Universidad Nacional Autónoma de México. SUSTANCIAS ERGASTICAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ Lípidos QUÍMICA II DOCENTE: Julieta de las Nieves Pérez Muñoz BLOQUE V. IDENTIFICA LA IMPORTANCIA DE LAS MACROMOLÉCULAS.
Advertisements

La Célula. La célula son las unidades funcionales de la vida. En organismos multicelulares son mas especializadas, en estructura y función, que en organismos.
Integrantes: Mellany y Sebastián González. Tema : Excreción Y Secreción De Plantas.
Las Células Profesora: Daniela Pezo Navarrete Curso: Primero Medio Asignatura: Biología Fecha: 01 de Julio, 2011.
LA BIOLOGÍA DE LA CÉLULA. LA TEORÍA CELULAR 1.Todos los organismos están formados por una o más células. 2.La célula es la unidad básica de estructura.
CLASE Nº1 UNIDAD 2: “NUTRICIÓN Y SALUD” ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PROFESORA: CINDY DÍAZ COLEGIO ALICANTE DEL VALLE 8º BÁSICOS, AÑO 2016.
Conceptos Básicos y Proceso de Síntesis de Proteína Emelly Jiménez Rivera Introducción a las Ciencias Biológicas.
GRUPO #5 ORGANIZACIÓN MOLECULAR DEL CITOESQUELETO República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Biología.
CÉLULAS.
Biología: la vida en la Tierra
Biomoléculas.
PLANTEL “DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA DE LA ESCUELA PREPARATORIA
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Licenciatura en Biología PARÉNQUIMA Plantas Sin Semilla 2351 Integrantes:
I. Tejido embrionario o joven : 1. Meristemos
Organelos Celulares.
Los lípidos Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas), que están constituidas principalmente por carbono e hidrogeno y.
GLÚCIDOS CO2 BIOQUIMICA MVZ CERVANTES. GLÚCIDOS CO2 BIOQUIMICA MVZ CERVANTES.
Membrana celular.
Tejidos Vegetales.
Factores intrínsecos que afectan el crecimiento microbiano.
REINO PLANTAS (METAFITAS)
Tejidos Vegetales.
PLANTEL “DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA DE LA ESCUELA PREPARATORIA
Bases biológicas de la conducta: 2-La célula
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
DISACARIDOS Y POLISACARIDOS Capítulo 15
Sustancias Ergásticas
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
Dra. Carmen Aída Martinez
Diferencias entre células vegetales y animales
LA BIOLOGÍA DE LA CÉLULA CUARTA – QUINTA CLASE
Compuestos de interés biológico
ESTRUCTURA QUÍMICA Y CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS
LA MEMBRANA PLASMÁTICA Y OTROS ORGÁNULOS MEMBRANOSOS
Reconociendo nutrientes en los alimentos
BIOLOGIA 1 INTEGRANTES : RIOS DIAS LORENA
PAYARES BARRERA SUSANA ALCÁNTARA CORDERO EMILIANO
Las condiciones necesarias para la fotosíntesis La mayoría de los autótrofos fabrican su propio alimento utilizando la energía luminosa. La energía.
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
COMPOSICION Química DE LOS SERES VIVOS
Colénquima Plantas Sin Semilla Profa. Ana María Soriano Martínez
TIPOS DE CELULAS HUMANAS
LA CÉLULA LICDA. ANDREA CIFUENTES.
Nutrientes. Alimentación y nutrición (II)
Los orgánulos celulares
Los orgánulos celulares
LUIS ROSSI1 TEJIDOS VEGETALES En una planta herbácea adulta los diversos tejidos se agrupan según su origen y la función principal que cumplen. Son: Tejido.
Formas celulares procariotas
Tejidos y órganos de las plantas
Ciencias de la naturaleza Primer Curso
Respiración Celular Los seres vivos obtienen la materia del entorno donde viven y la introducen en su interior. Esta materia, una vez procesada, será utilizada.
Los orgánulos celulares
TEORÍA SOBRE LAS DEFINICIONES
Unidad I: La célula, unidad fundamental para los seres vivos.
Biología: la vida en la Tierra
CARBOHIDRATOS.
Membrana plasmática: *estructura y función
LA MEMBRANA CITOPLASMA NUCLEO
ORGÁNULOS DE UNA CÉLULA.
La organización y estructura de los seres vivos
HIALOPLASMA, CITOESQUELETO Y ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS
Carbohidratos 8°.
La Célula.
LA CÉLULA LICDA. ANDREA CIFUENTES.
Histología Básica María Eugenia Muñoz Jara
Semana 26 DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS QUÍMICA 2016
LOS LÍPIDOS Son biomoléculas formadas por C, H siempre, O casi siempre; a veces llevan P y/o N. Son un grupo muy heterogéneo No son solubles en agua, siendo.
Tejidos de las Plantas.
TEMA 3.- Modelos de organización celular
NM1 Biología Biología humana y salud
Transcripción de la presentación:

Universidad Nacional Autónoma de México. SUSTANCIAS ERGASTICAS. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Biología SUSTANCIAS ERGASTICAS. Profesora: Dra. Ana María Soriano. Grupo:2351 Alumnos: García Piña Edith Gabriela. García Escareño Eduardo Daniel.

