La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PAYARES BARRERA SUSANA ALCÁNTARA CORDERO EMILIANO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PAYARES BARRERA SUSANA ALCÁNTARA CORDERO EMILIANO"— Transcripción de la presentación:

1 PAYARES BARRERA SUSANA ALCÁNTARA CORDERO EMILIANO
PARÉNQUIMA PAYARES BARRERA SUSANA ALCÁNTARA CORDERO EMILIANO

2 CONCEPTO El termino parénquima se aplica a un tejido compuesto de células vivas de morfología y fisiología variables, pero generalmente con membranas de forma poliédrica y relacionado con la actividad vegetativa de la planta Las células integrantes de este tejido son las células parenquimáticas

3 La palara parénquima deriva del griego: para, a lado de, y enquima, cosa vestida.
Que es la combinación de palabras que expresan el antiguo concepto de parénquima como una substancia semilíquida «vertida junto a» otros tejidos que se formaron primero y son más sólidos

4 El parénquima constituye el llamado tejido fundamental en el cuerpo de la planta donde se llevan a cabo las actividades esenciales como fotosíntesis, respiración y almacenamiento Constituye la substancia fundamental en la cual se hallan incluidos otros tejidos, especialmente el vascular Constituyen la base o principio de la planta Intervienen en los fenómenos de cicatrización de heridas y regeneración

5 Las células parénquimáticas están relativamente indiferenciadas, asimismo son células no especializadas Las células parenquimáticas pueden estar especializadas, por ejemplo en lo referente a la fotosíntesis, almacenamiento de substancias específicas o depósito de materiales que se encuentran en exceso en la planta

6 Las células parenquimáticas pueden presentarse en masas continuas, constituyendo el tejido parenquimático.

7 La medula y el córtex de tallos y raíces, el tejido fotosintético o mesofilo de las hojas, la pulpa de los frutos y el endospermo de las semillas constituyen ejemplos de partes de la planta constituidas amplia o enteramente por parénquima.

8 TIPOS DE PARÉNQUIMA

9 PARÉNQUIMA CLOROFÍLICO
Este tipo de parénquima, denominado también clorénquima, está especializado en la fotosíntesis gracias a que sus células contienen numerosos cloroplastos. Se encuentra por lo general debajo de la epidermis donde la luz llega más fácilmente y su principal localización es en las hojas, aunque también es común en la corteza de los tallos verdes. Parénquima clorofílico de una hoja de camelio.

10 PARÉNQUIMA DE RESERVA Sus células sintetizan y almacenan diversas sustancias como granos de almidón, cristales proteicos, lípidos, proteínas, etc. También en el citoplasma se pueden acumular algunas sustancias como azúcares y sustancias nitrogenadas. Algunas células almacenan un tipo de sustancia aunque otras pueden contener una mezcla sustancias de diferente tipo. El producto de reserva más frecuente es el almidón. Parénquima de reserva de la corteza de una raíz de una dicotiledónea, el botón de oro

11 Parénquima aquíferous
Las células parenquimáticas que almacenan agua son grandes, de paredes delgadas y con una gran vacuola donde se acumula el agua. Este parénquima es característico de las plantas que viven en climas secos, denominadas plantas xerófitas.  Parénquima acuífero de un cactus

12 Parénquima aerífero  Sus células dejan grandes espacios intercelulares comunicados entre sí, por donde circulan los gases que permiten la aireación de las plantas hidrófitas. El parénquima aerífero o aerénquima es un tejido que contiene grandes espacios gaseosos intercelulares, mayores que los normalmente encontrados en otros tejidos. Está especialmente desarrollado en las plantas que viven en ambientes muy húmedos o acuáticos aunque también puede aparecer en algunas especies no acuáticas sometidas a estrés. Aparece tanto en raíces como en tallos. Parénquima aerífero del tallo de un junco.

