribió un poco más tarde, en el siglo XIII. La copia que se conserva en la Biblioteca Nacional es un códice copiado por otro juglar llamado Per Abbat. Esta copia está incompleta; le falta una hoja en el comienzo y dos en el interior y parece haber sido realizada a principios del siglo XIV para recitarla por pueblos y castillos. Algunos consideran este códice como el original y a Per Abbat como el autor del Poema.

CONTENIDO DEL POEMA El Poema de Mío Cid cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Consta de tres partes o cantares: El Cantar del destierro El Cantar de las bodas El Cantar de la afrenta de Corpes

EL CANTAR DEL DESTIERRO El Cid es acusado de falta de honradez por unos envidiosos y es desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI. Sale de Vivar en compañía de su familia y sus fieles caballeros. A su paso por Burgos, todos salen a verlo porque sienten admiración; pero nadie se atreve a darle albergue, ya que el rey lo ha prohibido amenazando con fuertes castigos a quien ayudara al Campeador. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña, donde se despide con gran dolor de su esposa doña Jimena y de sus dos hijas: doña Elvira y doña Sol. Una vez fuera de Castilla y siempre pensando en volver con honor a su tierra, el Cid emprende una serie de campañas militares contra árabes y contra cristianos, que le van a procurar fama, tierras y riquezas.

EL CANTAR DE LAS BODAS El Cid se dirige a Valencia, que estaba en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Alvar Fáñez a la corte de Castilla con regalos para el rey, en señal de reconciliación para que le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta petición y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. Se celebran grandes festejos para dar la bienvenida a la esposa y las hijas del Cid. Mientras tanto, el rey de Marruecos manda un ejército para recuperar la ciudad. El Cid derrota a los moros y consigue mantener Valencia en su poder. La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente.

EL CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES Los infantes de Carrión, Fernán y Diego González, muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa del palacio del Cid, después en la lucha contra los árabes Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledal de Corpes, las azotan y las abandonan desfallecidas. El Cid pide justicia al rey y reta a los infantes. Se realiza un duelo en el que los guerreros del Cid vencen a los infantes. Éstos quedan deshonrados y sus bodas deshechas. El Poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.

CARACTERÍSTICAS DEL POEMA El Poema está escrito en versos irregulares en cuanto al número de sílabas, y con rima asonante Abundan las exclamaciones e invocaciones para atraer la atención del público que escucha. Uso de adjetivos y expresiones que ensalzan el valor y la honra del héroe. a) El uso del epíteto épico, para enaltecer y magnificar al héroe ("el que en buena hora nació", "el que en buena hora ciñó espada"). b) Fórmulas dirigidas al oyente, con el fin de comunicarse con él y de que participe en la narración ("Como oiréis contar", "Bien oiréis lo que dirá"). - o elementos simbólicos (movimientos de los personajes, elementos decorativos, etc.). Episodios humorísticos, cuya función principal era la de divertir al auditorio e introducir un momento de distensión en medio de sucesos dramáticos (episodio de las arcas en el cantar I; el episodio del Conde de Barcelona al final del cantar I; el episodio del león en el cantar II