UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
" Desde el punto de vista económico, lo importante es que el país participe de las tecnologías de punta y de las innovaciones, no que se innove. Foro Económico.
Advertisements

ROSA LILIA TAVAREZ LOPEZ MA.. GUADALUPE SANTOS PUGA
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
ECONOMIA INTERNACIONAL Y PERSPECTIVAS DE AMERICA LATINA EDUARDO ANINAT Doctor en Economía-Harvard University.
The views expressed in this presentation are those of the presenter, not necessarily those of the IASB or IFRS Foundation. International Financial Reporting.
ACERCAMIENTO A LOS MERCADOS EMERGENTES ANDRES MUÑOZ.
MACROECONOMIA DE COLOMBIA
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Problemas del Sistema Monetario Internacional y la Crisis Financiera Ariel Buira.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN ASIA PACÍFICO PARA LA MACROZONA SUR DE CHILE PRESENTACIÓN MANFRED WILHELMY CONCEPCIÓN, CHILE DICIEMBRE 2011.
LAS ECONOMIAS MUNDIALES SE FUNDEN EN UN SISTEMA ECONOMICO INTEGRADO E INTERDEPENDIENTE DISMINUYEN LA BARRERAS AL COMERCIO Y A LA INVERSION EL CONSUMO DE.
SECRETARIA DE FINANZAS
Mejoras tecnología de transporte. Reducción barreras al comercio. Gran Bretaña. S.M. Patrón Oro. Carbón. “ saber hacer”
Unidad 1. Introducción a las FI 1.¿Qué son y para qué sirven las Finanzas Internacionales? 2.La Globalización del sistema financiero. 1.
Conferencia de las naciones unidas sobre comercio y desarrollo. (United Nations Conference on Trade And Development) Presentan: - Dagoberto Rodríguez Reyes.
China: otra vez en defensa del Yuan”. Evolución de la política cambiaria china - Primeros años de la reforma: Estrictas regulaciones sobre tasa de cambio.
10° Jornadas Nacionales Lecheras La economía que viene y el mercado internacional Pozo del Molle, 22 de junio de 2016 Lic. (Mgter.) Martín GILETTA Jefe.
 Evaluar de qué manera Chile se ha integrado en la economía global.
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2016 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del.
Desarrollo económico Tema I.1 Ingreso por habitante Dr. Gerardo Fujii.
GLOBALIZACIÓN Y CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES
Las transacciones económicas incluyen:
COREA DEL SUR POBLACIÓN: 50,3 MILLONES SUPERFICIE: 99,7 MILES DE KM2
Estructura y mercados internacionales
El sistema monetario internacional
Relaciones económicas internacionales argentinas
Ejercicios para afrontar el Primer Parcial
Perspectivas de la economía Argentina
Era de Desequilibrios y Especulación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Mtro. Miguel González Ibarra
EONOMÍA INTERNACIONAL II
Finanzas Internacionales
Consolidando la Nueva Economía
Sebastián Torres Instituto de Altos Estudios Nacionales
18 de mayo de 2007 Resumen Preparado por, Pedro Lepe M.
Los TLC (Tratados de Libre Comercio Impulsados por Estados Unidos en América Latina y la profundización del subdesarrollo) Arturo Huerta González Profesor.
Globalización en China
Reflexiones sobre la coyuntura económica y social
Manejo y reconversión de deudas
Lima, 27 de octubre de 2004 GUILLERMO DIAZ GAZANI Estudios Económicos - BWS QUE ESPERAR DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL FORO:
Claudio loser, harinder kohli y José fajgenbauM
ANALISIS ECONOMICO INTERNACIONAL
“CRECIMIENTO, EQUIDAD Y POLÍTICA COMERCIAL”
CAMBIOS EN LA POLITICA MONETARIA DE EEUU FRENTE A LA CRISIS
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN.
Inversiones Directas en Reservas de Petróleo y Gas
Globalización: Impacto sociolaboral y ambiental.
TURISMO MUNDIAL AÑO 2030 CONFERENCIA
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN PERÚ
TEMA 1 .- LA ECONOMÍA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Desigualdad Global, Elites y Movilidad de Personas y Riquezas
TEMA 1 .- LA ECONOMÍA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Paraguay en el contexto Fiscal Regional Viceministro de Economía
Desenvolvimiento reciente de la crisis mundial
BALANZA DE PAGOS MACROECONOMÍA CE 075 Notas de Clase Profesor: Ricardo Matamoros Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
ASIGNATURA: CONTABILIDAD BANCARIA Y MERCADOS FINANCIEROS DOCENTE: DR. DOMINGO HERNÁNDEZ CELIS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL.
MERCADOS FINANCIEROS EN AMÉRICA LATINA Banco Central de Costa Rica Su desempeño como motores de la vida democrática MSc. Mariano Segura A.
LOS RETOS DEL MERCADO DE CAPITALES EN COLOMBIA
Globalización: Características y Evolución Histórica
Organización Int´ del Comercio DEUDA EXTERNA
Circulacion de Talentos y Migracion de Millonarios
GLOBALIZACION. Concepto de Globalización El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración.
LA BALANZA DE PAGOS “Análisis últimos diez años” Integrantes: Mónica Westermeier Camila Zurita.
Páginas Texto Santillana PSU
Jesús Montaño. 1. LA GLOBALIZACIÓN El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración de las.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO MAESTRÍA EN DERECHO AMBIENTAL Medio ambiente e integración económica: Retos actuales Tema: La globalización financiera Autor de la presentación: José Gerardo Moreno Ayala Septiembre de 2016 Foto: Puente en la Ciudad Luz © 2007 José Gerardo Moreno Ayala