Vacuola: Son cavidades que se forman en el citoplasma; las vacuolas almacenan un líquido denominado jugo celular, cuya composición química varía de una célula a otra y aun en las vacuolas de la misma célula, en la vacuola se encuentran productos del metabolismo almacenados como reservas alimenticias o como sustancias que posteriormente serán excretadas; La forma y el tamaño de las vacuolas es muy variable dependiendo del estado de maduración de las células y de la actividad metabólica.

Introducción: También denominadas sustancias inertes, su nombre proviene del griego "ergon", trabajo. Estas se acumulan en la pared celular, el citosol, en las vacuolas y algunos otros orgánulos. Pueden aparecer y desaparecer durante la vida celular lo que indica algún nivel de participación en procesos celulares. Algunos intervienen en la defensa de la planta, unos pocos son producto de desecho, gránulos de algodón, cuerpos proteicos y oleíferos, vacuolas llenas de taninos y materia mineral en forma de cristales.

Pared celular

Las sustancias ergásticas son muy diversas, hay algunas comunes en casi todas las células y otras sólo se presentan en algunos casos. En general las sustancias ergásticas más comunes son: Carbohidratos Grasas y Sustancias Afines Proteínas Cristales Taninos

Carbohidratos: Principalmente almidones y celulosa, ambos son polisacáridos formados por moléculas de glucosa deshidratada. El almidón es el principal compuesto de almacenamiento en la célula vegetal, siendo el carbohidrato de reserva de las plantas superiores y el más abundante en el mundo vegetal después de la celulosa, este específicamente se almacena en los amiloplastos. El almidón se encuentra en células parenquimatosas de corteza, médula y tejidos vasculares de tallos y raíces; en el parénquima de frutos, hojas, rizomas, tubérculos o cotiledones carnosos y en el endospermo de las semillas.  La celulosa es el principal componente de la pared celular.

Grasas y Sustancias Afines: Tales como gotas de aceites (ergoticas), ceras, fosfolípidos, esteroles, suberina, cutina etc. Se encuentran como gotas líquidas o solidas dispersas en el citoplasma, almacenadas en los elaioplastos o sirviendo como capas que tapizan o recubren la pared celular, tales el caso de la cutina que recubre la epidermis. Las grasas y aceites son materiales de reserva en semillas, esporas, células meristemáticas y aun en algunas células diferenciadas. Suelen hallarse como cuerpos oleíferos(esferosomas) estos son estructuras esféricas que contienen un aspecto granuloso al citoplasma con aspecto amorfo, están distribuidos por toda la planta. Los aceites constituyen la escencia y el olor de la planta, las ceras o grasas forman parte de la principal barrera contra la perdida de agua por parte de la superficie de la planta

Proteínas: Las proteínas son los compuestos protoplasmáticos más importantes; sin embargo se pueden encontrar como sustancias ergásticas, transitorias e inactivas, amorfas o cristaloides; por ejemplo, el gluten en el endospermo de trigo y granos de aleurona comunes en los frutos de las gramíneas. Granos de aleurona del albumen de Ricinus communis Sachs (Higuerillo)

Cristales: Son sustancias generalmente de desecho que se depositan usualmente en las vacuolas de los tejidos vegetales. Sin embargo algunos investigadores afirman que se forman en el citoplasma. Los cristales pueden presentarse indiscriminadamente en las células de un tejido o en algunas de ellas con características peculiares, que reciben el nombre de Idioblastos. Los cristales más comunes están constituidos por sales de calcio (oxalato de calcio y carbonato de calcio); pero también los hay de otras sustancias como el sílice presente en la pared celular de plantas gramíneas y en el Equisetum sp. (cola de caballo). Los cristales se encuentran en diversas formas geométricas (piramidales, romboidales, prismáticos, etc.) y pueden estar libres o en asociaciones.

Ejemplos: Los Rafidios: son cristales de oxalato de calcio en forma de aguja que se agrupan en paquetes. Estos sirven como defensa de las plantas que los poseen contra los herbívoros. Drusas: éstas casi siempre son de oxalato de calcio y están formadas por cristales incompletos dispuestos a manera de roseta en torno a un núcleo común que por lo regular es un cristalito.

Taninos: Son sustancias heterogéneas derivadas del fenol que resultan como productos del metabolismo celular, se presentan en forma de gránulos de diferentes colores, solubles en agua y actúan como defensas de la planta contra la putrefacción, la desecación y los insectos. La función primaria de los taninos es proteger repeliendo a los depredadores y protegiéndola. Cuando penetra una larva a la planta, es rodeada por anillos de tanino que forman una estructura resistente parecida a un callo que recibe el nombre de agalla. Los taninos se usan: Como astringentes (precipitan proteínas) Como antídotos de alcaloides (los precipitan) Para curtir pieles. Como mordientes en tintorería. Como cicatrizantes.

Bibliografía: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema8/8-5vacuola.htm Esau Anatomia vegetal meristemas células y tejidos de las plantas :su estructura función y desarrollo Evert Ray Franklin Ediciones omega