13 El aerénquima es continuo desde los tallos hasta las raíces y las células de este tejido dejan grandes espacios intercelulares que permiten la conducción de gases, aumentando la difusión de éstos desde las hojas hasta las raíces. Esta comunicación permite a las plantas que viven en suelos húmedos o anegados mantener un nivel de oxígeno suficiente para la respiración. Las plantas con aerénquima se consideran como uno de los vehículos importantes para el paso del gas de efecto invernadero como el metano desde el suelo, pasando por la raíz y el tallo, hasta la atmósfera.  Parénquima aerífero de la raíz acuática de una elodea (Elodea canadensis). Los asteriscos señalan espacios aéreos.

14 FORMA DE LAS CÉLULAS Las células parenquimáticas tienen comúnmente forma poliédrica , cuyos diámetros difieren relativamente poco entre sí, pero varían considerablemente incluso en la misma planta. Sin embargo, muchas clases de células parenquimáticas son más o menos alargadas y pasan insesiblemente a las llamadas células del prosénquima. Las células del mesofilo y de otras partes de la planta pueden presentarse variadamente lobuladas y dobladas

15 ESTRUCTURA DE LA PARÉNQUIMA

16 Contenido Celular La variabilidad en el contenido de las células parenquimáticas esta relacionado con las actividades de estas células.

17 Las células del parénquima fotosintético varían en número de cloroplastos.
Las células que sintetizan activamente tienen un protoplasto vacuolado. Las células parenquimáticas pueden sintetizar y almacenar sustancias alimenticias muy distintas. El jugo celular puede contener azúcares, carbohidratos solubles, amidas y proteínas.

18 Amidas, proteínas y azúcares se encuentran en el jugo celular de la raíz del betabel y el bulbo de la cebolla. La parénquima de la papa contiene amidas y proteínas en el jugo celular y almidón en el citoplasma. La parénquima de los cotiledones de los chicharos, lentejas y los ejotes contiene gránulos de proteína y granos de almidón.

19 La actividad fisiológica del protoplasto varía dependiendo de la clase de parénquima de reserva.
En los tallos y raíces de especies arbóreas, la acumulación de almidón tiene fluctuaciones estacionales. Los órganos especializados en la acumulación de sustancias de reserva (bulbos y rizomas) solo pueden servir una vez. En las semillas el protoplasto vivo está relacionado con el almacenamiento de productos.

20 Los cotiledones que emergen por encima de la superficie del terreno y se vuelven verdes, tienen un protoplasto activo capaz de tomar parte en la fotosíntesis después de movilizar los productos de reserva. Los cotiledones que permanecen debajo de la superficie del terreno mueren después de ceder las reservas alimenticias a las partes en crecimiento.

21 La parénquima también puede almacenar agua.
Muchas plantas jugosas contienen en sus órganos fotosintéticos células parenquimáticas sin clorofila, pero llenas de agua.

22 Este tejido acuoso consta de grandes células vivas y con membranas casi siempre delgadas.
Cada célula consta de una capa citoplasmática parietal, un núcleo y una gran vacuola de contenido acuoso o mucilaginoso.

23 Muchas células parenquimáticas acumulan derivados del fenol, incluyendo los taninos. Los taninos se acumulan en las células situadas cerca de heridas o infecciones. Las células con tanino pueden formar un sistema coordinado en el cuerpo de la planta o formarse aisladamente.

24 Membrana Celular

25 Muchas clases de células de reserva tienen una membrana primaria delgada, pero dichas células también pueden tener membranas primarias gruesas. Se encuentran membranas gruesas por ejemplo, en el endospermo del espárrago y café arábico y sus membranas adelgazan durante la germinación.

26 ORIGEN

27 El tejido parenquimático del cuerpo primario de la planta se diferencia a partir del meristemo fundamental. La parénquima asociado con los tejidos vasculares primarios y secundarios son formados por el procámbium y el cámbium vascular, respectivamente.

28 Referencias. Katherine Esau . (1976). Anatomía Vegetal. Barcelona, España : Omega.


Descargar ppt "PAYARES BARRERA SUSANA ALCÁNTARA CORDERO EMILIANO"

Presentaciones similares


Anuncios Google