El despegue de Occidente. Marxismo y capitalismo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La revolución industrial S.XVII-XIX
Advertisements

LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
La revolución industrial S.XVIII - XIX
El tránsito de la Edad moderna a la Edad contemporánea
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
La industrialización Contenidos: Revolución agraria y demográfica
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
La maquina de vapor.
Revolución Industrial Edwin Sebastián Guerrero. Sergio Fernández
REVOLUCION INDUSTRIAL
Revolución industrial
Trabajo de sociales pertenece: Jonathan Andrés mercado Vergara Docente: Yesid logrería Grado: 8ºA Año: 2011.
La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Ludismo Movimiento obrero en Inglaterra que se da a partir del odio hacia las máquinas en la mitad del siglo XIX. Seguidores se llamaban ludistas o luditas.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Universidad de Oriente Núcleo Monagas Ingeniería de Sistemas Cursos Especiales de Grado Automatización y Control de Procesos Industriales Estrategias Para.
MATERIALISMO HISTÓRICO SEMINARIO DE FILOSOFIA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA CAROLINA.
Es necesario distribuir los bienes y servicios entre las distintas personas, la distribución es el complemento perfecto del consumo y de la producci.
La crisis del S XIV da fin a la Edad Media y causa grandes cambios en la estructuras socioeconómicas. Se da una transición del modo de producción feudal.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL En la 2da mitad del siglo XVIII se inicia en Inglaterra una profunda transformación de las estructuras económicas y sociales que.
Es adecuado utilizarlo en plural (políticas económicas), porque suele hacer referencia a las diferentes estrategias de intervención o actuaciones llevadas.
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES: La Revolución Industrial
Historia de Occidente: Introducción General
HISTORIA DE LA QUIMICA EN COLOMBIA DESARROLLO HISTORICO DE LA QUIMICA
La revolución económica
El Renacimiento Universidad del Istmo Historia de Occidente Lic. Juan Pablo Gramajo Castro.
La migración de la población
La revolución industrial
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
LIBERALISMO VIEJO Y NUEVO
Capitalismo Organizador gráfico 15
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CARLOS MARX (1818 – 1883).
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
Tema 5 Constituciones. Tema 5 Constituciones Constituciones del siglo XIX Constitución 1812: Carácter: Progresista. Soberanía: nacional División poderes:
La Revolución Industrial ¿Qué es?
ORIGEN La historia del capitalismo se divide en tres fases:
Economía europea del siglo XVIII Janer Almarales Vargas Docente.
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES: La Revolución Industrial
Desarrollo y expansión del capitalismo industrial: Revolución Industrial e Imperialismo Objetivo de clase: Reconocer la relación dinámica entre las revoluciones.
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. EVOLUCIÓN
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Ideario liberal.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Bosquejo Histórico de la Política en Occidente
LENIN VLADIMIR SOCIALISTA REVOLUCIONARIO. El Leninismo Es un conjunto de doctrinas políticas y reflexione que se inscriben dentro de la tradición del.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
LA EXPANSION EUROPEA DEL SIGLO XV Y XVIII LA ECONOMIA, LA SOCIEDAD, LAS ETAPAS Y LAS INSTITUCIONES POLITICAS.
POLÍTICA.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN. La ciudad industrial.
LOS SINDICATOS Ximena Etchepare – Virginia Lopez – Matías Casas.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Revolución industrial. ¿Por qué revolución?  Revolución es el cambio o transformación radical y profundo respecto al pasado inmediato. Se puede producir.
TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LIBERALISMO SIGLO XVIII POLITICO Surge de la ILUSTRACION Movimiento filosófico surge en Inglaterra y se desarrolla en Francia Se basa en la razón, para.
EL MOVIMIENTO OBRERO ÍNDICE CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Transcripción de la presentación:

El despegue de Occidente. Marxismo y capitalismo Universidad del Istmo Historia de Occidente Lic. Juan Pablo Gramajo Castro

Despegue de Occidente Revolución económica, industrial y política llevaron a Occidente a rápido desarrollo que lo diferenció del resto del mundo. Democracia liberal desplazó monarquías, se logró igualdad ante la ley y libre acceso a ocupaciones, estimulando espíritu empresarial y abriendo carreras a talentos individuales.

Despegue de Occidente Naciones de Occidente se vuelven más dinámicas, e imperialistas, transformando el mundo mediante comercio, colonización, conquista, y contagio del ejemplo. Era necesario abolir relaciones comerciales y artesanales de la Edad Media, y las restricciones mercantilistas.

Abolición de gremios Gremios medievales impedían innovación, por controlar procesos de fabricación. Países europeos crean industrias: monopolios supervisados, administrados, y/o subsidiados por autoridad pública: tenían mismo efecto paralizante que gremios  ideas técnicas se acumulan, sin aplicación práctica. Finales s. XVIII, principios s. XIX, se eliminan regulaciones, abriendo campo a mercado.

Formación de proletariado El obrero se convierte en proletario: A su suerte, sin apoyo moral o material. Desarraigado de entorno rural por desarrollo de producción en fábricas. Proscritas las asociaciones profesionales para defensa de sus intereses. Amenaza de desempleo por periódicas crisis de sobreproducción que provocó introducción rápida de maquinaria. Deshumanizado por mecanización.

Formación del proletariado Condiciones de existencia no se debían tanto a leyes contra asociación ni libertad económica, sino a introducción de máquinas y éxodo de campos a ciudades. Se intensifica conciencia de clase. Filosofías de s. XVIII y XIX quitan consuelo religioso. Clase obrera se vuelve exigente.