En 1981, 70% de la deuda insoluta se concentraba en 10 países. UAEM/Facultad de Derecho Medio ambiente e integración económica: Retos Actuales/JGMA 4.6.2. La extensión y la estratificación del sistema financiero global. Desde la década de los setenta creció el alcance del sistema financiero mundial: países en desarrollo (PED) y del Este se incorporan como prestatarios. En 1981, 70% de la deuda insoluta se concentraba en 10 países. Los países más pobres, excluidos, sólo recibían ayudas oficiales o IED. Los países en desarrollo tenían controles de capital, pero en 90’s se redujeron por programas de ajuste estructural. Las elites y dictadores de países en desarrollo depositaban divisas fuertes. Las calificadoras internacionales los consideraban de riesgo elevado. i Hasta 1990, la incorporación de los países en desarrollo a los mercados financieros internacionales se limitaba a las ayudas oficiales, la IED y los préstamos bancarios. Las empresas no emitían acciones internacionalmente y los inversionistas internacionales no adquirían sus acciones.

UAEM/Facultad de Derecho Medio ambiente e integración económica: Retos Actuales/JGMA 4.6.2. La extensión y la estratificación del sistema financiero global. En los setenta, los PED, absorbían ¼ - 1/3 de préstamos bancarios, disminuyeron con la crisis de la deuda y se recuperaron hasta mediados de 1990. En AL los flujos netos de salida entre 1983 y 1989 de 116 billones de dólares y entre 1990 y 1994 los flujos netos que entraron fueron por 200 billones. En los 90’s comenzaron a emitir bonos y acciones internacionales. Los inversionistas internacionales fueron atraídos por las mayores tasas de interés en los PED, asumiendo una perspectiva más global en la asignación de su cartera. El incremento más notable de flujos financieros internacionales a PED fue a bonos internacionales.

UAEM/Facultad de Derecho Medio ambiente e integración económica: Retos Actuales/JGMA 4.6.2. La extensión y la estratificación del sistema financiero global.

UAEM/Facultad de Derecho Medio ambiente e integración económica: Retos Actuales/JGMA 4.6.2. La extensión y la estratificación del sistema financiero global. Dentro de los PED, Asia y AL dominan los flujos, pero países del Este han aumentado su participación. A finales de los 90 los flujos de capital privado a PED’s, como % de PIB o inversión, mayores que en 70’s, pero declinaron con la crisis de Asia. La IED a los más pobres (África) representaba 1% del total, pero la AOD representaba 2/3 de su inversión fija bruta.

UAEM/Facultad de Derecho Medio ambiente e integración económica: Retos Actuales/JGMA 4.6.2. La extensión y la estratificación del sistema financiero global.

UAEM/Facultad de Derecho Medio ambiente e integración económica: Retos Actuales/JGMA 4.6.2. La extensión y la estratificación del sistema financiero global.

UAEM/Facultad de Derecho Medio ambiente e integración económica: Retos Actuales/JGMA 4.6.2. La extensión y la estratificación del sistema financiero global. “En 1987, alrededor de 50 centavos de dólar de cada 100 dólares estaban invertidos en los mercados [de capital] nacientes, pero en 1993 más de 16 de cada 100 dólares incrementales de inversión extranjera estaban invertidos en los mercados nacientes” (P. 243), aumentando su participación en la capitalización mundial de 5 a 10 por ciento: México, Argentina, Brasil, Chile, China, Indonesia, Corea del Sur, Tailandia, Singapur, Taiwán (países emergentes). Las crisis de México (1994) y Asia (1997) disminuyeron los flujos de capital.

UAEM/Facultad de Derecho Medio ambiente e integración económica: Retos Actuales/JGMA 4.6.2. La extensión y la estratificación del sistema financiero global. “En resumen, los países en vías de desarrollo y las economías en transición están incorporados en el sistema financiero global, pero en una forma decididamente jerárquica y desigual. Algunos países han tenido un acceso periódico a los préstamos internacionales privados, pero también se han enfrentado periódicamente a un racionamiento del crédito”(p. 243).

En 1998, 90 países estaban bajo programas de ajuste del FMI. UAEM/Facultad de Derecho Medio ambiente e integración económica: Retos Actuales/JGMA 4.6.2. La extensión y la estratificación del sistema financiero global. En la década de los noventa los flujos internacionales de capital vincularon los mercados accionarios. En 1998, 90 países estaban bajo programas de ajuste del FMI. “La desregulación de los mercados financieros en los países en vías de desarrollo a menudo ha llevado a elevados niveles de actividad especulativa, promovida en gran parte por los flujos de entrada de capital en el corto plazo” (p. 244). Las crisis producen un efecto contagioso y muchas veces, a pesar de rescates e intervenciones masivas de los gobiernos o FMI, los capitales huyen y las monedas se desploman. “...LOS FLUJOS DE CAPITAL DE CORTO PLAZO GENERAN UN ALTO GRADO DE VOLATILIDAD Y UN RIESGO SISTÉMICO EN LOS MERCADOS DE CAPITAL GLOBALES” (P. 244-245)

UAEM/Facultad de Derecho Medio ambiente e integración económica: Retos Actuales/JGMA Bibliografía: Held, David et al (2002), Transformaciones globales. Política, economía y cultura, México, Oxford University Press.