Personajes tipo en la literatura

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Análisis de Don Juan Tenorio
Advertisements

Análisis de Don Juan Tenorio
Don Juan: Su manifestación a lo largo de tiempo
Motivos y personajes. Don Juan, el burlador impenitente - Don Juan busca el goce y el placer del instante presente. - Se opone a las imposiciones de la.
Tema 3. El drama romántico
EL BURLADOR DE SEVILLA T IRSO DE M OLINA. EL AUTOR Y LA OBRA : EL AUTOR Y LA OBRA El verdadero nombre de Tirso de Molina es Gabriel Téllez. Fue un fray.
Mitos y héroes. ¿Qué es un mito?  Un mito (del griego μ ῦ θος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos.
Personajes tipo en la literatura
Tema 2. El teatro barroco. La comedia nueva Creación de la “comedia nacional” Arte nuevo de hacer comedias (Lope de Vega) Rasgo estilístico: teatro en.
ORIGEN DEL DUA. HISTORIA… EN EEUU: -Edificios inaccesibles para personas con algún tipo de discapacidad. -Comienzan a surgir mayor legislación.
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
  El Lazarillo de Tormes: Con esta obra anónima, publicada en los últimos años del reinado de Carlos I, se inicia la novela picaresca, que representa.
Género narrativo: Tema, trama y argumento
Los géneros literarios
El amor en la Literatura
Lenguaje y Expresión II
Autor:E.de la Puente AVANCE AUTOMATICO- Musica:Marcelino Pan y Vino.-
Literatura regional Unidad 1: Introducción.
LOS TIPOS LITERARIOS.
INGREDIENTES PARA HACER LA COMPRA
Clasificación de las Artes en la actualidad
Don Quijote de la Mancha por Miguel de Cervantes
Los personajes en textos literarios
EL GÉNERO TEATRAL.
¿Qué es el género dramático? El género dramático se caracteriza porque en sus obras desaparece el narrador y sólo aparecen los personajes que hablan.
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
Subgéneros narrativos
Instituto Ptolomei (6826).
El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
EL TEATRO BARROCO.
TEMA 2 ELECCIÓN.
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE.
LA EPOPEYA UNIDAD I OCTAVO BÁSICO Lenguaje y comunicación 2017.
Renacimiento en España
La sexualidad y su identidad.
La novela de la Generación del 27
WILLIAM SHAKESPEARE ( 23 de abril)
El estudio de las ciencias sociales
EL LAZARILLO DE TORMES Nosotros la leemos..
Y de sus fortunas y adversidades
TEATRO DE POSGUERRA Blanca González Deblas.
NARRATIVA NM1 DEPARTAMENTO DE LENGUAJE
Las características literarias de Pío Baroja en Mari Belcha
LITERATURA INFANTIL Y EDUCACIÓN LITERARIA Análisis una obra de ficción (libro-álbum) El Pollo Repollo Luis Borao Zabala Universidad de Zaragoza.
El lenguaje figurado en la poesía
El Lazarillo de Tormes.
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA NARRATIVA DE PÍO BAROJA?. MARI BELCHA.
LA EPOPEYA.
PÍO BAROJA PIO BAROJA DE JOVEN PIO BAROJA DE MAYOR.
Los personajes tipo
El adulto mayor Sandra araque ortiz Enfermera UCC.
ESTUDIANDO DON QUIJOTE DE LA MANCHA:
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
Aprendizajes Esperados
La Realidad David León B..
La Composición fotográfica.
El Renacimiento Nació en el siglo XIV en Italia.
Tragedia griega.
El conde Lucanor Don Juan Manuel.
LA PROSA DEL SIGLO XVI.
Don Quijote de la Mancha
Patios de vecinos que albergan representaciones de forma estable
Contextualización “Don Juan Tenorio”
Clase de síntesis de unidad
FICHA 8 ► Movimiento cultural que se desarrolló durante el siglo XVII
Te comparto este enlace, para que profundicemos Al respecto:
Sor Juana Inés de la Cruz
Departamento de Lenguaje 2019
¡Feliz año nuevo!.
EL TEATRO: CARACTERÍSTICAS Y SUBGÉNEROS
Transcripción de la presentación:

Personajes tipo en la literatura Octavos básicos

Los tipos literarios Los personajes tipo integran en su construcción las formas de hablar, de vestir, de actuar y de pensar del tipo humano que se recrea en la obra. El tipo literario tiene la capacidad de evolucionar en el tiempo, es decir, según se produzcan cambios en su entorno. A diferencia de los estereotipos, no corresponden a formas tan rígidas ni poseen una connotación negativa.

¿Qué son los tipos literarios? Son aquellos personajes reconocibles en la literatura a través de sus características físicas, psicológicas y sociales. Son constantes en el tiempo, puesto que mantienen su esencia, aunque se adecuan a la época en que aparecen.

El caballero Durante la Edad Media se perfila este personaje errante en busca de aventuras para probarse como caballero. Figura del Renacimiento español es don Quijote, quien intenta conquistar el éxito en sus hazañas en honor a su amada Dulcinea.

El bufón El tramposo, bromista o bufón. Representa una figura central en muchos cuentos de hadas, así como en innumerables películas. Su función psicológica central es desinflar el ego del héroe y traerlo de regreso a la realidad. Son enemigos de la formalidad. Su función dramática más destacada es llevar a la historia un alivio de la tensión, ya que sin un elemento cómico cualquier relato es extenuante. La comedia cinematográfica está llena de ellos: suelen ser los compañeros de los héroes y en muchas ocasiones ellos mismos son los personajes centrales.

El libertino Seductor de mujeres que las abandona después de seducirlas. Se asocian a él los vicios del alcohol y el juego. Se caracteriza por su frialdad, pues no siente remordimiento ni compasión al dañar moralmente a sus víctimas. El libertino más conocido de todos los tiempos es don Juan de Tirso de Molina en El burlador de Sevilla. El mismo personaje aparece más tarde en Don Juan Tenorio de José Zorrilla.

El galán Este personaje reúne los mejores atributos humanos: valentía, audacia, ingenio, amabilidad, generosidad, etc. El galán siempre es guiado por causa de amor. Los príncipes azules de los cuentos de hadas son personajes que cumplen este rol.

La alcahueta Mujer que concierta, encubre o facilita una relación amorosa, generalmente ilícita. Si bien su origen se remonta a la literatura romana, es en La Celestina donde este personaje tipo logra amplia trascendencia.

La dama Mujer bella y atractiva, aunque frívola porque se dedica, principalmente, al cuidado de su apariencia obviando su vida interior, lo cual la expone a los engaños amorosos del galán. Melibea (La Celestina).

La ingenua Mujer bondadosa, hermosa y virginal que es blanco de libertinos como Don Juan. El personaje típico que representa a la ingenua es doña Inés, la prometida de Juan Tenorio. Doña Inés logra enamorar a don Juan Tenorio por su dulzura e inocencia.

Actividad Crea un diálogo entre la dama y la ingenua, donde cada una exponga dos argumentos para conquistar al galán.