Cruz-Hernández, J1. Sánchez-Velasco, L2. y E. Beier3

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Índice de abundancia relativa de camarón de la zona sur de Sinaloa (Bahías). Camarón azul Camarón blanco.
Advertisements

H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
Ecosistemas,biomas terrestres y acuáticos
Panorama Bio Colombiano Somos el segundo país del mundo más biodiverso Las especies registradas en el “SIB Colombia” corresponden a una identificación.
Seminario Regional sobre la Compilación de la Cuenta Financiera y la Tabla de Flujo de Fondos en el marco del SCN 2008 Flujo de Fondos.
Peces y Aves -Las aves son animales vertebrados, de sangre caliente, que caminan, saltan o se mantienen solo sobre las extremidades posteriores, mientras.
Turismo Sustentable y Gestión Hotelera Características y tendencias de la actividad turística Docente: Ana Pricila Sosa Ferreira INTEGRANTES: Song Rodriguez.
ULEAMTema CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS
CENSO SUBMARINO DE PECES DEL ARRECIFE Y ÁREA NATURAL COMPLEJO LOS CÓBANOS, PACIFICO ORIENTAL TROPICAL ANTIGUA GUATEMALA, 6 NOVIEMBRE DE 2013.
Esquema de la World Ocean Database
El gran cinturón transportador
EL MEDIO ACUÁTICO.
Relieve chileno..
ANALISIS DE RESULTADOS
ÁREA ACADÉMICA: CIENCIAS EXPERIMENTALES TEMA: 4
Víctor Hugo Luna Acevedo
Biología reproductiva del pez bobo (Joturus pichardi) en la parte media del río Pacuare, Costa Rica Diego Núñez-Calderón (1), Esmeralda Calderón-Ramírez.
Asiel Cabrera Guerrero y Abdiel Jover Capote
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
PRUEBA DE SIGNIFICANCIA
Pizotes ingresando y saliendo
INSTITUTO DEL MAR DEL PERU
Sistemas de Partículas
EDAFOLOGIA PERFIL DEL SUELO.
DIVERSIDAD DE FLORA Y FAUNA EN LA REGIÓN INSULAR
INSTITUTO DEL MAR DEL PERU
UNIVERSIDAD VILLANUEVA MONTAÑO
PROYECTO APOYADO CON RECURSOS DE LA CONVOCATORIA JÓVENES TALENTOS
William Senior, Fabiola López, Ivis Fermin
II Taller de Política Regional Oceánica Integrada (PROI) sobre manejo sostenible de pesquerías y conservación de la biodiversidad de recursos vivos marinos.
DGVSPI / DIEM / DGAC Identificación de la demanda de información estadística, geográfica y por Subsistema del SNIEG Reporte junio 2017.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Fig. 2 - Trampas y transectas resultantes.
INFLUENCIA DE LA BASICIDAD Y DE LA COMPOSICIÓN ANIÓNICA: BROMURO-MOLIBDATO Y BROMURO-TUNGSTATO EN LA SÍNTESIS DEL SISTEMA CANCRINITA-SODALITA. Freddy Ocanto1,
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Odontología
UNIVERSIDAD VILLANUEVA MONTAÑO
Gilberto Hernández Djamel Toudert
MODELOS DE SISTEMAS Giovanna Kristhel Mendoza Castillo
ECOSISTEMA En 1935 Alfred George Tansley ( ) introduce un nuevo término al mundo. Ecosistema es un concepto ecológico holístico e integrativo que.
Estimación de la biomasa de raíces de cultivos anuales sembrados en hileras a partir de la consideración de su distribución espacial y diámetro de la.
marco antonio parizaca choque
DIVERSIDAD Y NICHO ECOLÓGICO
UNIDAD 1: FLUIDOSTÁTICA
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y LA GEOVISUALIZACIÓN EN LA CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO DE ALCOHOL EN LA CIUDAD DE MADRID AUTORA: Macarena García.
Atmósfera CO2 CH4 CO2 CH4 Tierras del Ártico Océano ártico
TEMA 1.- Definición de Ecología
Crucero Oceanográfico
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
Categorías de análisis espacial
Conceptos Básicos y Ley Periodica
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA GEOSFERA
Modelo Mecanocuántico de la Materia
Disturbios naturales y humanos
Guía sintetizada de las carreras de la UNAM
Guía Sintetizada de las de las Ciencias Sociales
Disturbios naturales y humanos
Guía Sintetizada de las de las Ciencias Sociales
Equipo: 3 Entre las historias, el amor.
8 de junio Día Mundial de los Océanos
GEOGRAFÍA Colegio Floresta 1º “A” Miss Nora Ávila
Guía sintetizada de las carreras de la UNAM
Crucero Oceanográfico
Crucero Oceanográfico
Contenido Contexto de origen de la RED Temática de la RED
INVESTIGACIONES HIDROBIOLÓGICAS
Colegio Hispano Americano Clave incorporación UNAM 1030
Colegio Hispano Americano
HUMEDALES DEL URUGUAY 1.
Título del proyecto Nombre de los autores
ESTADÍSTICA Variabilidad Unidad 1 Unidad 4 Fuentes de Variación
Transcripción de la presentación:

Cruz-Hernández, J1. Sánchez-Velasco, L2. y E. Beier3 Proyecto de tesis: Distribución tridimensional de especies de copépodos mesoplanctónicos en remolinos del Golfo de California y Pacífico tropical adyacente 1 Estudiante de Doctorado. Departamento de Plancton y Ecología Marina, CICIMAR-IPN (labidocera@gmail.com) 2Departamento de Plancton y Ecología Marina, CICIMAR-IPN. Apdo. Postal 592. Código Postal 23096 La Paz, B.C.S. México 3CICESE. Unidad La Paz, BCS. Cruz-Hernández, J1. Sánchez-Velasco, L2. y E. Beier3 Introducción Los copépodos son uno de los grupos más abundantes que ocupan los primeros niveles tróficos. Por esta característica son responsables de la transferencia energética a los niveles superiores. Poco se conoce sobre su distribución y el efecto de la mesoescala en el grupo. Sin embargo, por referencia en otros grupos se espera que los cambios en la profundidad de la termoclina, la capa de mezcla, la zona de hipoxia (oxipleta <1.0 ml.l-1) y efectos divergentes y convergentes generados en remolinos sean factores que afecten su distribución. Figura 1. Muestreo en el sistema frontal de B.C.S. Sitio de muestreo PE CSL CaCo Figura 2. Muestreo en la región central del Golfo de California. Sitio de muestreo Área de estudio Este trabajo está enfocado a dos regiones. La primera región denominada sistema frontal de B. C. S. (Fig. 1) y la segunda en la región central del Golfo de California (Fig. 2); definidas como regiones con una alta productividad, dinámica oceanográfica compleja y marcadamente estacional. Hipótesis Se espera que cambios en la profundidad de la termoclina, capa de mezcla y zona de hipoxia, generados por efectos del sentido de rotación de los remolinos, afecten la distribución de los copépodos mesoplanctónicos. Objetivo general Determinar los efectos de los remolinos de mesoescala en la distribución tridimensional de copépodos mesoplanctónicos en relación a cambios en la estructura hidrográfica, en el sistema frontal de B.C.S y en la región central del Golfo de California (Junio 2010 y Julio 2011). (3) (1) (2) (5) (6) (4) Resultados preliminares Distribución vertical de copépodos mesoplanctónicos No. De especies de copépodos Figura 3. Distribución de copépodos en la columna. Figura 4. Tipos de alimentación de copépodos . Material y métodos Este trabajo se sustenta en dos cruceros oceanográficos los cuales fueron realizados a bordo del B/O Francisco de Ulloa (CICESE) y el Puma (UNAM). El primer muestreo denominado ISFOBAC1006 fue del 15 de junio al 1 de julio del 2010 en el sistema frontal de B.C.S. con dos transectos y 17 estaciones, ubicadas en dos remolinos ciclónico y anticilónico (Fig. 1) y el segundo GOLCA1107, se hizo del 27 de julio al 4 de agosto en la región central del Golfo de California con un transecto con 19 estaciones en un remolino ciclónico (Fig. 2). En este estudio se llevaron a cabo las siguientes actividades: lance de CTD marca Sea Bird modelo 911 plus equipado con sensores de oxígeno disuelto y de fluorescencia. Los muestreos de zooplancton (cierre-apertura de 505 µm) fueron oblicuos día y noche en ambos cruceros, considerándose seis estratos en la columna de agua (0-15, 15-30, 30-50, 50-100, 100-150, 150-200). Las muestras fueron fijadas con formalina al 4% utilizando borato de sodio como buffer. La biomasa zooplanctónica fue estimada con el método de volumen desplazado (Kramer et al, 1972) y estandarizada a ml/1000 m-3. La identificación de los copépodos se esta realizando con claves taxonómicas de diferentes autores (Smith and Richarson, 1977; Boltovskoy, 1999; Bradford-Grieve, 1994, 1999; Frost and Fleminger, 1968; Park, 1993). En la figura 3 se puede observar como están distribuidos los copépodos respecto a su posición en la columna de agua y en la figura 4 los diferentes tipos de alimentación. A continuación se enlistan las especies más abundantes: (1)= Pleuramamma abdominalis, P. gracilis, P. xiphias. (2)= Corycaeus latus, C. speciosus, Euchaeta acuta, E. indica, E. longicornis. (3)= Onceas, Sapphirinas. (4)= P. abdominalis, P. gracilis, P. xiphias. (5)= Aetideus brady, A. armatus Centropages furcatus, E. media. (6)= Acartia clausi, Calanus elliptica, Clausocalanus acuicornis. Agradecimientos Al proyecto SEP-CONACYT “Asociaciones de larvas de peces, hábitat trófico y su relación con la estructura física en giros del Golfo de California" (No. 105922)” y por la beca otorgada, así también al †Dr. Miguel F. Lavín.